Comments: (0)

Jornadas Imagina Madrid: Entre la celebración y el conflicto

Category: ⚐ ES+arte+ciudad+convocatorias+noticias

Jornadas de cierre de Imagina Madrid

Tras desarrollar nueve proyectos de arte público en otros tantos lugares periféricos de la ciudad, Imagina Madrid propone, los próximos martes 23 y el miércoles 24 de abril, unas jornadas en las que se analizarán resultados y compartirán aprendizajes sobre esta primera edición del programa, llevada a cabo durante el 2018 y los primeros meses de 2019.

Ya en los comienzos de Imagina Madrid transmitíamos nuestro entusiasmo por un proyecto que nos parecía que cuestionaba muchos modos de hacer, y llevaba lo experimental tanto al espacio público físico como al propio modo de trabajo o a aspectos de gestión o legalidad que también influyen en la actividad de una ciudad.

Ahora, tras haber participado en varias de sus actividades y seguido algunos de sus proyectos, nuestro interés no ha hecho sino crecer. Como dicen desde la organización, “intervenir artísticamente en el espacio público conlleva momentos de convivencia y diversión, pero también de duda e inevitable desacuerdo”, y esos son sólo algunos de los retos que el programa afrontó, con el apoyo de metodologías y modelos de trabajo comunitario y participativo.

Imagen de "Kópera", uno de los nueve proyectos de Imagina Madrid. Foto: Lukasz Michalak.

Imagen de “Kópera”, uno de los nueve proyectos de Imagina Madrid. Foto: Lukasz Michalak.

En estas jornadas de pensamiento en torno al arte y la ciudad, se presentará el trabajo realizado en los nueve proyectos que han conformado este programa de arte público. A lo largo de tres sesiones abiertas se abordarán cuestiones como el derecho a la ciudad y la amenaza de la privatización del espacio público, la construcción de la urbe a partir de la experiencia de los colectivos subalternos o el papel del arte en los procesos de transformación social. Participarán prestigiosos profesionales de instituciones culturales y universidades internacionales, quienes abordarán estas temáticas desde la investigación y la práctica en conversación con el tejido artístico local.

Estas sesiones serán una ocasión única para conocer más de cerca un proyecto tan comprometido como complejo, casi inabarcable, cuyos aportes se entienden mucho mejor conversando con quienes formaron parte de él y escuchando sus visiones y experiencias.

Más información y programa completo

Fechas: 23 y 24 de abril de 2019.
Horario: De 17:00 h en adelante.
Lugar: Nave 16, Matadero, Madrid.

Comments: (0)

Cinco razones más para imaginar Madrid

Category: ⚐ ES+arte+ciudad+convocatorias+creatividad+noticias

Durante la presentación en uno de las 9 ubicaciones que aborda el programa

Durante la presentación en uno de los lugares que se transformarán con el programa

Incluso en un momento en el que se están convocando y lanzando más proyectos participativos que nunca, Imagina Madrid es uno de los programas más interesantes que hay actualmente en marcha en la ciudad. Y ahora que ha abierto su convocatoria a profesionales para recoger ideas, muchos podréis formar parte de él.

Existen muchas maneras de pensar y hacer ciudad y el programa Imagina Madrid quiere proponer una diferente. Partiendo de los deseos y sueños de vecinos y vecinas junto con las propuestas de artistas y creadores, queremos imaginar otra ciudad. Una ciudad más cercana y amable en la que inventar sin olvidar nuestras historias.

Convocatoria Imagina Madrid from Imagina Madrid on Vimeo.

Este programa de Intermediae, impulsado por el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, busca poner en valor 9 espacios en distintos barrios de Madrid. Hasta la fecha el proyecto ya ha recorrido cada uno de esos sitios, ha contactado con vecinos, asociaciones y otros agentes clave, y ha recogido sus impresiones en una gran recopilación de imaginarios que ayudan a entender cada lugar.

Cronograma del proceso

Cronograma del proceso

Y ahora, hasta el 4 de noviembre, ha llegado el momento de abrir la convocatoria a ideas por parte de “personas relacionadas con la creación artística, ya sea desde las artes plásticas, visuales, sonoras, escénicas o performativas, o bien desde la arquitectura o el urbanismo social, interesadas en experimentar nuevos modos de imaginar, habitar, diseñar y vivir el espacio urbano desde las prácticas colaborativas”.

Nos parece una convocatoria única por varios motivos. Su presentación ya habla de participación, colaboración, multidisciplinariedad, descentralidad y corresponsabilidad, mostrando un compromiso claro por poner a prueba otras maneras de hacer ciudad. Eso ya son aspectos por los que merece la pena participar en este proyecto, pero detrás de ellos hay algunos otros, menos evidentes:

  • Experimentación: Proyectos experimentales hay bastantes (aunque menos de los que debería). Aplicados al espacio público no hay tantos. Y que surjan desde un entorno institucional, dispuestos a correr riesgos y probar nuevas formas de hacer las cosas, menos todavía. Merece la pena vivir un proceso así, y apoyar su desarrollo.
  • Abrir camino: Cada una de las 9 intervenciones requerirá nuevas formas de gestión compartida. Ya desde su planteamiento el programa está provocando una auténtica “innovación burocrática” en las instituciones participantes, buscando nuevas formas de encajar el carácter experimental de cada acción con los procesos administrativos tradicionales. Cosas tan rodadas como los contratos, las responsabilidades o los pagos se están replanteando para Imagina Madrid. Y esto abre camino para una administración más abierta y más ágil.
  • Apuesta: La cantidad de pensamiento, energía y trabajo que se está invirtiendo para sacar adelante 9 proyectos, en 9 lugares diferentes, con tantos y tan variados agentes, es sencillamente enorme. Desde su planteamiento hasta su ejecución, este programa es una gran apuesta por que sí se puede hacer ciudad de otra manera, colaborando en lugar de compitiendo, incorporando en lugar de simplificar.
  • Cuidado y equilibrio: El proyecto busca un balance entre los distintos intereses, motivaciones y necesidades de los participantes, desde la iniciativa personal al trabajo profesional o la inversión empresarial. Para evitar meter a todos los agentes en un proceso desgastador y precarizante, se dota a cada proyecto de un presupuesto (limitado, pero razonable) y se invita a cada grupo a distribuirlo de la manera adecuada y enriquecerlo con nuevos recursos, creando un equilibrio adecuado a la propuesta y a los participantes.
  • Confianza y empoderamiento: Para que todo esto funcione, el equipo organizador está poniendo mucha confianza en cada proyecto, y dando mucha autonomía a cada uno de los grupos que se formen en cada una de las 9 ubicaciones. Por eso esta convocatoria busca perfiles profesionales experimentados y capaces de llevar adelante procesos colaborativos. Pocos procesos dan este grado de independencia y responsabilidad compartida.

Ya sea como vecinos/ciudadanos o como expertos/profesionales, no es habitual poder vivir un proyecto como este. Es una apuesta como pocas, planteada por un equipo serio que no ha dejado casi nada al azar, y lo ha dejado casi todo al trabajo y a la colaboración.

¿Quieres formar parte de esta experiencia? ¡Presenta una idea!

Nota extra: Hoy jueves 26 de octubre, a las 19:00h, Domenico di Siena organiza una sesión de #ThinkCommons para conocer mejor el programa. Participaremos también Juan López-Aranguren, director de Imagina Madrid, y Jorge Toledo, de Ecosistema Urbano. Podréis acceder directamente a la retransmisión en vivo aquí.

Comments: (0)

Boamistura lleva “poesía y mágica” a Vila Brasilândia, São Paulo | Luz Nas Vielas #2

Category: ⚐ ES+arte+ciudad+creatividad+diseño+urbanismo

Con poesía y mágica Boamistura regresa con el proyecto “Luz Nas Vielas” a la favela Vila Brasilândia, ubicada en la periferia norte de São Paulo.

“Luz Nas Vielas”, es un proyecto emprendido en enero del 2012, que, como ya os presentamos en su momento,  plantea cinco obras repartidas por diferentes callejones conocidos como “vielas” y “becos”.

Según sus autores la estrategia de Luz Nas Vielas fue sencilla: simplificar la complejidad espacial de estos callejones mediante la técnica de la anamorfosis, para generar un único “lienzo” sobre el que escribir una serie de palabras que reflejaran el verdadero día a día de los vecinos: “amor”, “orgulho”, “beleza”, “firmeza” y “doçura”. Pintando de forma participativa paredes y suelo con un único color democratizador, unimos a todos los vecinos de la calle bajo un manto cromático, tejiendo nuevas relaciones entre personas.

Recientemente se han añadido dos nuevas palabras que extenden el radio de acción de la red inicial. “Poesía” y “Mágica“, violeta y verde, subrayan la belleza de la informalidad, el encanto del crecimiento urbano espontáneo, la intensidad de las relaciones entre los moradores, la sonrisa de los niños que juegan escaleras arriba y abajo.

Luz Nas Vielas es un proyecto que remarca el tejido urbano-social conectando a los vecinos con la identidad de la favela, utilizando técnicas visuales y recursos característicos del placemaking,  consiguiendo así la activación del lugar. La pintura saca partido de un efecto de anamorfosis que el colectivo Boamistura experimenta desde hace varios años con intervenciones muy conocidas como Mírate a través de este Poema de Agua o Llena la vida de color realizada en las seis cúpulas del Mercado de la Latina de Madrid por un total de 4800m2. La técnica del anamorfosis es particularmente exitosa en este tipo de intervención artística, ya que permite conectar aún más con la experiencia de uso del espacio público jugando con el punto de vista, el movimiento y el descubrimiento, e introduciendo esos elementos en la percepción cotidiana de cada callejón intervenido.

A continuación os compartimos las palabras del equipo sobre el proyecto:

Es en estas calles donde se percibe la verdadera vida de barrio. Es donde de verdad tiene sentido incluir a las personas, generar cambio. Este proyecto pretende ser un grito de color en un océano de ladrillo, en el que la vida está a flor de piel. Las periferias son lugares a los que a menudo se les da la espalda, y que únicamente conocemos por la injusta y continua infamia que propagan los medios de comunicación. Como artistas urbanos, debemos tratar de invertir ese proceso negativo, porque la favela no tiene por qué ser sinónimo de violencia, porque la vida en este lugar es más intensa y real, porque “no hay poesía más pura y sincera, que aquella que viene de la favela.

Comments: (0)

Comienzan los latidos del Centro Histórico de Asunción

Category: #followcreative+⚐ ES+arte+ciudad+creatividad+Plan CHA

14125474_871077849659303_541032608533912949_o

Mural de Guache en el Hotel Armele, sobre Palma llegando a Colón / Foto: @marcosalonsophotography

Hace algunos meses que culminó uno de los proyectos más extensos, intensos y complejos que Ecosistema Urbano ha realizado hasta la fecha: el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA), que fue adjudicado en concurso internacional  y desarrollado desde entonces con un equipo multidisciplinar a caballo entre Madrid y la conocida como Madre de Ciudades de Latinoamérica.

continue reading

Comments: (2)

Cronotopos | un proyecto de Aitor Estévez entre tiempo, fotografía, y arquitectura

Category: #follow+⚐ ES+arquitectura+arte+colaboraciones+urbanismo

cronotopos_02

Gametxo y Errandonea, Irún, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Este artículo ha sido escrito por Aitor Estévez Olaizola, arquitecto y fotógrafo. Con esta investigación seguimos explorando el tema del inacabado que hemos empezado en este post anterior.

“No vi el viento, vi las nubes moverse. No vi el tiempo, vi las hojas caer.”
Eduardo Chillida

cronotopos_03

Rehabilitación del Hotel Lintzirin, Oiartzun, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Siempre me ha interesado el tiempo. No como fenómeno atmosférico, sino como destino. La presencia ineludible del tiempo convierte la existencia de las cosas y la nuestra propia en
algo trágico, épico incluso. El tiempo es la medida de la imperfección de las cosas. Lo ideal deviene material, físico, real, mortal.

Ya de joven, en los 90, comencé a experimentar con el tiempo en la fotografía, desde la velocidad de una autopista. Las exposiciones prolongadas hasta varios segundos dejaban dibujadas en el negativo las estelas de estos paisajes nocturnos en movimiento. De alguna manera conseguía trasladar a la imagen, a un plano de 2 dimensiones, la cuarta dimensión del espacio. Lo hacía por puro placer.

Durante la primavera y el verano de 2013 fotografié algunos lugares de Barcelona, principalmente en el extrarradio, utilizando película analógica en blanco y negro. Recientemente caí en la cuenta de que casi todas estas escenas urbanas que había intentado capturar con mi cámara habían acabado desapareciendo en un período muy corto de tiempo, en apenas 2 años. Fue entonces cuando tomé la determinación de comenzar un nuevo proyecto, “On site”, que trataba de recopilar algunas escenas de estos espacios en transformación, estos umbrales entre la construcción y la destrucción, entre la persistencia y el olvido, entre el ser y la nada. Así fotografié la demolición del antiguo mercado de Els Encants, la demolición del anillo de la Plaza de les Glòries, el desmantelamiento de la central térmica de FECSA en Sant Adrià del Besòs, o la Rehabilitación del Hotel Lintzirin en Oiartzun. Y por supuesto también comencé a trabajar en “Cronotopos”, que es el tema que nos ocupa.

cronotopos_19

Desmantelamiento de la central térmica FECSA en Sant Adrià del Besòs, Junio 2014. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Cronotopos” es un proyecto personal para la construcción de un refugio propio en el tiempo, en la fotografía, y en la arquitectura, en estas arquitecturas olvidadas, retiradas del presente; un retiro voluntario hacia nuestra propia condición humana, perfectamente imperfecta, más allá del ruido, de la saturación mediática de imágenes complacientes aptas para el consumo, en una época de precariedad e incertidumbre. Descartamos el tiempo futuro perfecto, ideal, infinito, irreal, inexistente, y conjugamos en pretérito imperfecto.
Se trata de una colección de fotografías, no de un lugar en el tiempo, sino de El Tiempo en un lugar. El tiempo queda aquí atrapado, pudiendo ser analizado en una longitud más amplia de onda. Una muestra dilatada de nuestra propia caducidad. Podemos proceder entonces a la búsqueda de algún tipo de verdad oculta en el interior de estas ruinas. En “Cronotopos” el tiempo y la naturaleza terminan devorando a la arquitectura, al igual que el dios Cronos (o Saturno) devora a uno de sus hijos, en el cuadro de Francisco de Goya.

cronotopos_16

Antigua cantera en Andoain, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

“Cronotopos” es una oportunidad para proyectar sobre las imágenes nuevas maneras de habitar el espacio, nuevas maneras de interpretar, de mirar la arquitectura. De la misma manera que Jorge Oteiza consideraba los antiguos crómlechs, el frontón vasco, y su propia escultura, como espacios religiosos vacíos, susceptibles de ser habitados por la imaginación y el espíritu, estas fotografías pretenden capturar el tiempo de estos espacios.
Así pues, hay en estas fotografías una intención subliminal por tratar de habitar, de comprender, de experimentar, y de atrapar aquello invisible que nos fascina en estos lugares. Es en el fondo un intento por retornar a nuestra propia naturaleza imperfecta anestesiada la cual se nos niega sistemáticamente mediante píldoras del bienestar “soma” como en “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley. La belleza de la decadencia se nos manifiesta como una revelación en estos cadáveres exquisitos.

cronotopos_24

Urbanizaciones inacabadas, Lanzarote, Marzo 2011. Foto: Aitor Estévez Olaizola

El término “cronotopo” (del griego: kronos = tiempo y topos = espacio, lugar) fue introducido como parte de la Teoría de la Relatividad de Einstein, y manifestaba la asociación indisoluble entre tiempo y espacio. No hay un espacio sin tiempo, ni un tiempo sin espacio. Así pues, podemos entender el tiempo como la cuarta dimensión del espacio.
Posteriormente fue definido por el filósofo ruso Mijail Bajtin como la conexión esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísiticamente en la literatura:
El tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en visible desde el punto de vista artístico; y el espacio, a su vez, se intensifica, penetra en el movimiento del tiempo, del argumento, de la historia. Los elementos del tiempo se revelan en el espacio, y el espacio es entendido y medido a través del tiempo. La intersección de las series y uniones de estos elementos constituye la característica del cronotopo artístico.” Podríamos entenderlo entonces como un recurso artístico o figura literaria en la cual se establece un vínculo especial entre la propia narración y el tiempo en la que transcurre.

cronotopos_10

Celulosas Andoain, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Aitor Estévez Olaizola (1977), arquitecto formado en la E.T.S.A. de San Sebastián y la Universidade Lusíada de Lisboa, titulado en el año 2005. Después de colaborar en diversos despachos en Donostia (Joaquín Zubiría arq. o la ingeniería Hirigintza) y Barcelona (MAPJosep Lluís Mateo, Bailo-Rull ADD+, Josep Benedito arq.), en 2008 abre su despacho profesional en Barcelona junto con Yolanda Olmo, alternando los proyectos arquitectónicos con la práctica de fotografía profesional de arquitectura. Desde el año 2012 es profesor de la asignatura Análisis de las Formas en la School of Architecture – UIC Barcelona (ESARQ). En 2015 publica el libro monográfico de fotografía “INDUSTRIAL • 11 Paisajes industrials en Cataluña”, el cual recoge imágenes de algunas de las industrias contemporáneas más representativas de Cataluña.
www.aitorestevez.com

Comment: (1)

UABB Shenzhen Bi-city Biennale | experimentación detrás de la instalación Networked Urbanism

Category: #followcreative+⚐ ES+arquitectura+arte+comunicación+creatividad+diseño+ecosistema urbano+investigaciones+networkedurbanism+open culture+proyectos+tecnologías+video

Como os contamos anteriormente en este post, el pasado Diciembre realizamos la instalación Networked Urbanism en la UABB | Bi-city Biennale of Architecture/Urbanism en Shenzhen, en la sección Radical Urbanism, siendo invitados por Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner.

Antes de llegar a la definición de la forma final de la instalación así como se presenta hoy —visitable en la antigua fábrica de harina Dacheng hasta el 4 de Marzo 2016— en ecosistema urbano tuvimos una efervescente fase de reuniones creativas y experimentaciones con diferentes formas de comunicación y representación de los proyectos.

Desde el principio teníamos la idea de transformar el espacio a disposición para la instalación (7,30 x 2,50 m) en un ambiente muy visual, que atrajese a los visitantes desde distancias lejanas — diseño gráfico y colores brillantes — y también, una vez dentro del propio espacio, por algunos elementos más pequeños, emblemáticos y misteriosos, visibles a medias: dispositivos para generar curiosidad.

El común denominador de todos los elementos que componen la instalación corresponde con 3+1 requisitos:

1. Ser low bulk, de poco peso y tamaño, para poder ser transportada por dos personas de España a China como equipaje facturable en cualquier compañía aérea.
2. Ser low maintenance, utilizando tecnologías simples y que no necesiten mantenimiento durante los cuatro meses de la Biennale.
3. Ser low cost, teniendo en cuenta el bajo presupuesto disponible.
4. Y además, claro, ser novedoso, divertido, sorprendente

Este cuádruple reto nos enganchó igual que otras veces en las que hemos intentado aplicarlo, como la instalación Jardín de Sueños en Bahamas o la exposición Formula X en el DAZ de Berlín.

Comenzamos a desarrollar la idea de contener artefactos en una caja que motivase los visitantes a acercarse y explorar los micromundos contenidos en ella. Cada caja debía contener los elementos necesarios para describir de manera abstracta y al mismo tiempo comprensible, cada uno de los 11 proyectos que narran la filosofía del Networked Urbanism, tema de la instalación. Hicimos entonces un trabajo de exploración de referencias de diferentes técnicas, entre ellas: el vídeo, los libros pop-up, la superposición de capas transparentes impresas, las ilusiones ópticas del efecto Moiré, figuras efímeras como resultado de sombras de diferentes objetos, etc.º Os compartimos nuestro tablero de Pinterest con una buena colección de referencias sobre el tema.

ref mosaic

Referencias encontradas en la fase de investigación. Fuente: https://it.pinterest.com/ecourb/shenzhen-installation/

Particularmente inspiradora fue una visita al Museo del Cinema de Turín dentro de la imponente Mole Antonelliana; en este hay una amplia sección totalmente dedicada a las técnicas que permitían de crear animaciones en los siglos antes el nacimiento del cine. En el fascinante mundo precinematográfico se crearon una gran cantidad de dispositivos y objetos misteriosos, capaces de maravillar también al espectador contemporáneo. Entre estos extraños objetos se encuentran cajas ópticas, linternas mágicas, phenaquistiscopios, taumatropi y muchos más. Para los que quieren explorar más el tema del precinematografía, aquí dejamos un link de Wikipedia bastante exhaustivo.

Vista interior de una caja óptica del siglo XVIII, con transición de luz de día/noche

Diorama del siglo XVIII – Museo del Cinema, Torino y diorama contemporaneo creado por Harikrishnan Panicker y Deepti Nair

Decidimos entonces crear dos tipos de cajas: un diorama y una caja que contuviese algo más que un vídeo, un holograma.

La realización de la primera tipología de caja, el diorama, consistió en la descomposición de una representación en perspectiva del proyecto en 5 o 6 dibujos impresos en acetato transparente y dispuestos en secuencia, de manera que la correcta visión de la imagen fuese posible exclusivamente desde un único punto de vista. En el fondo de la caja, una pantalla proyecta ambientaciones, colores y fondos que animan el diorama y establecen un diálogo con los elementos impresos de las distintas capas.

Diorama del proyecto Dreamhamar

El segundo tipo de caja, el que contiene el holograma, requirió una fase de experimentación y pruebas más larga. En primer lugar hay que decir que probablemente crear estos hologramas sin Internet habría sido mucho más complicado para nosotros. Pero afortunadamente vivimos en la época del conocimiento compartido, y pudimos encontrar en Youtube una serie de tutoriales que explican cómo realizar un holograma casero de manera muy sencilla, con sólo una pantalla y una pirámide de plástico transparente. A continuación os dejamos uno de los varios vídeos que podréis encontrar por la red.

Una vez aprendida la técnica (afinada y personalizada, a través de numerosos prototipos, para nuestras necesidades específicas) tuvimos que realizar los vídeos que cuentan los restantes 6 proyectos de Networked Urbanism, siguiendo el criterio de dejar el fondo negro e invertir/reflejar las imágenes para su correcta visualización.

Hologramas | work in progress

Hologramas | work in progress

Caja con el holograma del Ecobulevar

Los otros vídeos realizados para ser visualizados como hologramas están disponibles en estos links: Ecópolis Plaza, Air Tree Shanghai, Energy Carousel, Madrid Chair. ¡Construyendo una pirámide transparente, tu también puedes visualizar estos vídeos como hologramas!

Las 11 cajas fueron diseñadas ad hoc para la instalación por ecosistema urbano y posteriormente realizadas a corte láser por EXarchitects.

Para saber más sobre el resultado final, aquí dejamos el link a otro post y el teaser de Networked Urbanism. Enjoy!

Comment: (1)

Dibujo, Cine y Arquitectura | la interconexión que existe entre las tres disciplinas

Category: ⚐ ES+arquitectura+arte+colaboraciones+investigaciones

dibujocinearquTitle

Hoy os presentamos un interesante post escrito por Rubén Palacios Lázaro, quien es arquitecto por la ETSAM desde el año 2000. Rubén desarrolla su profesión en el ámbito de la arquitectura, el diseño gráfico y la fotografía y actualmente está realizando la tesis doctoral en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

El mundo del cine, en su corta historia de vida, parece haber encontrado siempre puntos de encuentro con la arquitectura. Más allá de los paralelismos que se puedan establecer en sus propias evoluciones como disciplinas durante el siglo pasado, y en las relaciones compositivas, teóricas o espaciales, da la impresión de que sus creadores sienten una atracción mutua por sus obras y sus métodos de trabajo.

Arquitecto y cineasta, al enfrentarse a la creación de sus respectivos proyectos, comparten muchos de sus objetivos, entre ellos y principalmente, la construcción de sensaciones en el espectador y en el habitante que lo visualizará y experimentará, cuyo carácter definirá la esencia de sus obras.

Las teorías desarrolladas por el filósofo Gilles Deleuze en torno a la imagen, nos sugieren cómo ambos autores basan su pensamiento principalmente en “imágenes-movimiento”, que poseen una dimensión temporal y un carácter perceptivo, narrativo o expresivo, y que utilizan para imaginar acontecimientos evocadores de emociones que fijen el carácter dramático de sus ideas.

La naturaleza expresiva del cine, induce al director a concentrar toda su intención en generar impacto. El arquitecto entiende el espacio como el lugar donde se desarrollan experiencias, a través de las cuales se toma conciencia del mismo. Ambos autores, parecen coincidir en el empeño de construir el carácter del espacio y de la secuencia, desde la planificación y generación de unas emociones concretas.

¿Cuál es el papel del dibujo en este proceso de creación del espacio arquitectónico y cinematográfico?

La semejanza en muchas de las características de los dibujos realizados por el arquitecto y el director de cine, nos invita a explorar la existencia de una relación en su forma de mirar, en la manera de interpretar los espacios, de analizar las vivencias, los acontecimientos, de conectar las sensaciones, las imágenes, de entender la incidencia de la luz, de relatar, de recorrer, de aproximarse…, y a entender el modo en que el uso del dibujo sirve a esa mirada personal para construir un método personal de trabajo, un proceso de ideación donde el autor es a la vez creador y espectador de las imágenes que utiliza.

El “storyboard” podría definirse como el guion gráfico que prefigura los diferentes planos de la secuencia. Sin embargo, su práctica como instrumento creativo en el mundo cinematográfico, va mucho más allá de una función mediadora entre el guion y el rodaje. Su uso significa para muchos directores, una herramienta clave en la ideación de la secuencia y en la consecución de los objetivos emocionales que se pretende aplicar al espectador, base para la asignación del carácter que determine la obra cinematográfica.

Paris en una imagen de la película Inception

El boceto arquitectónico posee una función clara en la representación de las ideas y en la evocación de imágenes y pensamientos, que permite al arquitecto fijar sus intenciones y analizar la relación entre los distintos elementos que determinan el proyecto.

Partiendo de la idea de que la percepción del espacio arquitectónico puede estar ligada a su recorrido, el dibujo ayuda al autor a evocar imágenes mentales que construyen esa experiencia, contribuyendo a fijarlas y a ponerlas en relación, en el papel y en su mente.

Muchos de los dibujos conceptuales realizados por arquitectos y cineastas, parecen contener ya las ideas principales de la obra.  Los tipos de plano que ambos autores determinan desde la acción gráfica, asociados a las imágenes mentales que fluyen por sus cabezas, definen el modo en que se aproximan a la creación de una idea unitaria que caracteriza su proyecto.

 

Sergei Eisenstein manifestó desde su infancia un gran interés por el dibujo, dedicando parte de su tiempo a la elaboración de carteles propagandísticos durante el estallido de la revolución bolchevique.

Su fascinación por el modo en que los ideogramas japoneses generan conceptos nuevos, influyó determinantemente en la elaboración de sus teorías del montaje.

Los dibujos elaborados durante la creación de sus películas, buscan no solo determinar el punto de vista, el ángulo o la composición, sino la elección de aquellos planos que al ser enfrentados, generarán el impacto perseguido por el autor.

IvanTheTerrible

Bocetos para la película Iván el terrible, 1944.

 

Le Corbusier, a lo largo de su vida, hará un uso constante del medio gráfico, tanto en su formación pictórica como en el desarrollo de toda su obra arquitectónica. Sus apuntes y bocetos de viaje son documentos que reflejan la mirada del autor. El dibujo será para él, una herramienta clave en la gestación de sus ideas y en la concepción del espacio arquitectónico.

Su compresión de la arquitectura como “fenómeno de emociones” y sus referencias constantes a la “promenade” o paseo arquitectónico, le llevan a visualizar el espacio como una sucesión de estímulos dinámicos. Los croquis y bocetos realizados para la creación de proyectos como la Basílica de Ronchamp o la Villa Saboya, revelan el papel del dibujo en la visualización de experiencias o secuencias de acontecimientos.

Boceto para Villa Saboya - Le Corbusier

Boceto para Villa Savoya – Le Corbusier

 

Akira Kurosawa cuenta en su autobiografía cómo el dibujo le sirve de herramienta durante el proceso creativo de sus proyectos, y describe la doble función que le aporta, piensa para luego dibujar y dibuja para generar nuevos pensamientos.

La acción gráfica le permite tomar decisiones, encuadrar, elegir el punto de vista, clarificar las emociones de sus personajes, determinar los movimientos, la iluminación, concebir, materializar y plasmar las imágenes que pasan por su mente, desarrollar, ordenar y estructurar sus ideas.

Sus dibujos conceptuales, poseen una gran elaboración, adquiriendo casi el carácter de cuadros. La acción de la naturaleza queda reflejada constantemente. El uso del color, la definición de la luz y la expresión de cada personaje, tiene como objeto principal, la determinación del carácter de cada secuencia.

Diseño de personajes y Storyboard para RAN - Akira Kurosawa

Diseño de personajes y Storyboard para RAN -Akira Kurosawa

 

Alvar Aalto aborda sus proyectos con la necesidad de que la intuición dirija sus pensamientos. Al observar sus dibujos conceptuales, apreciamos inmediatamente el contenido emocional, desde el propio trazo, en la elección del punto de vista, y en cada uno de los detalles.

Su gesto gráfico parece estar unido a la mente, al instinto y al sentimiento. El dibujo le permite experimentar mentalmente el proyecto, prever las variaciones de la luz y visualizar el lugar desde el recorrido y el movimiento. Aalto dibuja el espacio en base a las experiencias, a su capacidad de suscitar exaltación.

Bocetos MUSEUM - Alvar Aalto

Bocetos MUSEUM – Alvar Aalto

 

Todos ellos, arquitectos y cineastas, desde la acción gráfica, parecen querer encontrar el carácter del espacio y de la secuencia que imaginan, su esencia y su capacidad de generar sensaciones.

Definir a través de un instante dibujado, un sentimiento. Utilizan como materia prima al espectador y al habitante que visualizará y experimentará su obra. Dibujan, idean y proyectan la emoción que construirá su espacio.

 

Comments: (0)

Descubriendo el MIN | Museo para la Identidad Nacional de Honduras

Category: ⚐ ES+arquitectura+arte+ciudad+creatividad+espacio público

sombrillas2

En estos últimos meses estamos trabajando sobre un proyecto de participación ciudadana en la capital de Honduras, el Distrito Central, constituido por las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela.
A finales de Abril tuvimos la oportunidad de realizar un primer viaje a Tegucigalpa para conocer un poco más sobre esta ciudad y tomar contacto con los agentes locales más activos de la comunidad.

Tegucigalpa_2

Entre las realidades más interesantes, descubrimos el MIN – Museo para la Identidad Nacional, una interesante institución que está liderando un proceso de regeneración urbana y activación del centro histórico.
kHIKfXB6_400x400

El MIN es una institución que representa lo que normalmente llamamos catalizador urbano; ya que además de ser un interesante Museo que acoge exposiciones permanentes y temporales sobre la historia y cultura de Honduras, se ha convertido en una referencia para toda la capital hondureña con la organización de actividades y eventos recreativos, culturales, lúdicos y de integración social en el espacio público.

Además de promover actividades formativas en el interior de su estructura, como el programa EDUMIN y el FILMIN, el Museo para la Identidad Nacional ha extendido su influencia positiva también fuera de su institución, comenzando un proceso de regeneración del espacio público en el espacio ubicado frente al edificio, el Paseo Liquidámbar.

En un contexto urbano donde la seguridad es un tema prioritario, condicionando muchas de las actividades normalmente posibles en el espacio público, el MIN constituye una fortaleza que cultiva la innovación social y fomenta el interés cultural entre los jóvenes de la ciudad, reconquistando y tomando la calle mediante la organización de eventos culturales abiertos a la ciudadanía.

El año pasado esta institución se dio a conocer a nivel internacional por la intervención “SombrillasMIN”, que consistió en la instalación de cientos de paraguas para constituir una cubierta multicolor dotando al Paseo Liquidámbar de una gran calidad urbana, acelerando su proceso de regeneración y permitiendo su reafirmación como espacio vivo del Centro Histórico de Tegucigalpa.

IMG_5404

Este año el MIN vuelve a proponer una nueva instalación artística en el cielo del Paseo Liquidámbar: PIXELESMIN. Los objetos que caracterizan la intervención de este año son botellas de plástico (de resinas 100% recicladas – patrocinadas por la empresa PEPSI), que con sus diferentes colores permitirán la creación de patrones gráficos y efectos ópticos dotando a la calle de una nueva atmósfera cromática y espacial.

NUEVO HOME SLIDE ABRIL-2015

pixeles2

IMG_9838

Además de ser una intervención artística low-cost de gran efecto, PIXELESMIN tiene también un valor social muy grande; ya que esta iniciativa ha sido lanzada mediante una campaña de crowdfunding que consiste en solicitar a la ciudadanía una donación de 20.00 Lps (0,80€) por cada botella instalada.
Esta aportación individual se compensa con una entrada gratis al Museo. El dinero recaudado será utilizado para financiar el programa EDUMIN (dirigido a subvencionar actividades artístico-culturales para los niños en riesgo social) y para financiar la próxima instalación artística en el Paseo Liquidámbar.

Nos parece una iniciativa inspiradora ¡y esperamos que el MIN siga trabajando con la misma energía!

Comments: (0)

Instalación de casaleganitos en el hall del Ateneo

Category: ⚐ ES+arte+creatividad+diseño+eventos+Uncategorized

09

Si estáis por el centro de Madrid estos días, os recomendamos entrar en el hall del fabuloso edificio del Ateneo de Madrid (s. XIX). Allí encontraréis la instalación que por segundo año consecutivo ha diseñado CASALEGANITOS para el evento Ateneo Mucha Vida!

El año pasado, colaborando con el equipo de Cartonlab, realizaron la primera pieza de la serie “Atención! Esto es una Lámpara!”. Este año se han puesto las botas de color e imaginación y han diseñado y fabricado una estupenda instalación llamada “la ferretería es el nuevo Tiffany’s”, una creativa combinación de tecnología y elementos industrializados con un toque artesanal y colorista.

En palabras de los autores:

CASALEGANITOS de nuevo en toda su salsa! Las nuevas piezas aúnan la sofisticación y precisión de la fabricación digital, la belleza de los componentes industrializados y la exhuberancia de la manufactura artesanal. Como resultado de este cóctel de técnicas y herramientas, materiales nobles como las pletinas de fontanería, la madera laminada o el bambú de jardinería, se combinan con piezas extraordinarias de utilillería doméstica como los protectores de mesa Sirios realizados en paja y cinta plástica.

Podéis verlo en el Ateneo de Madrid, Calle Prado 21.

image

image 2

image 5

image 4

image 8

75_fnt015web

Comments: (8)

Black Rock City | La ciudad temporal del Burning Man

Category: ⚐ ES+arte+creatividad+eventos+sostenibilidad+urbanismo

654 254

Cada año, desde 1990, el Burning Man tiene lugar en el desierto de Black Rock (Nevada, Estados Unidos) y toma la forma de una ciudad que se mueve, se reinventa y “desaparece” cada año sólo para renacer al año siguiente como un Fénix de sus cenizas.

Antes de existir bajo esta forma física, existió como una comunidad hippie que compartía intereses filosóficos traducidos en la libertad sexual, la música, la drogas psicoactivas y las convicciones políticas. Estamos hablando del llamado Summer of Love de 1967.

Al principio, aquella comunidad se juntaba en el centro de San Francisco. Después se instalaron en Baker Beach, donde nació la idea de quemar una escultura gigante de madera representando a un hombre. Sin embargo, el contexto natural de aquel sitio no permitía perpetuar la tradición por falta de seguridad y tuvieron que moverse a un espacio más aislado. Fue entonces, en 1990, cuando se movieron hacia el desierto de Black Rock que ha acogido el evento hasta ahora. 1997 fue el único año en el que Burning Man se estableció en Hualapai Flat.

Capture d’écran 2013-03-06 à 11.06

Situación e importancia según el periodo.

Aun sin llegar al nivel de los asentamientos temporales del Kumbh Mela, las cifras son impresionantes para una ciudad que se monta y desmonta cada vez, formada por una mezcla de tiendas, autocaravanas, furgonetas, carromatos y estructuras temporales. El presupuesto de Burning Man se eleva aproximadamente a 10.000.000 de dólares y su población a 50.000 personas, lo que convierte a Black Rock City en la séptima ciudad más importante de Nevada.

Uno de los mejores resúmenes del evento es el trabajo infográfico realizado por Flint Hahn:

Burning man infographic by Flint Hahn

Infográfico del Burning Man por Flint Hahn

Tres principios de organización urbana de Burning Man: Fe | Máquina | Ecología

City of faith

El planeamiento urbano de Black Rock City se organiza en torno de una plaza principal (espacio de ceremonias) que acoje la estatua principal del Burning Man, posicionada en altura y que funciona como referencia para orientarse. A su alrededor la ciudad funciona, literalmente, como un reloj: Las calles se forman como sombras de un reloj de sol, de forma radial.

meet230

Como atestiguando su reconocimiento como “ciudad”, incluso en los mapas de Google constan los nombres de las calles. Se puede ver que éstas tienen nombre de horas y que se extienden entre las 2.00 y las 10.00 con una distancia de 30 minutos.


Ver mapa más grande

La idea de una formación céntrica traducía desde el comienzo una configuración de ciudad comunitaria en la que una figura tiene un ojo sobre el conjunto. Una de las referencias de construcciones mono-céntricas fue el panóptico de Jeremy Bentham (fines del siglo XVIII). A la vez, esta disposición permite una facilidad de orientación crucial en un evento de esta magnitud.

City as a machine

Otra característica de Black Rock City es la de ser una infraestructura flexible capaz de coordinar servicios como un aeropuerto, un helipuerto, un departamento de obras públicas, otro dedicado a la movilidad (control de los vehículos mutantes), un departamento dedicado a las emergencias, unos medios de comunicación…

5068947291_eccce9a8e5_z

services_in_bm

Las calles principales forman una estructura en bloques policéntricos en los que los visitadores tienen acceso a instalaciones a las que se pueden conectar para auto-gestionarse. Cada ocupante crea su propia calle peatonal cuyos recorridos se encuentran embellecidos y personalizados por los artistas locales gracias a grandes piezas artísticas (el 30% de la ciudad  se consagra al arte en general y a la escultura en particular).

block

 

Ecological city

Tener el mínimo impacto sobre el entorno natural es la tercera consideración que forma parte integrante de la filosofía inicial del proyecto de Burning Man y que influye en el esquema urbano. Las Garden-city de Ebenezer Howard inspiraron la base concéntrica en la que se desarrolla un programa urbano jerarquizado para controlar densidades específicas.

moop map 2012

© 1989-2012 black rock city, llc

HIGH IMPACT TRACE: Also known as hot spots, the impact trace conditions embedded into the playa in your vicinity were heavily problematic and spread out over a vast area. Get your restoration team and tools together. Set your boundaries, do your line sweep, identify the issues, restore… go green!
MODERATE IMPACT TRACE: While neither the best nor worst, your impact trace is the ever-changing average. On the bright side, with a good strategy your camp has strong potential to go green. However, slack could easily put your camp into the red.
LOW TO NO IMPACT TRACE: Green as in GO! GO! GO! You get an A+ for awesome. Your camping area left no trace. Keep up the good work! BLACK ROCK CITY SALUTES YOU. Please share your LNT strategies with your friends and fellow campers.

De acuerdo con la diversidad que constituyen los burners, Black Rock City se divide en zonas con ambientes y actividades diversas: family friendly zone (zona del medio), zona para adultos (alejados del centro), party zone (zona con un nivel sonoro muy alto, en borde de desierto). También se fomenta en los campamentos el uso de energías alternativas. El discurso sobre la cuestión medioambiental y las energías está bastante claro. Se estima que Black Rock podría ser la primera ciudad en el mundo que tuviese un índice de emisiones de carbono negativo.

METACITY

Como en otros casos, Internet tuvo un impacto directo sobre la organización urbana (entre otros aspectos) de la ciudad de Black Rock. Más aún en este caso porque desde el comienzo Burning Man constituye una comunidad que se auto-gestiona. Las nociones de participación o de empoderamiento ciudadano forman el corazón del evento. Y para aumentar la capacidad de acción de los burners, se instaló en 2005 un sistema de WIFI público.

hashtag bm

Con los transportes modernos el aislamiento físico del evento ya no es un problema. Con las TIC, las experiencias individuales y colectivas se pueden compartir directamente con el resto del  mundo. Permiten también que los burners y futuros burners  puedan compartir conocimiento, proyectos e ideas antes y después del evento. Las redes sociales permiten el mapeo de estas inteligencias y suelen impactar contextos y ámbitos externos a Black Rock City. Según Fred Turner, Burning Man constituye una infraestructura cultural que fomenta una nueva industria de medios.

Por todo ello la ciudad del Burning Man constituye un impresionante ejemplo de planeamiento urbano, organización y autogestión en condiciones singulares, a la altura de las aspiraciones humanas del evento que acoje.

Referencias y lecturas interesantes:

Recombinant Urbanism | Burning Man, vídeo de referencia que explica lo aquí comentado.
Designing Black Rock City, post en la web oficial hablando del diseño.
A Vision of How People Should Live, From Desert Revelers to Urbanites, en el NY Times por Fred. A. Bernstein
Burning Man’s contribution to urbanism, incluyendo el vídeo “5 Things Cities Can Learn from Burning Man”.
Burning Man at Google: a cultural infrastructure for new media production (PDF) por Fred Turner