Comments: (0)

BiciMAD: en mayo arranca el nuevo servicio de bicicleta pública de Madrid

Category: ⚐ ES+ciudad+noticias+sostenibilidad

La bicicleta de BiciMAD - Fuente: Teresa López @telesa_lh

La bicicleta de BiciMAD – Fuente: Teresa López @telesa_lh

Pues sí: el nuevo servicio de bici pública de Madrid, bautizado como BiciMAD (Bici Madrid, o Locos por la Bici en spanglish, según se mire), va a empezar a funcionar en mayo. Tras un tiempo sin seguirle la pista al tema, este post de Edgar González nos puso sobre aviso e inmediatamente nos pusimos a buscar más información. La verdad es que no hay tanta como nos gustaría, pero la suficiente como para hacernos una idea. Os dejamos a continuación algunos datos interesantes que hemos encontrado sobre este nuevo servicio. sigue leyendo

Comments: (0)

Un enfoque participativo para la creación de políticas urbanas | Entrevista a Chantal Olffers, Róterdam

Category: ⚐ ES+urbact+video

Chantal Olffers

Os dejamos una entrevista a Chantal Olffers, asesora del Departamento de Cultura de la ciudad de Róterdam, en la que nos cuenta su experiencia coordinando un grupo de trabajo formado por diferentes agentes ciudadanos. Cómo implicarlos en un proyecto construyendo sobre las iniciativas existentes, crear un entorno de confianza y encontrar puntos en común para unir fuerzas en favor de la ciudad.

Transcripción del vídeo:
continue reading

Comments: (2)

dreamhamar contado como nunca antes: presentación del libro y exposición

Category: ⚐ ES+dreamhamar+ecosistema urbano+publicaciones+urban social design

dreamhamar

dreamhamar es el proceso de network design que llevamos a cabo alrededor del rediseño de la plaza principal —Stortorget— de Hamar, Noruega. Este proceso creativo se inició como un concurso internacional de ideas en 2010 y en julio de 2012 entregamos el proyecto de ejecución de la plaza.

Poco hemos compartido durante este largo tiempo sobre el proyecto, el proceso participativo y las vicisitudes de abrir una pop up office y trabajar codo con codo con la comunidad local. Ha sido un proceso apasionante, intenso y lleno de todo tipo de anécdotas; una experiencia única que nos permitió trabajar sobre un espacio que literalmente habitamos durante 4 meses, ya que nuestra oficina estuvo localizada precisamente allí, frente a Stortorget.

Recopilar, ordenar, cribar y presentar la información producida ha sido una enorme tarea. La voluntad de mostrar y contar esta información en un libro nos ha obligado a realizar una labor de síntesis que por otro lado ha resultado muy esclarecedora. Con este post queremos contaros el proceso que hemos seguido, mostraros unas primeras imágenes del resultado e invitaros a su presentación en público.

dreamhamar book - interior

dreamhamar book – interior

Volver a contar la historia

Acabado el proceso participativo, que tuvo lugar entre los meses de agosto y diciembre de 2011, redactamos un informe para el ayuntamiento contando lo que se había hecho desde distintos puntos de vista. Nuestra idea inicial era pulir ese documento, convertirlo en un libro y hacerlo público. Pero pronto nos dimos cuenta de que para hacer todo el proceso inteligible y, sobre todo, facilitar el aprovechamiento práctico del conocimiento generado necesitábamos contarlo de otra manera. Tras meses de redacción y revisión en inglés y noruego, el resultado es una forma de contarlo, de muchas otras que podría haber, que creemos que es más estructurada y fácil de “navegar”, leer y consultar.

Revisar el proceso de forma (auto)crítica

Uno de los valores más claros de plantear una metodología definida aun sin precedentes directos es el de la experimentación. Pero ese valor no trascendería más allá de la experiencia concreta si no fuéramos capaces de extraer conclusiones con vistas a mejorar el proceso y repetirlo en otra ocasión. De modo que, junto a varios colaboradores del ámbito de la sociología urbana y la antropología, realizamos una revisión del proyecto, repasando las herramientas y metodologías utilizadas, explicitando nuestras propias impresiones tras la experiencia directa, destacando cosas que funcionaron bien y aspectos que habría que mejorar en el futuro, y tratando de condensar todo ello en una serie de conclusiones que pudiéramos compartir.

Clasificar, seleccionar y reelaborar materiales

dreamhamar nos dejó con una cantidad ingente de materiales de todo tipo. Notas escritas en cuartillas y postales, comentarios y posts publicados en la página, paneles con propuestas de proyecto hechas por estudiantes, cartones con esquemas dibujados durante los talleres, dibujos hechos por los niños en las escuelas, documentos impresos y digitales, maquetas, vídeos y sobre todo muchísimas fotografías de todo el proceso. Desde el principio tuvimos claro que para poder mostrar y compartir posteriormente el proceso teníamos que poner especial cuidado en documentarlo muy bien, y así lo hicimos. El resultado es que, a la hora de recapitular y contar el proyecto, hemos echado en falta muy pocas cosas, pero nos hemos tenido que enfrentar a la difícil tarea de ordenar, cribar, seleccionar y formatear todo ese contenido que sí tenemos.

Maquetar, revisar, maquetar, revisar…

Y por último, montar el libro. Para ello contamos con Lugadero, una joven editorial de Sevilla que desde el principio vio muy claro el proyecto y apostó sin dudarlo por su publicación. Con ello comenzó un largo proceso de pruebas y maquetas para encontrar una estructura adecuada, y después un aún más largo proceso de revisión y ajuste. En la carpeta del proyecto tenemos cerca de 40 borradores llenos de anotaciones, correspondientes a otras tantas vueltas de revisión. Algunas parciales, otras específicas para revisión de textos o gráficos, y otras, la mayoría, mucho más completas y exhaustivas.

Y por fin… el libro

Gracias a la paciencia y dedicación de todos los que han participado en esto, podemos por fin presentar una edición muy cuidada que, esperamos, permitirá al lector entender el proyecto en su totalidad y revisar al detalle nuestras reflexiones y conclusiones sobre lo que fue una gran experiencia piloto de network design y de lo que nos gusta llamar diseño social urbano.

dreamhamar book

dreamhamar book

Este es el libro que estaremos presentando en Lugadero mañana martes, aprovechando para inaugurar una exposición con materiales complementarios, algunos traídos casi directamente de nuestra última instalación en la Bienal de Venecia. ¡Os esperamos allí! Para los que no estéis por Sevilla, no os preocupéis, en breve os contaremos más sobre el libro y la manera de conseguirlo.

Fecha: martes 29 de abril de 2014
Hora:  20:30h
Lugar: Lugadero (C/Correduría, 5A, Sevilla)

Comments: (4)

Rincones verdes de Bruselas | eu:KIDS

Category: ⚐ ES+eu:kids

Bruselas-654

Demasiadas veces ocurre, cuando toca pensar ciudad, que las zonas verdes se quedan relegadas a los pedazos del puzzle que nadie quiere. Parcelas triangulares y de formas extrañas, restos de trazado urbano mal situados que no son muy cómodos para construir y se convierten en parques. Sin embargo, cuando se sabe ver el valor que aportan a la ciudad, adquieren una situación privilegiada.

leer más

Comments: (2)

¿Cómo será URBACT III? Te lo contamos | Boletín URBACT abril 2014

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

urbact_654

Hoy ponemos a vuestra disposición la edición #41 del Boletín de URBACT, correspondiente al mes de abril de 2014. Esta edición incluye una noticia recibida desde la red nacional y entra en detalles sobre cómo será esta nueva edición, la tercera, del programa URBACT.

Desde hace un par de ediciones, en lugar de poner el boletín de URBACT a descarga en PDF como hemos hecho siempre, lo estamos haciendo en un nuevo formato que permite que cada cada edición del boletín se pueda visualizar online, desde un ordenador o un dispositivo móvil, y que los lectores puedan suscribirse fácilmente para recibirlo por email. Como siempre, si encontráis errores o aspectos mejorables os agradeceríamos que nos lo comunicarais usando el enlace de contacto al final del propio boletín. Esperamos poder ir mejorando el formato edición tras edición hasta tener algo realmente atractivo, legible y cómodo.

Ver boletín #41 de URBACT – Abril de 2014 continue reading

Comments: (0)

SeeClickFix, a powerful digital tool for the collective management of cities | Social Toolbox

Category: ⚐ EN+social toolbox

 

seeclickfix

Website: www.seeclickfix.com
Type: Application | platform
Issues: Street conditions | Accessibility | Quality of life


SeeClickFix follows a similar concept to that of the recently featured FixMyStreet and ReparaCiudad, but on steroids! It is a highly integrated digital platform which focuses on issues of quality-of-life, from simple problems regarding street and environmental conditions to more complex issues about the health of citizens and communities. continue reading

Comments: (0)

#networkedurbanism: design thinking initiatives for a better urban life

Category: ⚐ EN+ecosistema urbano+networkedurbanism+publications+urban social design

Last year we introduced a pink #networkedurbanism banner on the right hand side of our blog. Although we briefly mentioned it in previous posts, we never formally wrote about this banner and what is behind it.

networkedurbanism

networkedurbanism

What is it about?

#networkedurbanism is a series of courses we – Jose Luis Vallejo and Belinda Tato- have taught for the last four years in different Universities:  Harvard GSD (2010, 2012, 2013), University of Alghero (2013) and Portland State University (Winter 2014).

#networkedurbanism studio aims to bring interdisciplinary problem solving to the forefront of our work by working on real-world issues and providing an alternative to the traditional way of designing cities. Networked Urbanism blends critical theory with hands-on practice, progressive thinking with social engagement, and research with reflection in action. The studio provides the framework for participants to find their own interests, their own means of expression, their own paths.

Due to the nature of this course, the results and outputs are extremely different as the topics selected by students mainly respond to their own interests and aspirations.

#networkedurbanism design thinking methodology

The ‘toolbox’ of the course includes 10 guidelines:

01. EXPLORE: a topic in the intersection between personal interest and “real” society needs
02. RESEARCH: become an expert in the topic.
03. NETWORK: Create a network (from citizens to experts). Explore the official side but also bottom up visions.
04. SHARE: confront and experience ideas outside your own desk, feedback is a treasure.
05. OPENNESS: start with a detailed plan and be prepared to disrupt it responding to its natural development.
06. THINK BIG: Design a strategic overall vision.
07. START SMALL: Focus on a small scale design that has the potential of the bigger scale.
08. ACT NOW!: Prototype and implement into real life at least a small but significant part of the design.
09. COMMUNICATE: reach a broader audience.
10. BEYOND: How can I develop my project beyond this term?

With this approach, and during the different courses, we have obtained great results. We are aware that working with real issues, real problems and creating connections with professionals is quite challenging, especially considering the time constraint of a term. But at the same time we truly believe that getting out of the designers’ comfort zone, and being exposed to real life, having to provide ambitious but feasible solutions give the students the skills and power to better face reality after they finish this stage of their education. Moreover, some of the ideas/projects developed within these studios continue beyond the course, in many cases becoming the professional thread for the students, who naturally grow as entrepreneurs.

Documenting processes and publishing results

In order to document the processes and the results of the different courses we created, with help of Wes Thomas and Montera34, a specific website where students could upload images, texts, documents and videos along the different stages of development of their projects.

You can browse the contents by their authors —to follow a specific project—, by courses, or by keywords that summarize all different topics or issues the projects have been addressing.

Networked Urbanism website - clic to visit

Networked Urbanism website – clic to visit

We are currently working on a book that will be published by Harvard GSD as a compilation of the projects produced at the studios we taught there in the Urban Planning and Design Department.

On a shorter term we are going to produce a series of posts which summarize some of the projects developed. Some of the topics that are more present are: PLACEMAKING, DIGITAL, MAPPING, WASTE, MOBILITY, RESOURCES, AWARENESS, EDUCATION.

In the meantime, we invite you to surf the web to see the results, that we hope you find inspiring:

networkedurbanism.com