Comments: (2)

Creatividad | Puesta en perspectiva histórica de las Ciudades Creativas

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+colaboraciones+creatividad+cultura abierta+tecnologías

Investigador en el Laboratorio PACTE (Grenoble) y Director de la agencia Villes Innovations (Madrid, Grenoble), Raphaël Besson propone una puesta en perspectiva histórica de las ciudades creativas.

INTRODUCCIÓN

Desde mediados de los años 1990, la ciudad creativa polariza los debates sobre los lugares de saber y de innovación. Ya sean Nueva York, Chicago, París, Londres, Barcelona o Berlín, queda claro : la ciudad del futuro será esencialmente innovadora. Este fenómeno no se limita a los países europeos y de Norteamérica ; es particularmente masivo en Asia (Shangaï, Beijing, Bangalore) y en el Cercano Oriente (Dubai Smart City, Masdar). En Latinoamérica, adquiere una paulatina importancia, tal como lo demuestra el constante desarrollo de los distritos tecnológicos, del audiovisual y del diseño de Buenos Aires.

Para analizar estos fenómenos urbanos emergentes, los investigadores han producido una multitud de conceptos: ciudades creativas, ciudades inteligentes, smart cities, ciudades del saber, sistemas urbanos cognitivos (Besson, 2014), etc. Think tanks, Fundaciones y gabinetes de expertos fueron creados para proponer sus propios modelos y clasificaciones de las ciudades innovadoras y creativas. Frente a estas problemáticas, las instituciones públicas no quedaron mudas. Ya son numerosas las políticas públicas aplicadas a escala mundial (red de las ciudades creativas de la UNESCO), europea o nacional, con el reciente desarrollo de la estrategia “French Tech“.

Frente al desarrollo exponencial de las teorías y de las políticas públicas sobre el tema de las ciudades creativas, parece inevitable tomar la distancia necesaria e interrogar la historia. A través del análisis de diversos “lugares de saber ” que marcaron la historia (Jacob, 2007), pretendemos comprender las especificidades de los espacios de saber y de innovación contemporáneos (ciudades creativas, smart cities y Terceros Lugares).

LOS ESPACIOS DE SABER Y DE INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA. LA PREGNANCIA DE LA UTOPÍA INSULAR.

Desde la Antigüedad, las sociedades conciben espacios dedicados al conocimiento y a la innovación. Las bibliotecas de Alejandría o de Roma funcionaban como auténticos laboratorios. Allí es donde los sabios disponían de los instrumentos, colecciones, escritos de la Antigüedad griega y latina, así como los jardines zoológicos o botánicos necesarios a su trabajo. Estas bibliotecas desempeñaban un papel fundamental en la ideología universalista y la búsqueda de potencia de los Imperios. Si concentraban saberes procedentes del mundo entero, operaban esencialmente en un marco cerrado, bajo el control de los poderosos. Según el historiador Christian Jacob, la biblioteca de Alejandría no era ” un lugar abierto a todos los letrados y sabios del mundo entero (…), reservada a la élite admitida en el entorno más cercano del rey ” (Jacob, 2007). Hallamos pues esta idea de creación de espacios de saber y de innovación en la Edad Media, con la construcción de los monasterios. Su diseño se inspira ampliamente en el pensamiento teológico y en la utopía insular, que inducen un aislamiento de los investigadores y de los sabios del mundo exterior. La Verdad Absoluta debe transmitirse en toda autonomía en el seno del monasterio.

1

Abbaye Notre Dame de Sénanque.

A partir del siglo XII, esta filosofía insular inspira la construcción de las Universidades. Efectivamente, el conjunto de las primeras Universidades adoptó la figura arquetípica del claustro : entre ellas, cabe citar las de Bolonia (1088), Oxford (1167), Salamanca (1218), Valladolid (1260), París (Sorbonne, 1257), etc. En aquél entonces disponían de edificios independientes, alejados de la ciudad o inscritos en ella, pero aislados por muros perimetrales. Entre ellos, un ejemplo emblemático es el Palacio de la Sapiencia en Roma, cuya construcción fue iniciada por Giacomo della Porta, antes de ser modificada por el arquitecto Borromini en 1632. Este Palacio del Saber contaba en su patio central con un recinto cerrado al resto de la Ciudad.

2

Universidad de La Sorbonne.

Desde el Renacimiento, el desarrollo de los gabinetes de estudios se inscribe en esta perspectiva insular. La descripción del studiolo del Renacimiento italiano (siglos XV-XVI) por el historiador Celenza, revela una práctica ascética del saber, ampliamente inspirada por el monaquismo cristiano. Según él, el studiolo representaba “un lugar de retiro, un centro de archivos privados donde refugiarse para leer y reflexionar con tranquilidad” (Celenza, 2007). En la dinastía de los Ming (siglos XVI-XVII), el gabinete de estudios estaba aislado de la ciudad, más próximo a la naturaleza, y ceñido por muros protectores, “contra el mundo exterior y vulgar ” (Schneider, 2007). Así pues, en un tratado redactado entre 1631 y 1634, el arquitecto Ji Cheng aconsejaba que los gabinetes de estudio, sean concebidos “sin demasiadas aperturas : limpieza y claridad consolidan el espíritu, mientras que una apertura al exterior demasiado grande cansa la vista

Encontramos este mismo modelo de retiro místico en el desarrollo de los primeros laboratorios, que no escapan a una visión sacralizada de la investigación. En la Venecia del Renacimiento, la entrada del laboratorio es sagrada. Así pues se dice que “nadie puede penetrar en los laboratorios de química de la Ciudad sin comprometerse a quedarse allí para siempre” (Schaffer, 1999). Según la etnóloga Sofía Houdart, en realidad los primeros laboratorios eran “espacios privativos y cerrados” (Houdart, 2007). En cuanto a los que se dedican al trabajo de laboratorio, a menudo asocian sus tareas a las de los santos de la Cristiandad y sus talleres a piadosos retiros de meditación; así pues acceder al conocimiento parece significar acceder a Dios. Luis Pasteur compara los laboratorios a “templos del futuro“. André Loir, su fiel asistente, insiste en el hecho de que “la entrada del laboratorio, herméticamente cerrada a todos aquellos que eran de fuera, resulta sagrada” (Schaffer, 1999). Frente a la presencia de otros lugares de saber como las bibliotecas, jardines, observatorios o museos, el modelo de los laboratorios se impuso realmente a finales del siglo XIX. El número de laboratorios de química, física o de electricidad crece entonces en Europa y Estados Unidos. A este desarrollo exponencial corresponde una transformación de los gabinetes privados en laboratorios modernos, más accesibles y abiertos a los ingenieros e industriales.

3

Un laboratorio francés en el siglo XIX.

A mediados del siglo XX, nuevos espacios de saber vuelven al leitmotiv de la insularidad. Tal es el caso de los campus universitarios, que se crean en lugares aislados y alejados de la emulación de las áreas urbanas. Ya sea en Chicago (universidad de Illinois de Walter Netsh), Berlín (Freie Universität de Candilis-Sosic-Woods), Bagdad (universidad realizada por Walter Gropius), o en Toronto (universidad de Scarborough concebida por John Andrews), los arquitectos-urbanistas organizan la vida universitaria de manera autosuficiente, fuera de las ciudades. De tal manera que la arquitectura de los campus se cierra, y se vuelve impermeable al mundo exterior. Según André Sauvage, se instalan progresivamente los denominados “campus monofuncionales”, que se caracterizan por “un entorno despojado, destinado a aquellos para quienes la cultura, el conocimiento debe ganarse no sólo por esfuerzos constantes, sino también renunciando diariamente a la ciudad ” (Sauvage, 1994)

El otro modelo que emerge en los años 60 es el de polo tecnológico, con algunos ejemplos emblemáticos como el de la Silicon Valley, la ZIRST de Meylan (rebautizada Inovallée) o el parque Sophia-Antipolis de Niza. Los polos tecnológicos se presentan como una zona simbólicamente cerrada, localizada en un espacio periurbano y organizado alrededor de centros de investigación, universidades y de PYMES dedicadas a las altas tecnologías, con una proximidad espacial destinada a asegurar un mecanismo de “fertilización cruzada”, propicia a la innovación. Evocaremos el modelo de las Ciudades científicas, desarrolladas en la URSS durante la Guerra Fría, bajo la influencia de los polos tecnológico. Los naoukograds eran secretos, aislados y cerrados por barreras superables hasta ciertos puestos de control. Estaban dotados de todas las funciones urbanas (espacios residenciales, cines, escuelas, tiendas, jardines de infancia…), así como de los recursos intelectuales y científicos excepcionales (centros de investigación dotados de los equipos más modernos, fábricas experimentales, universidades, polígonos de ensayos). Cada ciudad estaba situada sobre un sector tecnológico clave : electrónica, construcción aeronáutica, nuclear o industria aeroespacial. La existencia de los naoukograds, que rivalizaba con los centros tecnológicos y occidentales más grandes, ha sido revelada a rusos y al mundo entero sólo a mediados de los años 90 (Lappo, Polian, 2007).

4

Freie Universität, Berlin.

Esta breve historia de los espacios de saber destaca una diversidad de formas, lugares y representaciones de los entornos más estimulantes en cuanto al conocimiento y la innovación. Esta heterogeneidad permite revisar en primer lugar que los espacios de saber no siempre se confundieron con el territorio de las ciudades ; también fueron pensados y construidos aparte o fuera de ellas (monasterios, gabinetes chinos de estudios, campus, polos tecnológicos) ; o en ciudades ya constituidas, tomando entonces la forma de cercados herméticos al resto de la ciudad (bibliotecas de la Antigüedad, universidades, laboratorios de investigación). A menudo, el desarrollo de los espacios de saber se hizo de manera autónoma y separada de sus territorios de anclaje. Con la hipótesis siguiente: el acceso al conocimiento implica separarse y extraerse de los tormentos de la vida social y urbana, y protegerse del mundo exterior. Cabe especificar que esta insularidad implicaba a la misma vez “hacer venir el mundo hacia sí mismo” (Houdart, 2007). Aquí radica una de las puestas esenciales de los lugares de saber, que procuraron concentrar el número más grande de colecciones, de escritos y los instrumentos necesarios para la inspiración y las experimentaciones.

Otra conclusión es que tales espacios de saber, permanecen estrechamente tributarios de una concepción en la que los procesos de innovación y de conocimiento incumben a una élite de investigadores y de creativos. En la Antigüedad o en la Edad Media, ciencias e innovaciones son la expresión de los hombres de Iglesia, de los sabios y catedráticos. Los modelos de los laboratorios de investigación, polos tecnológicos, campus universitarios, y más recientemente de clusters o polos de competitividad generan las innovaciones en las Universidades, los centros de investigación o las empresas. Estos modelos evocan muy superficialmente a los actores informales de la innovación, como los artistas, los habitantes ordinarios y los usuarios de las innovaciones.

LAS TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LOS ESPACIOS QUE SE DEDICAN AL CONOCIMIENTO Y A LA INNOVACIÓN. SMART CITIES Y CIUDADES CREATIVAS

Esta concepción de la investigación y de la creatividad es, hoy día, puesta en tela de juicio. El contexto de mutación de las economías y la importancia creciente de la economía y de las externalidades sociales o urbanas en los procesos de creación de valor (Boutang, 2008) tiene como consecuencia la transformación de nuestras representaciones de los espacios dedicados al saber. Asistimos a la emergencia de lugares nuevos, cuya especialidad es la producción de una innovación abierta y centrada sobre los usuarios. Los autores evocan las nociones de sistemas urbanos cognitivos (Besson 2014), de Terceros Lugares, de Living Labs y también de Fab Labs. Ahora bien, estos “nuevos y extraños espacios híbridos” (Veltz, 2010), transforman de manera fuerte nuestras representaciones tradicionales de los espacios del saber y la innovación.

Los espacios contemporáneos del saber propenden en concentrarse en el centro de las ciudades. El territorio metropolitano con sus líneas de investigación, sus universidades, sus centros de producción, su densidad, su diversidad social y funcional y sus diferentes amenidades, produce una serie de externalidades positivas esenciales para los procesos de innovación. Estas externalidades urbanas explican, en parte, la paradoja geográfica de las actividades de la nueva economía. Éstas, en vez de franquearse de las coacciones espaciales, tienden a concentrarse en los espacios urbanos de unas decenas o cientos de hectáreas, en distritos tecnológicos, cyber distritos, smarts cities o en barrios de las ciencias y de la innovación.

Dentro de esos espacios, la producción de conocimientos nuevos se concibe menos en los “lugares de retiro o refugios protectores” (Perroux, 1967) que en los espacios abiertos que podrían estimular los encuentros informales entre actores heterogéneos (investigadores, empresarios, artistas pero también usuarios de innovaciones). Esta dinámica de apertura y esta implicación de los actores informales en los procesos de producción de conocimientos debería permitir un ensanchamiento del perímetro de las miradas para, in fine, generar innovaciones más potentes y originales. Los arquitectos-urbanistas en carga de la concepción de estos lugares duplican de ingeniosidad para organizar espacios suficientemente densos, mixtos, lúdicos y modulables y así crear un ambiente creativo listo para liberar el imaginario y la innovación ascendente. Se observa particularmente una tendencia de abandono de despacho individual en beneficio de una combinación de despachos en espacios abiertos, de lugares que facilitan el trabajo en equipo para realizar proyectos, salas de reuniones y espacios de diversión.

5

Espacio de coworking, Hub Madrid.

La tercera característica de los espacios contemporáneos que se dedican al conocimiento es que se concibe menos en lugares solemnes que en los espacios informales que se dedican a la vida comunitaria. Los espacios que se dedican al conocimiento se organizaban en torno a espacios nobles como la Biblioteca Central, el Gran Anfiteatro o el laboratorio de investigación. Ahora bien, se opera un desplazamiento muy marcado hacia todo lo que corresponde a la vida social: las cafeterías, los espacios públicos, los lugares para la restauración o para el ocio aparecen como lugares estratégicos para pensar los procesos creativos. Según el arquitecto Christian de Portzampac, “la innovación no se puede realizar en laboratorios separados del mundo. Tiene que hacerse en los lugares intermedios (…) en lugares abiertos al público”. Así se van construyendo nuevas representaciones de lugares de conocimiento y de innovaciones como lugares de vida lúdicos y de convivencia. Evoquemos el ejemplo de la sede social de Google en California, el Googleplex, del que André Gorz nos dice: “uno puede hacer las compra, dejar a sus hijos a la guardería o la de la empresa, dejar a sus ancianos a personal especializado. Uno pude practicar diversos deportes, meditar, dormir la siesta, ir a la peluquería, al dentista, almorzar, esculpir, pintar, etc. Las relaciones entre los colaboradores son cordiales e igualitarias y se prolungan “fuera del trabajo” (Gorz, 2004).

6

Life in the Googleplex.

Uno de las puestas de Googleplex es reducir las inhibiciones vinculadas a una estructura jerárquica de trabajo que favorece así los intercambios informales, la circulación de conocimientos tácitos y por fin las dinámicas de innovaciones. En el seno de Googleplex, ya no existe pérdida de tiempo: “la vida entera forma parte del trabajo, el trabajo es la vida entera” (Gorz, 2004). Esta supresión progresiva de las fronteras entre tiempo de trabajo y tiempo libre, debe garantizar una “movilización total” de los creadores de Google (Gorz, 2004) : su inteligencia, su creatividad o para decirlo de otra forma su “fuerza de invención” (Negri, 2008).

7

Coworking Zonaspace, St. Petersburg Russie.

Otra especificidad de los espacios contemporáneos del saber está vinculada con el estatuto del conocimiento, que es pensado menos “por si mismo” que en una perspectiva de creación de valor económico. Evocaremos en particular las declaraciones del director del Centro de innovación de Grenoble MINATEC, Jean-Charles Guibert : “el fin de todas las actividades iniciadas en MINATEC es la innovación. El objetivo no es investigar para investigar, sinó ayudar a nuestros campeones industriales a desarrollarse, a crear empleos y a ser actores del desarrollo económico local, nacional e internacional” (Guibert, 2011).

La última especificidad de los lugares de conocimiento contemporáneos es que tienden a transformar sus espacios en verdaderos laboratorios de experimentación y de puesta en escena de nuevas tecnologías. Es cierto que la integración de las innovaciones en la fabricación de las ciudades es un fenómeno antiguo. La construcción de Alexandría en 331 a.C, fue según Christian Jacob, una “construcción sabia en la que la geometría, las técnicas, la racionalidad urbanística desplegaron dispositivos innovadores” (Jacob, 2007). La concepción urbana de los arquitectos de principios del siglo XX como Raymond Hood, Le Corbusier o Franck Loyd Wright, estaba impregnada de innovaciones tecnológicas: la finura de las torres ponían en escena los nuevos materiales de construcción como el acero, el hormigón armado, los nuevos modos de transporte rápidos se valorizaban con la presencia de ascensores, de trenes metropolitanos, de automobiles, de máquinas volantes etc. Si bien es verdad que los avances técnicos siempre interesaron el desarrollo de las urbes, los espacios de innovación contemporáneos como las smart cities o los barrios tecnológicos no se conforman con integrar las últimas innovaciones. Intentan también ponerlas a prueba, evaluarlas ante los usuarios y los habitantes ellos mismos. En Barcelona, por ejemplo, el proyecto 22@Urban Lab, pone el barrio de Poble Nou a disposición de las empresas innovadoras para someter a un test en situación efectiva la realización y los usos de tecnologías puntas en fase de pre comercialización. Estas tecnologías interesan a los sectores de los desplazamientos (vehículos eléctricos, sistemas de detección de plazas de aparcamiento) o del medioambiente (sensores que optimizan la colecta de los residuos o sistemas de regadío, farolas equipadas de sensores de presencia, etc.).

8

Media Tic Building (22@Barcelona).

CONCLUSIÓN

Desde los años 60, sociólogos, economistas e historiadores establecen un vínculo fuerte entre ciudades, conocimientos e innovaciones. Segun Le Goff, las ciudades desempeñaron históricamente un papel “de agente de civilización” (Le Goff, 1977), Jean Rémy compara las ciudades con “incubadoras de productos nuevos ” (Remy, 1966) ; en cuanto a Jane Jacobs, considera la diversidad social de las ciudades como principal fuente de innovación (Jacobs, 1969). El economista François Perroux piensa la ciudad como “una fábrica de ideas nuevas (…) el lugar de contactos frecuentes y densos, entre los espíritus inquietos que dibujan mundos nuevos sin parar” (Perroux, 1967).

Así pues este análisis del substrato urbano como espacio del saber y de la innovación no es nuevo. Nunca ha sido tan actual como estos últimos años, asociado al desarrollo de las estrategias de las ciudades creativas y smart cities. Los distritos tecnológicos, los Terceros Lugares, los barrios creativos así como la innovación, cuestionan los siglos de interpretación de los espacios de saber como los lugares aislados, cerrados y alejados del bullicio de la vida social. El conocimiento del mundo así como la creatividad solo parecían poder producirse por un aislamiento y un repliegue sobre sí, a la imagen de “Démosthène” “que se encerraba en un lugar de donde no pudo ni oír ni mirar, por temor a que sus ojos lo fuercen a pensar en otra cosa ” (Houdart, 2007).
Frente a siglos de historia de lugares protectores de saber del resto del mundo, parece legítimo interrogar la tendencia actual a sobre estimular los contactos, la apertura, las colaboraciones y los intercambios continuos de informaciones entre los trabajadores cognitivos. ¿ Los Terceros Lugares, smart cities así como “la intensificación de la estimulación nerviosa” que estos espacios inducen, realmente son los lugares más en condiciones de suscitar el conocimiento y la innovación? ¿ El desarrollo de la investigación y de la creatividad no necesitaría también lugares de retiro, y “refugios para los creadores científicos, técnicos y estéticos” (Perroux, 1967) ? De manera extraña las bibliotecas son ausentes de las reflexiones sobre la economía y la sociedad del conocimiento ; ¿ no serían, finalmente, los últimos “refugios protectores” para la investigación, y por consiguiente, lugares de saber que deben ser preservados de cualquier veleidad de transformarles en “labs” u otras “bibliotecas numéricas 2.0” ?

 

Bibliografía

Besson, R., 2014, « Capitalisme cognitif et modèles urbains en mutation », Territoire en mouvement, Revue de géographie et aménagement, n°23-24.
Boutang, Y-M, 2008, Le Capitalisme Cognitif : La Nouvelle Grande Transformation, Paris : Editions Amsterdam, coll. Multitude/Idées.
Celenza, C., S., 2007, Le studiolo à la Renaissance, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 371-391.
Choay, F., Merlin, P., 2005, Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement, Paris : PUF.
Filâtre, D., 1994, Développement des Universités et Aménagement des Territoires Universitaires, Universités et villes, Dubet, F., Fillâtre, D., Merrien, F-X., Sauvage, A., Vince, A., Paris : L’Harmattan.
Gorz, A, 2004, Economie de la Connaissance et Exploitation des Savoirs, Multitudes, n°15, Paris : Multitude c/o Editions Inculte.
Guibert, J-C., 2011, Un grand campus d’innovation technologique : de MINATEC à GIANT, Le journal de l’école de Paris du management, n°87.
Houdart, S., 2007, Un monde à soi ou les espaces privés de la pensée, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 363-370.
Jacob, C., (2007), Alexandrie, IIIè siècle avant J.-C., in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 1120-1145.
Jacobs, J., 1961, The Death and Life of Great American Cities, New York : Random House.
Lappo G., Polian P., 2007, Naoukograds, les villes interdites, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 1226-1250.
Le Goff, J, 1977, Pour un autre Moyen-Âge, Paris : Gallimard, coll. Tel.
Mandressi, R., 2007 , Espaces, institutions, artefacts, Figure des savoirs entre architectures et pratiques, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 705-715.
Negri, T., 2008, La démocratie contre la rente, in Multitudes, n° 32, Paris : Editions Amsterdam, pp.127-134
Perroux, F., 1967, Note sur la ville considérée comme pôle de développement et comme foyer du progrès, Tiers-Monde, vol. 8, n° 32, Paris : Armand-Colin, pp.1147–1158.
Remy, J., 1966, La ville : phénomène économique, Bruxelles : Les Editions Ouvrières.
Sauvage, A., 1994, Villes inquiètes en quête d’Université, Universités et villes, Dubet, F., Fillâtre, D., Merrien, F-X., Sauvage, A., Vince, A., Paris : L’Harmattan.
Schaffer, S., 1999, Un monde apprivoisé, Les Cahiers de Science & Vie, 1000 ans de sciences, IX-XIXè siècle, les premiers grands laboratoires, n°51.
Schneider, R., Jardins et Pavillons dans la Chine des Ming, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 392-412.
Suire, R., 2003, Stratégie de localisation des firmes du secteur TIC : du cyber-district au district isière, Géographie, Economie, Société, Cachan : Lavoisier, vol. 5, pp.379-397
Veltz, P., 2010, L’Economie de la connaissance et ses territoires, Paris : Hermann.

 

Raphaël Besson

Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinario (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.

Comment: (1)

Convocatoria: Patrimonio cultural y crecimiento sostenible | Horizon 2020

Category: ciudad+convocatorias+urbact+urbanismo

Zaanse Schans, living history museum in Zaanstad, Netherlands - Foto: Bogdan Migulski

Zaanse Schans, museo vivo de la historia en Zaanstad, Países Bajos – Foto: Bogdan Migulski

Las ciudades y las zonas rurales europeas conforman paisajes culturales enormemente diversos, únicos y llenos de carácter. Es parte de la identidad de Europa. Todas ellas son ejemplos de patrimonio vivo sobre el que construye y evoluciona la sociedad, pero muchas están afrontando problemas sociales, económicos y medioambientales como el desempleo, la despoblación, falta de implicación, la marginalización o la pérdida de diversidad cultural y biológica.

Es precisamente en esa relación viva con el patrimonio donde pueden estar muchas de las oportunidades de regeneración, y sobre eso trata la convocatoria que reseñamos a continuación.

El plan de trabajo del Programa Marco Horizon 2020 para los años 2016-17 incluye una sección dedicada a la acción por el clima, el medio ambiente, la eficiencia en los recursos y las materias primas, y en esta sección se encuadra una línea de trabajo centrada en la regeneración urbana basada en el patrimonio.

Dentro de esa línea de trabajo se ha lanzado recientemente una convocatoria sobre patrimonio cultural como motor del crecimiento sostenible en áreas rurales o urbanas (SC5-21-2016-2017), dotada con 10 millones de euros, que estará abierta a la presentación de propuestas hasta el 8 de marzo de 2016.

La convocatoria se dirige a propuestas de regeneración urbana o rural que desarrollen acciones a través de proyectos demostrativos de gran escala, de nuevos enfoques sistémicos basados en el patrimonio y en soluciones para un crecimiento sostenible.  Cada propuesta puede estar centrada en ciudades o en zonas rurales consideradas como “living labs”.

Pueden participar aquellas ciudades y regiones europeas que hayan tenido éxito en la regeneración de sus ámbitos rurales y urbanos a través del patrimonio, y también aquellas que estén dispuestas a incorporar esa experiencia en sus propias realidades. El objetivo es compartir pruebas y ejemplos de que merece la pena invertir en el uso innovador del patrimonio cultural.

Las propuestas deberán incluir la formación de una red de “modelos a seguir” y “replicadores”, buscando la transferencia de conocimiento de los primeros a los segundos. Los participantes como “modelos” se encargarán de asistir a otras ciudades “replicadoras” en la traducción de buenas prácticas y soluciones, y en la adaptación de éstas a otros contextos y condiciones. En estos proyectos de innovación e investigación se involucrarán los principales agentes clave para el co-diseño, el desarrollo cooperativo y la implementación conjunta de soluciones.

Podéis leer más sobre la convocatoria a partir de la página 61 del siguiente documento (en inglés):

Horizon 2020 – Work Programme 2016 – 2017

Os recordamos que la fecha límite para esta convocatoria es el 8 de marzo de 2016. La convocatoria está estructurada en dos etapas, de modo que la primera entrega es relativamente simple de cumplimentar.

Para cualquier duda, podéis dirigiros a Emanuela de Menna  (emanuela.de-menna1[arroba]ec.europa.eu), DG de Investigación e Innovación de la Comisión Europea.

Y os animamos a compartir esta convocatoria con quien pudiera interesarle. Desde Horizon 2020 tienen los recursos para ayudar al desarrollo y están intentando llegar a las ciudades o regiones que realmente los necesiten y los puedan aprovechar.

 

Comments: (2)

CUENCA RED | red de espacios dinámicos

Category: ⚐ ES+arquitectura+arquitectura red+ciudad+comunicación+Cuenca Red+ecosistema urbano+espacio público+eventos+internet+urbanismo+work in progress

 Cuenca Ciudad Sostenible

El pasado mes de agosto dimos comienzo los trabajos del proyecto Cuenca RED dentro del “Plan de Recuperación y Mejoramiento del Espacio Público en el Centro Histórico de Cuenca, Ecuador”.

conoce más sobre el inicio de los trabajos

Comment: (1)

Impresiones del City Festival y aviso para la convocatoria de URBACT III

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Apertura del Festival

Apertura del Festival

A pocas semanas de la celebración del URBACT City Festival de Riga, en esta edición especial del boletín os compartimos las impresiones de parte del equipo organizador, a modo de crónica, y los materiales generados que os servirán para recordar, a los que fuisteis, y para conocer lo que se hizo y el ambiente que hubo, a los que no pudisteis ir.

Además incluimos una nota importante sobre la convocatoria de nuevas redes que ya hicimos circular anteriormente a través de la Autoridad de Gestión pero que recordamos aquí.

Como siempre, recordad que si tenéis noticias de vuestras redes o queréis compartir vuestras actividades con la red española de URBACT, sólo tenéis que mandarnos un mail y las incluiremos aquí.

Ver el boletín online de URBACT en español continue reading

Comments: (0)

Descubriendo el MIN | Museo para la Identidad Nacional de Honduras

Category: ⚐ ES+arquitectura+arte+ciudad+creatividad+espacio público

sombrillas2

En estos últimos meses estamos trabajando sobre un proyecto de participación ciudadana en la capital de Honduras, el Distrito Central, constituido por las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela.
A finales de Abril tuvimos la oportunidad de realizar un primer viaje a Tegucigalpa para conocer un poco más sobre esta ciudad y tomar contacto con los agentes locales más activos de la comunidad.

Tegucigalpa_2

Entre las realidades más interesantes, descubrimos el MIN – Museo para la Identidad Nacional, una interesante institución que está liderando un proceso de regeneración urbana y activación del centro histórico.
kHIKfXB6_400x400

El MIN es una institución que representa lo que normalmente llamamos catalizador urbano; ya que además de ser un interesante Museo que acoge exposiciones permanentes y temporales sobre la historia y cultura de Honduras, se ha convertido en una referencia para toda la capital hondureña con la organización de actividades y eventos recreativos, culturales, lúdicos y de integración social en el espacio público.

Además de promover actividades formativas en el interior de su estructura, como el programa EDUMIN y el FILMIN, el Museo para la Identidad Nacional ha extendido su influencia positiva también fuera de su institución, comenzando un proceso de regeneración del espacio público en el espacio ubicado frente al edificio, el Paseo Liquidámbar.

En un contexto urbano donde la seguridad es un tema prioritario, condicionando muchas de las actividades normalmente posibles en el espacio público, el MIN constituye una fortaleza que cultiva la innovación social y fomenta el interés cultural entre los jóvenes de la ciudad, reconquistando y tomando la calle mediante la organización de eventos culturales abiertos a la ciudadanía.

El año pasado esta institución se dio a conocer a nivel internacional por la intervención “SombrillasMIN”, que consistió en la instalación de cientos de paraguas para constituir una cubierta multicolor dotando al Paseo Liquidámbar de una gran calidad urbana, acelerando su proceso de regeneración y permitiendo su reafirmación como espacio vivo del Centro Histórico de Tegucigalpa.

IMG_5404

Este año el MIN vuelve a proponer una nueva instalación artística en el cielo del Paseo Liquidámbar: PIXELESMIN. Los objetos que caracterizan la intervención de este año son botellas de plástico (de resinas 100% recicladas – patrocinadas por la empresa PEPSI), que con sus diferentes colores permitirán la creación de patrones gráficos y efectos ópticos dotando a la calle de una nueva atmósfera cromática y espacial.

NUEVO HOME SLIDE ABRIL-2015

pixeles2

IMG_9838

Además de ser una intervención artística low-cost de gran efecto, PIXELESMIN tiene también un valor social muy grande; ya que esta iniciativa ha sido lanzada mediante una campaña de crowdfunding que consiste en solicitar a la ciudadanía una donación de 20.00 Lps (0,80€) por cada botella instalada.
Esta aportación individual se compensa con una entrada gratis al Museo. El dinero recaudado será utilizado para financiar el programa EDUMIN (dirigido a subvencionar actividades artístico-culturales para los niños en riesgo social) y para financiar la próxima instalación artística en el Paseo Liquidámbar.

Nos parece una iniciativa inspiradora ¡y esperamos que el MIN siga trabajando con la misma energía!

Comments: (0)

En marcha las primeras dos convocatorias de URBACT III: redes y expertos

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Fernando Barreiro y Mireia Sanabria, expertos URBACT

Fernando Barreiro y Mireia Sanabria, expertos URBACT

Durante este último mes hay dos noticias que se han llevado todo el protagonismo: la apertura de la primera y esperada convocatoria para redes de ciudades URBACT III y la celebración del URBACT City Festival en Riga. Pero hay otras que os pueden interesar igualmente y que comentamos a continuación.

En breve saldrá otra edición del boletín, con reportajes, documentación y conclusiones sobre gran evento que ha sido el City Festival.

Como siempre, recordad que si tenéis noticias de vuestras redes o queréis compartir vuestras actividades con la red española de URBACT, sólo tenéis que mandarnos un mail y las incluiremos aquí.

Ver el boletín online de URBACT en español continue reading

Comments: (0)

6 historias de URBACT: innovación social, open data, financiación de acciones…

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Ya que el anterior boletín lo dedicamos principalmente a recopilar noticias, en este hemos hecho una selección de artículos que entran en más profundidad en las entrañas de los proyectos y de los temas tratados en URBACT.

¡Algunos de los contenidos nos han llegado desde la propia red de participantes de URBACT! Como siempre, si tenéis noticias de vuestras redes o queréis compartir con la red española vuestras actividades, mandadnos un mail y lo incluimos en el próximo boletín.

Ver el boletín online de URBACT en español continue reading

Comments: (2)

El viejo y el nuevo URBACT, ambos llenos de novedades

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Fotografía: Pierre Andrews

Fotografía: Pierre Andrews

Este boletín lo hemos dedicado principalmente a hacer una recopilación de las últimas noticias sobre el programa. URBACT II está aún en pleno cierre ¡y los engranajes de URBACT III ya empiezan a moverse a gran velocidad!

La próxima edición, que por un baile de fechas saldrá dentro de unos pocos días, se centrará en varios artículos más desarrollados y traducidos al español, sobre temas que merecen ser revisados en profundidad.

Si tenéis noticias de vuestras redes o queréis compartir con la red española vuestras actividades, mandadnos algo durante esta semana y lo incluimos en el próximo boletín.

Ver el boletín online de URBACT en español continue reading

Comments: (0)

Nuevo año, nuevo URBACT | Boletín diciembre 2014

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

cohete_654

Arrancamos el año con un boletín especial porque, a raíz de las jornadas o “Info-Days” de URBACT del pasado mes de noviembre, cerca de 100 personas más se han suscrito a esta lista para poder estar al día de lo que sucede en el programa. ¡Bienvenidos y bienvenidas a la creciente comunidad española de URBACT!

En esta edición, además de alguna noticia muy importante para los próximos meses, hemos volcado toda la información sobre las mencionadas jornadas: un resumen de los principales temas tratados, comentarios en redes sociales, fotos, citas, entrevistas, etc.

Esperamos que el contenido os resulte interesante, y os deseamos lo mejor en este año que empieza… un año que va a ser clave para URBACT, para sus socios actuales y para las ciudades que se incorporen al programa.

Ver el boletín online de URBACT en español – Diciembre de 2014 continue reading

Comments: (0)

El valor real de URBACT, contado por algunos de sus participantes

Category: ⚐ ES+urbact

¿Qué puede aportar URBACT a las ciudades y a sus agentes locales? Aprovechamos el pasado encuentro de la red nacional de URBACT para hacer una serie de pequeñas entrevistas en vídeo a los participantes de las redes que ya están en marcha, en las que nos cuentan las aportaciones de URBACT a sus proyectos locales. A continuación, mientras editamos los vídeos, dejamos la transcripción, ligeramente revisada y adaptada al lenguaje escrito, pero fiel a sus respuestas.

María José Muñoz, Torrent

mariajose_620

Técnico de proyectos europeos, IDEAT-Ayuntamiento de Torrent, en el proyecto Urbact Roma-Net

Roma-Net ha supuesto una oportunidad para crecer, como ciudad, con un plan de gestión de la diversidad en el que colaboran todos los departamentos municipales y los pricipales actores que trabajan en el día a día para mejorar la realidad social de nuestro municipio. Entre los que destacan: IDEAT, Asociación Laura Vicuña, La Liga Española para la Educacion y la Cultura Popular y Cáritas…entre otros.

Aplicando la metodologia URBACT, se aprovechan al maximo las sinergias, se comparten buenas prácticas, ideas, recursos, e ilusiones, lo que nos hace más fuertes como ciudad que cree que un desarrollo integrador, sostenible e inteligente es posible…y que está preparada para la obtención de nuevas vías de financiación que nos permitan mejorar la calidad de vida en nuestra comunidad.

Albert García, Mollet del Vallés

albert_620

Coordinador local del proyecto “Diet for a Green Planet”

Los objetivos del proyecto son estimular los hábitos saludables de alimentación en la población y la actividad económica entre productores locales, dando salida a estos productos en comedores escolares de guarderías y escuelas de primaria.

¿Qué ha significado URBACT para Mollet del Vallés? Una bocanada de aire fresco. En un contexto actual en el cual el ayuntamiento, como los demás en España, estamos recortando y tenemos problemas económicos, ha sido oxigenarnos, conocer realidades europeas muy similares a la nuestra, recibir muy buenas ideas, coger confianza en que los servicios públicos que estamos haciendo tienen calidad a pesar de que hemos tenido que hacer algunos recortes, y sobre todo ilusionarnos mucho y mejorar la gestión de cada día.

Josep Campmajó, Girona

josep_620

Coordinador del proyecto Enter.Hub para la ciudad de Girona.

El proyecto consiste en realizar una “fotografía de alta resolución” de la realidad entre la estación de alta velocidad y la ciudad, y una vez hecha esa fotografía y diagnosticada cuál es esa realidad, proponer un plan de acción local que use los beneficios de la alta velocidad para todos los sectores económicos y ciudadanos de la ciudad.

URBACT ha ayudado a mejorar los métodos de participación. La cultura participativa, sobre todo en el sur de Europa, es casi nula, y Girona tenía una cultura participativa muy baja. La metodología URBACT, incluso la filosofía URBACT a nivel de comprensión de lo que tienen que ser las ciudades, ha ayudado a que la participación en la ciudad, por parte de las entidades pero también de los ciudadanos, se dispare, suba, sea de calidad, y además nos pidan más. Esto es lo que URBACT ha hecho para nosotros, y esperamos poder devolver a URBACT alguna cosa a través de nuestra experiencia.

Raffaele Barbato, URBACT

raffaele_620

Responsable de proyectos en la Secretaría de URBACT en París.

Mi trabajo es dar soporte, ayudar a los distintos proyectos que hemos aprobado, participando físicamente en las distintas reuniones que las redes hacen en toda Europa.

Creo que, como se ha visto hoy, queda claro el programa URBACT es un programa “soft”, no es un programa de inversión, sino un programa de trabajo sobre el capital humano en las ciudades que están desarrollando un plan de acción para un desarrollo urbano integrado.

La otra cosa importante que hemos visto hoy es que URBACT puede añadir valor cuando ya hay una dinámica local. Empezar algo desde cero con URBACT es casi imposible, porque el dinero y el tiempo son muy limitados, pero cuando ya hay una dinámica local entonces el contacto con los otros socios y el trabajo hecho a nivel local se convierten en algo que puede añadir valor y dar un poco más de fuerza y legitimidad al proyecto local.

El segundo mensaje que para mí ha quedado muy claro hoy es la importancia del Grupo de Apoyo Local, y esta idea de trabajar con los otros actores locales. Me ha gustado el comentario que ha hecho el compañero de Girona diciendo “ahora que lo hemos probado, ya nunca podremos volver atrás. Aunque lo hemos hecho en el marcho de URBACT, estoy seguro de que ahora tendremos que hacerlo también en otros marcos por la gente ya ha visto que es posible otra manera de hacer políticas públicas”.

Modesta Hoyuela, Sevilla

modesta_620

CSI Europe, Sustainable Investment in Cities

Este proyecto estudia cómo se puede llevar a cabo la implementación de los instrumentos financieros a nivel local en las ciudades. Yo en URBACT he aprendido muchísimo de mis socios, porque cuando comenzamos este proyecto no sabíamos prácticamente nada de instrumentos financieros y hemos hecho un camino juntos. No todos hemos ido a la misma velocidad: hay socios que han ido más rápido y estamos aprendiendo de ellos. Al menos dos ciudades, Manchester y La Haya, ya tienen su instrumento financiero implementado. Nosotros los seguimos, y su aprendizaje nos sirve para entender cómo podemos hacerlo nosotros en nuestras ciudades.

Ha sido muy importante porque nosotros hemos ido al mismo tiempo enseñando a la Comisión Europea y al Banco de Inversiones cuáles eran nuestros problemas a la hora de implementar este tipo de instrumentos. No hemos trabajado nosotros solos como ciudades, sino que hemos los tenido a ambos a nuestro lado, acompañándonos, pendientes de cuáles eran los resultados de nuestros encuentros y reuniones, y además lo bueno ha sido que lo han asumido, lo han incorporado a la legislación, a la normativa y a la forma de funcionar de la nueva programación.

Fernando Barreiro, URBACT

fernando_620

Experto de URBACT, coordinador de redes temáticas.

Yo creo que URBACT funciona como un laboratorio de nuevas experiencias, de nuevas prácticas urbanas en Europa, y permite dos grandes asuntos. Por un lado, mejorar la participación de la ciudadanía y los actores locales en el desarrollo urbano sostenible. Por otro lado ayudar a las ciudades a elaborar sus propios planes de acción local, que son una manera de interventir a partir de un sistema de aprendizaje colectivo en el que las ciudades, a través de encuentros transnacionales de las redes de URBACT, se encuentran y comparten sus experiencias.

Uxío Novoneyra, Ourense

uxio_620

Consultor externo, experto en proyectos europeos de cultura y turismo. Coordinador del Grupo de Apoyo Local del proyecto Sustainable Food in Urban Communities

¡Os vamos a dar una receta gallega para el éxito si tenéis que ejecutar un URBACT! Los Grupo de Apoyo Local, que ya sabéis que son una política de tradición inglesa, son un consejo municipal con agentes de todo tipo que hace que cuando tú diseñas una política, al tener a todos los agentes relacionados con la temática en el momento, quede mucho más legitimada a nivel social, porque es una política de democracia participativa.

Nosotros hicimos algo que fue muy arriesgado al principio: como partíamos de una situación de crisis de gobierno y gobiernos en minoría a nivel municipal, y para que no fuera un proyecto que fuera una arma arrojadiza gobiernos-oposiciones, lo que hicimos fue poner dentro del proyecto un representante de cada grupo político con representación en el pleno municipal, acompañado de todos los agentes relacionados con el sector, en nuestro caso de la gastronomía y el turismo.

Nos ha funcionado muy bien, tanto que nuestro proyecto es a día de hoy un proyecto “de ciudad” aún en una situación económica regresiva donde cada vez la financiación municipal o externa, tanto pública como privada, está en un estado de recesión. Nadie duda de que Come Oursense, el plan de alimentación local, sostenible, fresca, de calidad y ecológica, sea una política a medio plazo, porque gobierne quien gobierne, como han estado en la fabricación y en el diseño del Plan de ejecución local y han estado en el grupo de apoyo, todos trabajando, todos diseñando esa política de forma participativa, todos sienten esa política como suya, no quien gobierna en cada legislatura. No sigue el ciclo económico-político.

Crónica del seminario y la jornada de puertas abiertas de URBACT 2014

Como siempre, podéis seguir recibiendo noticias de URBACT en español a través de esta página, apuntándoos al boletín mensual de URBACT en Español, siguiendo @urbact_es en Twitter, o en Facebook en nuestra página o el grupo de socios españoles.