Comments: (4)

LAB1 Bogotá: reactivando la ciudad desde el trabajo colaborativo y la creatividad

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+creatividad+cultura abierta+laboratorios urbanos

Hace unas semanas, en el marco del Jurado del concurso BID URBAN LAB organizado por el Banco Inter Americano de Desarrollo, tuve la oportunidad de conocer a Leonardo Velasquez, miembro de uno de los equipos participantes y que resultaron finalistas en este interesante concurso, del que os informamos el pasado mes de junio.

Leonardo, durante su presentación, mostró el trabajo que desarrolla junto con otros estudiantes y creadores en la ciudad de Bogotá. El proyecto se llama LAB1 y hoy compartimos con vosotros algunas imágenes de esta interesante labor colaborativa así como una breve descripción de su actividad, facilitada por el propio Leonardo.

Podéis ver su página web y seguirles a través de Facebook e Instagram. ¡Esperamos que su actividad os resulte inspiradora! continue reading

Comments: (0)

Espacios de coworking en red para la regeneración del territorio

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+sostenibilidad+urbanismo

Desde la apertura de Citizen Space en 2006 en San Francisco, el número de espacios de coworking se duplica cada año. Un estudio de Deskwanted demuestra que Europa cuenta con más lugares de trabajo compartidos en el mundo, número que asciende, en 2013, a 1.160 de un total de 2.500. El fenómeno de los coworking spaces emergió en los movimientos de lo “libre” (open innovation, hacking, open source, open data, etc.) y en la cultura urbana y digital (Douheihi, 2011; Anderson, 2012). Cabe señalar que está relacionado con el aumento continuo del número de trabajadores autónomos. Entre 2006 y 2011, según el INSEE (Instituto nacional de estadística y de estudios económicos), aumentó un 26 % en Francia, lo que representaba, a finales de 2011, un 2,8 millones de personas.

1. El coworking en una red de espacios urbanos y rurales

Observamos un hecho notable en los últimos años : los espacios de coworking, inicialmente de carácter urbano, empiezan a desarrollarse también en los territorios periurbanos y rurales. Solamente en Francia y desde el 2012, observamos la creación exponencial de coworking rurales en las regiones del Perche, del Verdon, la Orne, el Alto Jura (Morez), la Ardèche meridional (Saint-Etienne de Boulogne), y en Aquitania, en Mont de Marsan, Hagetmau, Mimizan o Captieux. Colectivos como Coop Connect en la región PACA o La Coopérative des Tiers Lieux en Aquitania, intentan crear redes para conectar estos espacios y profesionalizarlos. Por su parte, Grand Genève (área metropolitana de Ginebra) trabaja en elaborar lo que sería la “primera red mallada de espacios de trabajo compartidos en el mundo”. Un estudio reciente de las consultorías Ocalia y Sofies prevé la creación, para 2025, de más de 200 nuevos espacios de co-trabajo en el territorio del Grand Genève, con 7.000 puestos de trabajo para 35.000 clientes potenciales.

1p

Este trabajo de entramado de espacios a escala de los territorios rurales y urbanos responde ante todo a una cuestión de sostenibilidad. Se trata de disminuir los desplazamientos domicilio-trabajo, a fin de reducir las emisiones de C02 y aumentar la calidad de vida de los autónomos y asalariados. El estudio sobre el Grand Genève ha demostrado que la creación de 200 espacios de coworking conllevaría reducir del 6% los desplazamientos en la población, o sea casi 12 millones de desplazamientos anuales.

2p

El programa europeo “Coworking Pyrénées”.

Esta apuesta por la sostenibilidad es también central en las preocupaciones de un gran proyecto transfronterizo, Coworking Pyrénées, que pretende poner en red espacios de coworking. Este programa europeo reúne cuatro socios franco-españoles : el SMALCT – Syndicat Mixte Arize-Lèze de Coopération Transfrontalière, La Coopérative des Tiers-Lieux y dos organismos de formación profesional españoles, el Centro de Formación Somorrostro y el Fondo Formación Euskadi. Debe permitir capitalizar y valorar los recursos y las competencias de más de 200 espacios de coworking pirenaicos, localizados en grandes áreas urbanas como Barcelona o Tolosa o en espacios rurales. Para ello, Coworking Pyrénées está sólidamente fundamentado en redes existentes como Cowocat Rural, Pandorahub, Xarxa d’Espais de Coworking del Camp o la Coopérative des Tiers Lieux.

Coworking Pyrénées (Cowopy) inició hace un año una serie de estudios y jornadas de intercambios. Abarcan diversos temas: la formación de los trabajadores, las puestas y condiciones del desarrollo de los coworking rurales, las perspectivas de intercambio entre universidades y espacios de coworking, y las oportunidades de cooperación transfronterizas. Más allá de la problemática medioambiental, la red Cowopy tiene una visión global del desarrollo territorial que radica en hipótesis ambiciosas. Se centran más en su capacidad de innovación y puesta en valor de sus “ventajas diferenciales” (Courlet et Pecqueur, 2013), que en la competitividad y la productividad de los territorios.

2. Recursos y ” ventajas diferenciales” de los territorios

El proyecto Cowopy defiende una visión dinámica de los territorios, que ya no son percibidos como un almacén de recursos estáticos. Se trata en realidad de revelar estos recursos latentes (Colletis y Pecqueur, 2005), sirviéndose del potencial de los espacios de coworking. Desde el punto de vista de los territorios rurales y periurbanos, los lugares de trabajo compartidos desempeñan un papel central a la hora de retener e incluso atraer talentos, trabajadores independientes, startups de sectores innovadores, así como teletrabajadores regulares, ocasionales o nómadas. En estos espacios, encuentran servicios mutualizados, conexiones de muy alta velocidad, redes y un conjunto de informaciones tácitas que resultan determinantes en el ejercicio de su actividad.

Por otra parte, estos espacios asumen una función clave de movilización de los recursos de los territorios. La organización periódica de acontecimientos como los co-lunchs, sesiones de presentación de proyectos, barcamps o talleres, permite a las fuerzas vivas del territorio encontrarse e intercambiar competencias, ideas y saberes. Un reciente estudio de la Cooperative des Tiers Lieux ha demostrado que se organizaron más de 1.000 eventos en terceros lugares1 de Aquitania desde el año 2010.

En cuanto al mantenimiento de esta efervescencia, necesita una “gobernanza creativa” (Cordobès y Ducret, 2010): una mirada sistémica sobre los recursos territoriales, la conexión entre actores de diversas disciplinas, y un interés continuo por la innovación.

3

Taller de creatividad de la red Cowopy en Anglet (fuente: Jérome Bélon // PEPS-Images.com)

Por último, la articulación en redes permite a cada espacio identificar sus “ventajas diferenciales”. En tal contexto, se trata menos de posicionarse sobre determinado sector, que de permitir el acceso a una temática que especifica y sitúa la vocación del territorio. Una de las plusvalías esenciales de lugares de trabajo compartido radica en su capacidad de organizar lo multiescalar, la interterritorialidad, e hibridar los sectores de actividad de los territorios a fin de revelar sus especificidades. De esa manera, los espacios de coworking no diferencian entre economías productivas, culturales o residenciales, convirtiéndose así en herramientas muy interesantes en la constitución de “sistemas productivo-residenciales”, como los denominan los economistas Laurent Davezies y Magali Talandier.

3. La difusión y la hibridación de los conocimientos

El tercer campo investido por la red Cowopy se refiere a la formación, la difusión y la hibridación de los conocimientos. Recientemente se lanzó un programa piloto para crear una plataforma digital de formación a distancia de teletrabajadores y gerentes de coworkings. Una encuesta permitió la identificación de sus necesidades de formación, en cuanto a gestión de proyectos, mediación o comunicación (ver presentación).

Más allá de este proyecto, la red Cowopy se interesa por las oportunidades de colaboración entre los espacios de coworking y las universidades. El procedimiento consiste en apoyarse en la red de terceros lugares1 pirenaicos para asegurar una difusión del saber universitario en los espacios rurales y periurbanos, así como un mejor anclaje territorial de las universidades. Otro objetivo es la hibridación de los conocimientos teóricos con los conocimientos vivos y tácitos producidos en estos espacios (Besson, 2015); con vistas al desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje colectivo y la inserción del saber universitario en las problemáticas socioeconómicas y territoriales (Llorente, 2012).

Taller de creatividad de la red Cowopy en Valls (España).

Taller de creatividad de la red Cowopy en Valls (España)

Desde este punto de vista, la red Cowopy ya puede apoyarse en experiencias significativas. Así ocurre, por ejemplo, con la creación de un espacio de coworking en la facultad de economía de la universidad de Barcelona. Este espacio ha permitido apoyar a una treintena de proyectos coproducidos por los estudiantes de la facultad. Estos proyectos pertenecen a ámbitos tan diversos como la gastronomía, el deporte, la impresión 3D, las aplicaciones móviles, los comercios de proximidad o las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje de idiomas. El otro interés de este espacio de coworking reside en su relación en red con otros espacios de coworking nacionales e internacionales, que acogen a los estudiantes barceloneses. Défi Locacitées otro proyecto, desarrollado en un espacio de Tolosa, Le Multiple. Su objetivo es la promoción de la cultura colaborativa y multidisciplinaria entre los estudiantes de las universidades y escuelas de la región Midi-Pyrénées. Consiste en un ciclo de encuentros, talleres y experimentaciones en Tolosa.

Conclusión

La creación y el desarollo de redes de espacios de coworking a escala de territorios rurales, urbanos o transfronterizos abre nuevas perspectivas para las políticas de desarrollo territorial. Tales experiencias replantean la organización de los desplazamientos, de los servicios y la separación rígida y funcional de los lugares de trabajo. Proponen bases sólidas para pensar “sistemas productivo-residenciales”, basados en la valorización de las “ventajas diferenciales” y en los recursos locales. Estimulan a que se organicen la difusión y la hibridación de los conocimientos en los territorios, bien sean teóricos, codificados, tácitos, experimentales o procedentes de intercambios informales entre las redes de coworkers. Tales políticas de red de los espacios de coworking tienen incógnitas pendientes en relación con la evolución de las realidades del territorio; estas estrategias se basan en hipótesis, especialmente desde el punto de vista de su impacto socioeconómico y medioambiental, que todavía han de ser verificadas.

Notas

1. Nota de traducción: “Tercer lugar” es una traducción directa de “tiers-lieu” (en inglés, “third place“), término referido en general a entornos sociales diferentes de la vivienda (primer entorno) o la oficina (segundo entorno) y usado concretamente en Francia para referirse a nuevos espacios de trabajo como coworkings, fab labs, living labs o hackerspaces. No confundir con el “tercer entorno” de Javier Echeverría.

Bibliografía

Anderson, C. 2012. Makers: the new industrial revolution, New York : Crown Business.
Besson, R. 2015. « Espaces de coworking : nouveaux lieux d’apprentissage du capitalisme cognitif ? », Echosciences. http://www.echosciences-grenoble.fr/actualites/espaces-de-coworking-nouveaux-lieux-dapprentissage-du-capitalisme-cognitif
Colletis, G. et Pecqueur, B. 2005. « Révélation de ressources spécifiques et coordination située », Économie et Institutions, 1er et 2nd semestres, p. 51-74.
Cordobès S. et Ducret R., 2010, « Le “territoire créatif” : nouveau modèle ou utopie ? », in Conseil d’analyse économique, Créativité et innovation dans les territoires, La Documentation française, p. 327-351.
Courlet, C. et Pecqueur, B. 2013. L’économie territoriale, Grenoble : PUG.
Davezies, L. et Talandier, M. 2014. L’émergence des systèmes productivo-résidentiels. Territoires productifs – Territoires résidentiels : quelles interactions ?, La documentation française, Datar, coll. Travaux, n° 19.
Douheihi, M. 2011. Pour un humanisme numérique, Paris : Seuil.
Llorente, C. 2012. Coworking. Compartir para crecer, Omneom

Raphaël Besson

Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinar (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.

Comment: (1)

PDX Carpet y la gentrificación en Portland

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+urbanismo

Hasta hace relativamente poco tiempo la gente en Portland, Oregón, se sentía como en casa nada más aterrizar en el aeropuerto. La culpa de esto la tenía la moqueta de aeropuerto más famosa de Estados Unidos. La PDX Carpet (PDX es el código del aeropuerto de Portland) era una moqueta de estilo ochentero con un diseño muy valorado por los hipsters que pueblan esta ciudad de la costa oeste americana. Muchos jóvenes, embelesados por su estilo vintage y su llamativo color verde, generaron un auténtico fenómeno en las redes sociales cuando, en el año 2013, las autoridades anunciaron la sustitución del diseño original por una nueva versión actualizada. En enero de 2015, la antigua moqueta fue sustituida por una nueva versión. Desde ese momento, y como consecuencia del fenómeno provocado en las redes sociales, se comercializaron numerosos productos con el diseño de la antigua moqueta, desde alfombrillas a camisetas estampadas.

Incondicional de la moqueta del aeropuerto de Portland con camiseta a juego. Fuente: The Guardian, Zachary Tyler George.

Incondicional de la moqueta del aeropuerto de Portland con camiseta a juego. Fuente: The Guardian, Zachary Tyler George.

Este fenómeno, que no tendría más interés que la simple curiosidad que lleva a plantearse las razones por las que una simple moqueta conduce a generar un movimiento de tales dimensiones, trasciende la mera curiosidad intelectual desde el momento en el que sigue leyendo

Comment: (1)

Creatividad | Puesta en perspectiva histórica de las Ciudades Creativas

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+colaboraciones+creatividad+cultura abierta+tecnologías

Investigador en el Laboratorio PACTE (Grenoble) y Director de la agencia Villes Innovations (Madrid, Grenoble), Raphaël Besson propone una puesta en perspectiva histórica de las ciudades creativas.

INTRODUCCIÓN

Desde mediados de los años 1990, la ciudad creativa polariza los debates sobre los lugares de saber y de innovación. Ya sean Nueva York, Chicago, París, Londres, Barcelona o Berlín, queda claro : la ciudad del futuro será esencialmente innovadora. Este fenómeno no se limita a los países europeos y de Norteamérica ; es particularmente masivo en Asia (Shangaï, Beijing, Bangalore) y en el Cercano Oriente (Dubai Smart City, Masdar). En Latinoamérica, adquiere una paulatina importancia, tal como lo demuestra el constante desarrollo de los distritos tecnológicos, del audiovisual y del diseño de Buenos Aires.

Para analizar estos fenómenos urbanos emergentes, los investigadores han producido una multitud de conceptos: ciudades creativas, ciudades inteligentes, smart cities, ciudades del saber, sistemas urbanos cognitivos (Besson, 2014), etc. Think tanks, Fundaciones y gabinetes de expertos fueron creados para proponer sus propios modelos y clasificaciones de las ciudades innovadoras y creativas. Frente a estas problemáticas, las instituciones públicas no quedaron mudas. Ya son numerosas las políticas públicas aplicadas a escala mundial (red de las ciudades creativas de la UNESCO), europea o nacional, con el reciente desarrollo de la estrategia “French Tech“.

Frente al desarrollo exponencial de las teorías y de las políticas públicas sobre el tema de las ciudades creativas, parece inevitable tomar la distancia necesaria e interrogar la historia. A través del análisis de diversos “lugares de saber ” que marcaron la historia (Jacob, 2007), pretendemos comprender las especificidades de los espacios de saber y de innovación contemporáneos (ciudades creativas, smart cities y Terceros Lugares).

LOS ESPACIOS DE SABER Y DE INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA. LA PREGNANCIA DE LA UTOPÍA INSULAR.

Desde la Antigüedad, las sociedades conciben espacios dedicados al conocimiento y a la innovación. Las bibliotecas de Alejandría o de Roma funcionaban como auténticos laboratorios. Allí es donde los sabios disponían de los instrumentos, colecciones, escritos de la Antigüedad griega y latina, así como los jardines zoológicos o botánicos necesarios a su trabajo. Estas bibliotecas desempeñaban un papel fundamental en la ideología universalista y la búsqueda de potencia de los Imperios. Si concentraban saberes procedentes del mundo entero, operaban esencialmente en un marco cerrado, bajo el control de los poderosos. Según el historiador Christian Jacob, la biblioteca de Alejandría no era ” un lugar abierto a todos los letrados y sabios del mundo entero (…), reservada a la élite admitida en el entorno más cercano del rey ” (Jacob, 2007). Hallamos pues esta idea de creación de espacios de saber y de innovación en la Edad Media, con la construcción de los monasterios. Su diseño se inspira ampliamente en el pensamiento teológico y en la utopía insular, que inducen un aislamiento de los investigadores y de los sabios del mundo exterior. La Verdad Absoluta debe transmitirse en toda autonomía en el seno del monasterio.

1

Abbaye Notre Dame de Sénanque.

A partir del siglo XII, esta filosofía insular inspira la construcción de las Universidades. Efectivamente, el conjunto de las primeras Universidades adoptó la figura arquetípica del claustro : entre ellas, cabe citar las de Bolonia (1088), Oxford (1167), Salamanca (1218), Valladolid (1260), París (Sorbonne, 1257), etc. En aquél entonces disponían de edificios independientes, alejados de la ciudad o inscritos en ella, pero aislados por muros perimetrales. Entre ellos, un ejemplo emblemático es el Palacio de la Sapiencia en Roma, cuya construcción fue iniciada por Giacomo della Porta, antes de ser modificada por el arquitecto Borromini en 1632. Este Palacio del Saber contaba en su patio central con un recinto cerrado al resto de la Ciudad.

2

Universidad de La Sorbonne.

Desde el Renacimiento, el desarrollo de los gabinetes de estudios se inscribe en esta perspectiva insular. La descripción del studiolo del Renacimiento italiano (siglos XV-XVI) por el historiador Celenza, revela una práctica ascética del saber, ampliamente inspirada por el monaquismo cristiano. Según él, el studiolo representaba “un lugar de retiro, un centro de archivos privados donde refugiarse para leer y reflexionar con tranquilidad” (Celenza, 2007). En la dinastía de los Ming (siglos XVI-XVII), el gabinete de estudios estaba aislado de la ciudad, más próximo a la naturaleza, y ceñido por muros protectores, “contra el mundo exterior y vulgar ” (Schneider, 2007). Así pues, en un tratado redactado entre 1631 y 1634, el arquitecto Ji Cheng aconsejaba que los gabinetes de estudio, sean concebidos “sin demasiadas aperturas : limpieza y claridad consolidan el espíritu, mientras que una apertura al exterior demasiado grande cansa la vista

Encontramos este mismo modelo de retiro místico en el desarrollo de los primeros laboratorios, que no escapan a una visión sacralizada de la investigación. En la Venecia del Renacimiento, la entrada del laboratorio es sagrada. Así pues se dice que “nadie puede penetrar en los laboratorios de química de la Ciudad sin comprometerse a quedarse allí para siempre” (Schaffer, 1999). Según la etnóloga Sofía Houdart, en realidad los primeros laboratorios eran “espacios privativos y cerrados” (Houdart, 2007). En cuanto a los que se dedican al trabajo de laboratorio, a menudo asocian sus tareas a las de los santos de la Cristiandad y sus talleres a piadosos retiros de meditación; así pues acceder al conocimiento parece significar acceder a Dios. Luis Pasteur compara los laboratorios a “templos del futuro“. André Loir, su fiel asistente, insiste en el hecho de que “la entrada del laboratorio, herméticamente cerrada a todos aquellos que eran de fuera, resulta sagrada” (Schaffer, 1999). Frente a la presencia de otros lugares de saber como las bibliotecas, jardines, observatorios o museos, el modelo de los laboratorios se impuso realmente a finales del siglo XIX. El número de laboratorios de química, física o de electricidad crece entonces en Europa y Estados Unidos. A este desarrollo exponencial corresponde una transformación de los gabinetes privados en laboratorios modernos, más accesibles y abiertos a los ingenieros e industriales.

3

Un laboratorio francés en el siglo XIX.

A mediados del siglo XX, nuevos espacios de saber vuelven al leitmotiv de la insularidad. Tal es el caso de los campus universitarios, que se crean en lugares aislados y alejados de la emulación de las áreas urbanas. Ya sea en Chicago (universidad de Illinois de Walter Netsh), Berlín (Freie Universität de Candilis-Sosic-Woods), Bagdad (universidad realizada por Walter Gropius), o en Toronto (universidad de Scarborough concebida por John Andrews), los arquitectos-urbanistas organizan la vida universitaria de manera autosuficiente, fuera de las ciudades. De tal manera que la arquitectura de los campus se cierra, y se vuelve impermeable al mundo exterior. Según André Sauvage, se instalan progresivamente los denominados “campus monofuncionales”, que se caracterizan por “un entorno despojado, destinado a aquellos para quienes la cultura, el conocimiento debe ganarse no sólo por esfuerzos constantes, sino también renunciando diariamente a la ciudad ” (Sauvage, 1994)

El otro modelo que emerge en los años 60 es el de polo tecnológico, con algunos ejemplos emblemáticos como el de la Silicon Valley, la ZIRST de Meylan (rebautizada Inovallée) o el parque Sophia-Antipolis de Niza. Los polos tecnológicos se presentan como una zona simbólicamente cerrada, localizada en un espacio periurbano y organizado alrededor de centros de investigación, universidades y de PYMES dedicadas a las altas tecnologías, con una proximidad espacial destinada a asegurar un mecanismo de “fertilización cruzada”, propicia a la innovación. Evocaremos el modelo de las Ciudades científicas, desarrolladas en la URSS durante la Guerra Fría, bajo la influencia de los polos tecnológico. Los naoukograds eran secretos, aislados y cerrados por barreras superables hasta ciertos puestos de control. Estaban dotados de todas las funciones urbanas (espacios residenciales, cines, escuelas, tiendas, jardines de infancia…), así como de los recursos intelectuales y científicos excepcionales (centros de investigación dotados de los equipos más modernos, fábricas experimentales, universidades, polígonos de ensayos). Cada ciudad estaba situada sobre un sector tecnológico clave : electrónica, construcción aeronáutica, nuclear o industria aeroespacial. La existencia de los naoukograds, que rivalizaba con los centros tecnológicos y occidentales más grandes, ha sido revelada a rusos y al mundo entero sólo a mediados de los años 90 (Lappo, Polian, 2007).

4

Freie Universität, Berlin.

Esta breve historia de los espacios de saber destaca una diversidad de formas, lugares y representaciones de los entornos más estimulantes en cuanto al conocimiento y la innovación. Esta heterogeneidad permite revisar en primer lugar que los espacios de saber no siempre se confundieron con el territorio de las ciudades ; también fueron pensados y construidos aparte o fuera de ellas (monasterios, gabinetes chinos de estudios, campus, polos tecnológicos) ; o en ciudades ya constituidas, tomando entonces la forma de cercados herméticos al resto de la ciudad (bibliotecas de la Antigüedad, universidades, laboratorios de investigación). A menudo, el desarrollo de los espacios de saber se hizo de manera autónoma y separada de sus territorios de anclaje. Con la hipótesis siguiente: el acceso al conocimiento implica separarse y extraerse de los tormentos de la vida social y urbana, y protegerse del mundo exterior. Cabe especificar que esta insularidad implicaba a la misma vez “hacer venir el mundo hacia sí mismo” (Houdart, 2007). Aquí radica una de las puestas esenciales de los lugares de saber, que procuraron concentrar el número más grande de colecciones, de escritos y los instrumentos necesarios para la inspiración y las experimentaciones.

Otra conclusión es que tales espacios de saber, permanecen estrechamente tributarios de una concepción en la que los procesos de innovación y de conocimiento incumben a una élite de investigadores y de creativos. En la Antigüedad o en la Edad Media, ciencias e innovaciones son la expresión de los hombres de Iglesia, de los sabios y catedráticos. Los modelos de los laboratorios de investigación, polos tecnológicos, campus universitarios, y más recientemente de clusters o polos de competitividad generan las innovaciones en las Universidades, los centros de investigación o las empresas. Estos modelos evocan muy superficialmente a los actores informales de la innovación, como los artistas, los habitantes ordinarios y los usuarios de las innovaciones.

LAS TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LOS ESPACIOS QUE SE DEDICAN AL CONOCIMIENTO Y A LA INNOVACIÓN. SMART CITIES Y CIUDADES CREATIVAS

Esta concepción de la investigación y de la creatividad es, hoy día, puesta en tela de juicio. El contexto de mutación de las economías y la importancia creciente de la economía y de las externalidades sociales o urbanas en los procesos de creación de valor (Boutang, 2008) tiene como consecuencia la transformación de nuestras representaciones de los espacios dedicados al saber. Asistimos a la emergencia de lugares nuevos, cuya especialidad es la producción de una innovación abierta y centrada sobre los usuarios. Los autores evocan las nociones de sistemas urbanos cognitivos (Besson 2014), de Terceros Lugares, de Living Labs y también de Fab Labs. Ahora bien, estos “nuevos y extraños espacios híbridos” (Veltz, 2010), transforman de manera fuerte nuestras representaciones tradicionales de los espacios del saber y la innovación.

Los espacios contemporáneos del saber propenden en concentrarse en el centro de las ciudades. El territorio metropolitano con sus líneas de investigación, sus universidades, sus centros de producción, su densidad, su diversidad social y funcional y sus diferentes amenidades, produce una serie de externalidades positivas esenciales para los procesos de innovación. Estas externalidades urbanas explican, en parte, la paradoja geográfica de las actividades de la nueva economía. Éstas, en vez de franquearse de las coacciones espaciales, tienden a concentrarse en los espacios urbanos de unas decenas o cientos de hectáreas, en distritos tecnológicos, cyber distritos, smarts cities o en barrios de las ciencias y de la innovación.

Dentro de esos espacios, la producción de conocimientos nuevos se concibe menos en los “lugares de retiro o refugios protectores” (Perroux, 1967) que en los espacios abiertos que podrían estimular los encuentros informales entre actores heterogéneos (investigadores, empresarios, artistas pero también usuarios de innovaciones). Esta dinámica de apertura y esta implicación de los actores informales en los procesos de producción de conocimientos debería permitir un ensanchamiento del perímetro de las miradas para, in fine, generar innovaciones más potentes y originales. Los arquitectos-urbanistas en carga de la concepción de estos lugares duplican de ingeniosidad para organizar espacios suficientemente densos, mixtos, lúdicos y modulables y así crear un ambiente creativo listo para liberar el imaginario y la innovación ascendente. Se observa particularmente una tendencia de abandono de despacho individual en beneficio de una combinación de despachos en espacios abiertos, de lugares que facilitan el trabajo en equipo para realizar proyectos, salas de reuniones y espacios de diversión.

5

Espacio de coworking, Hub Madrid.

La tercera característica de los espacios contemporáneos que se dedican al conocimiento es que se concibe menos en lugares solemnes que en los espacios informales que se dedican a la vida comunitaria. Los espacios que se dedican al conocimiento se organizaban en torno a espacios nobles como la Biblioteca Central, el Gran Anfiteatro o el laboratorio de investigación. Ahora bien, se opera un desplazamiento muy marcado hacia todo lo que corresponde a la vida social: las cafeterías, los espacios públicos, los lugares para la restauración o para el ocio aparecen como lugares estratégicos para pensar los procesos creativos. Según el arquitecto Christian de Portzampac, “la innovación no se puede realizar en laboratorios separados del mundo. Tiene que hacerse en los lugares intermedios (…) en lugares abiertos al público”. Así se van construyendo nuevas representaciones de lugares de conocimiento y de innovaciones como lugares de vida lúdicos y de convivencia. Evoquemos el ejemplo de la sede social de Google en California, el Googleplex, del que André Gorz nos dice: “uno puede hacer las compra, dejar a sus hijos a la guardería o la de la empresa, dejar a sus ancianos a personal especializado. Uno pude practicar diversos deportes, meditar, dormir la siesta, ir a la peluquería, al dentista, almorzar, esculpir, pintar, etc. Las relaciones entre los colaboradores son cordiales e igualitarias y se prolungan “fuera del trabajo” (Gorz, 2004).

6

Life in the Googleplex.

Uno de las puestas de Googleplex es reducir las inhibiciones vinculadas a una estructura jerárquica de trabajo que favorece así los intercambios informales, la circulación de conocimientos tácitos y por fin las dinámicas de innovaciones. En el seno de Googleplex, ya no existe pérdida de tiempo: “la vida entera forma parte del trabajo, el trabajo es la vida entera” (Gorz, 2004). Esta supresión progresiva de las fronteras entre tiempo de trabajo y tiempo libre, debe garantizar una “movilización total” de los creadores de Google (Gorz, 2004) : su inteligencia, su creatividad o para decirlo de otra forma su “fuerza de invención” (Negri, 2008).

7

Coworking Zonaspace, St. Petersburg Russie.

Otra especificidad de los espacios contemporáneos del saber está vinculada con el estatuto del conocimiento, que es pensado menos “por si mismo” que en una perspectiva de creación de valor económico. Evocaremos en particular las declaraciones del director del Centro de innovación de Grenoble MINATEC, Jean-Charles Guibert : “el fin de todas las actividades iniciadas en MINATEC es la innovación. El objetivo no es investigar para investigar, sinó ayudar a nuestros campeones industriales a desarrollarse, a crear empleos y a ser actores del desarrollo económico local, nacional e internacional” (Guibert, 2011).

La última especificidad de los lugares de conocimiento contemporáneos es que tienden a transformar sus espacios en verdaderos laboratorios de experimentación y de puesta en escena de nuevas tecnologías. Es cierto que la integración de las innovaciones en la fabricación de las ciudades es un fenómeno antiguo. La construcción de Alexandría en 331 a.C, fue según Christian Jacob, una “construcción sabia en la que la geometría, las técnicas, la racionalidad urbanística desplegaron dispositivos innovadores” (Jacob, 2007). La concepción urbana de los arquitectos de principios del siglo XX como Raymond Hood, Le Corbusier o Franck Loyd Wright, estaba impregnada de innovaciones tecnológicas: la finura de las torres ponían en escena los nuevos materiales de construcción como el acero, el hormigón armado, los nuevos modos de transporte rápidos se valorizaban con la presencia de ascensores, de trenes metropolitanos, de automobiles, de máquinas volantes etc. Si bien es verdad que los avances técnicos siempre interesaron el desarrollo de las urbes, los espacios de innovación contemporáneos como las smart cities o los barrios tecnológicos no se conforman con integrar las últimas innovaciones. Intentan también ponerlas a prueba, evaluarlas ante los usuarios y los habitantes ellos mismos. En Barcelona, por ejemplo, el proyecto 22@Urban Lab, pone el barrio de Poble Nou a disposición de las empresas innovadoras para someter a un test en situación efectiva la realización y los usos de tecnologías puntas en fase de pre comercialización. Estas tecnologías interesan a los sectores de los desplazamientos (vehículos eléctricos, sistemas de detección de plazas de aparcamiento) o del medioambiente (sensores que optimizan la colecta de los residuos o sistemas de regadío, farolas equipadas de sensores de presencia, etc.).

8

Media Tic Building (22@Barcelona).

CONCLUSIÓN

Desde los años 60, sociólogos, economistas e historiadores establecen un vínculo fuerte entre ciudades, conocimientos e innovaciones. Segun Le Goff, las ciudades desempeñaron históricamente un papel “de agente de civilización” (Le Goff, 1977), Jean Rémy compara las ciudades con “incubadoras de productos nuevos ” (Remy, 1966) ; en cuanto a Jane Jacobs, considera la diversidad social de las ciudades como principal fuente de innovación (Jacobs, 1969). El economista François Perroux piensa la ciudad como “una fábrica de ideas nuevas (…) el lugar de contactos frecuentes y densos, entre los espíritus inquietos que dibujan mundos nuevos sin parar” (Perroux, 1967).

Así pues este análisis del substrato urbano como espacio del saber y de la innovación no es nuevo. Nunca ha sido tan actual como estos últimos años, asociado al desarrollo de las estrategias de las ciudades creativas y smart cities. Los distritos tecnológicos, los Terceros Lugares, los barrios creativos así como la innovación, cuestionan los siglos de interpretación de los espacios de saber como los lugares aislados, cerrados y alejados del bullicio de la vida social. El conocimiento del mundo así como la creatividad solo parecían poder producirse por un aislamiento y un repliegue sobre sí, a la imagen de “Démosthène” “que se encerraba en un lugar de donde no pudo ni oír ni mirar, por temor a que sus ojos lo fuercen a pensar en otra cosa ” (Houdart, 2007).
Frente a siglos de historia de lugares protectores de saber del resto del mundo, parece legítimo interrogar la tendencia actual a sobre estimular los contactos, la apertura, las colaboraciones y los intercambios continuos de informaciones entre los trabajadores cognitivos. ¿ Los Terceros Lugares, smart cities así como “la intensificación de la estimulación nerviosa” que estos espacios inducen, realmente son los lugares más en condiciones de suscitar el conocimiento y la innovación? ¿ El desarrollo de la investigación y de la creatividad no necesitaría también lugares de retiro, y “refugios para los creadores científicos, técnicos y estéticos” (Perroux, 1967) ? De manera extraña las bibliotecas son ausentes de las reflexiones sobre la economía y la sociedad del conocimiento ; ¿ no serían, finalmente, los últimos “refugios protectores” para la investigación, y por consiguiente, lugares de saber que deben ser preservados de cualquier veleidad de transformarles en “labs” u otras “bibliotecas numéricas 2.0” ?

 

Bibliografía

Besson, R., 2014, « Capitalisme cognitif et modèles urbains en mutation », Territoire en mouvement, Revue de géographie et aménagement, n°23-24.
Boutang, Y-M, 2008, Le Capitalisme Cognitif : La Nouvelle Grande Transformation, Paris : Editions Amsterdam, coll. Multitude/Idées.
Celenza, C., S., 2007, Le studiolo à la Renaissance, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 371-391.
Choay, F., Merlin, P., 2005, Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement, Paris : PUF.
Filâtre, D., 1994, Développement des Universités et Aménagement des Territoires Universitaires, Universités et villes, Dubet, F., Fillâtre, D., Merrien, F-X., Sauvage, A., Vince, A., Paris : L’Harmattan.
Gorz, A, 2004, Economie de la Connaissance et Exploitation des Savoirs, Multitudes, n°15, Paris : Multitude c/o Editions Inculte.
Guibert, J-C., 2011, Un grand campus d’innovation technologique : de MINATEC à GIANT, Le journal de l’école de Paris du management, n°87.
Houdart, S., 2007, Un monde à soi ou les espaces privés de la pensée, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 363-370.
Jacob, C., (2007), Alexandrie, IIIè siècle avant J.-C., in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 1120-1145.
Jacobs, J., 1961, The Death and Life of Great American Cities, New York : Random House.
Lappo G., Polian P., 2007, Naoukograds, les villes interdites, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 1226-1250.
Le Goff, J, 1977, Pour un autre Moyen-Âge, Paris : Gallimard, coll. Tel.
Mandressi, R., 2007 , Espaces, institutions, artefacts, Figure des savoirs entre architectures et pratiques, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 705-715.
Negri, T., 2008, La démocratie contre la rente, in Multitudes, n° 32, Paris : Editions Amsterdam, pp.127-134
Perroux, F., 1967, Note sur la ville considérée comme pôle de développement et comme foyer du progrès, Tiers-Monde, vol. 8, n° 32, Paris : Armand-Colin, pp.1147–1158.
Remy, J., 1966, La ville : phénomène économique, Bruxelles : Les Editions Ouvrières.
Sauvage, A., 1994, Villes inquiètes en quête d’Université, Universités et villes, Dubet, F., Fillâtre, D., Merrien, F-X., Sauvage, A., Vince, A., Paris : L’Harmattan.
Schaffer, S., 1999, Un monde apprivoisé, Les Cahiers de Science & Vie, 1000 ans de sciences, IX-XIXè siècle, les premiers grands laboratoires, n°51.
Schneider, R., Jardins et Pavillons dans la Chine des Ming, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 392-412.
Suire, R., 2003, Stratégie de localisation des firmes du secteur TIC : du cyber-district au district isière, Géographie, Economie, Société, Cachan : Lavoisier, vol. 5, pp.379-397
Veltz, P., 2010, L’Economie de la connaissance et ses territoires, Paris : Hermann.

 

Raphaël Besson

Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinario (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.

Comments: (0)

Comienzan los latidos del Centro Histórico de Asunción

Category: #followcreative+⚐ ES+arte+ciudad+creatividad+Plan CHA

14125474_871077849659303_541032608533912949_o

Mural de Guache en el Hotel Armele, sobre Palma llegando a Colón / Foto: @marcosalonsophotography

Hace algunos meses que culminó uno de los proyectos más extensos, intensos y complejos que Ecosistema Urbano ha realizado hasta la fecha: el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA), que fue adjudicado en concurso internacional  y desarrollado desde entonces con un equipo multidisciplinar a caballo entre Madrid y la conocida como Madre de Ciudades de Latinoamérica.

continue reading

Comments: (0)

LA MOVIDA | Hacia una estructura itinerante de co-producción urbana

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+colaboraciones+creatividad+cultura abierta+tecnologías

Raphaël Besson (Villes Innovations) y el arquitecto Jesús Ágreda Ruano presentan “La Movida”, un proyecto desarrollado en el marco del Media Lab Prado (Madrid). El objetivo ? Democratizar la producción sea industrial, cultural, tecnológica o científica, gracias a una estructura itinerante de coproducción y de prototipaje rápido.

1

Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.

TECNOLOGÍAS, NUEVA ECONOMÍA E ITINERANCIA DE LOS SABERES

Tres fenómenos socio-económicos contemporáneos permiten afirmar que resulta sumamente urgente imaginar nuevos espacios híbridos e itinerantes, que permitan co-producir el procomún. Ambos primeros se refieren al fenómeno de aceleración de las innovaciones y al proceso de transformación de las economías, donde el conocimiento y la innovación abierta reemplazan los recursos naturales así como el trabajo físico, como herramientas de desarrollo económico (Von Hippel E., 1976, Foray, 2000 ; Howkins, 2001 ; Scott, 2006 ; Boutang, 2008).

El tercer fenómeno es vinculado a los dos primeros. Se refiere a la intensificación de las investigaciones sobre la itinerancia de los saberes (Meyer, Kaplan, Charum, 2001 ; Jacob, 2007). Estas investigaciones permiten a nuestras sociedades ser conscientes de los beneficios de la itinerancia, tanto en las dinámicas de aprendizaje como en los procesos de hibridación y de producción de conocimientos nuevos. Al contrario de la concentración masiva observada en los pasados siglos (museos, bibliotecas, campus universitarios, tecnópolis), el periodo contemporáneo se enmarca en una lógica más reticular y favorable a la apertura y a la difusión de conocimientos.

2

Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.

Pensar la coproducción de las ciudades y de los territorios

Estos fenómenos de mutación de las economías, de aceleración de las innovaciones y de difusión del conocimiento ejercen un impacto decisivo sobre la fábrica y el funcionamiento de las ciudades contemporáneas. Los ciudadanos confían en pasar a ser coautores de las respuestas urbanas a sus necesidades e aspiraciones. Desean formar parte de las reflexiones acerca de la sociedad del conocimiento y de la “ciudad tecnicizada”. No solo reclaman un derecho a la ciudad (Lefèvre, 1968), sino también un derecho a la infraestructura y a infraestructurar la ciudad (Corsín, 2014).

Frente a tales fenómenos contemporáneos, nos parece muy importante imaginar un proyecto como el de “La Movida”. Este proyecto permitirá acercar la sociedad civil local a las actividades de creación, de investigación y de producción industrial, urbana y tecnológica para pensar colectivamente el “procomún”.

3

Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.

EL CONCEPTO ESPACIAL Y LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN DE “LA MOVIDA”

Los grandes principios espaciales de “La Movida”

“La Movida” deberá proporcionar una respuesta rápida y efímera a aspiraciones, problemas y necesidades localizados, que estén situados en el centro de la ciudad, en sus afueras, en un centro comercial, un museo o en un espacio urbano en obra.

Para desarrollar y experimentar el concepto de “La Movida”, Madrid parece constituir un soporte privilegiado. Desde décadas, la capital española es cuna de corrientes como el movimiento cultural creativo de la Movida en los años 80 o el fenómeno más reciente de los Indignados.

4

De la Movida madrileña a los movimientos de los « indignados » (Madrid, 2011, Flickr).

La ciudad cuenta con numerosos espacios abiertos de innovación y con la presencia de un centenar de espacios de co-working, así como lugares emblemáticos (Utopic_Us el Medialab Prado, Matadero o el Campo de la Cebada). Además, Madrid dispone de situaciones urbanas distintas e interesantes para localizar “La Movida”: espacios públicos centrales, suburbios, carreteras de circunvalación, descampados públicos, zonas comerciales y de ocio, espacios en obra (proyectos de rehabilitación urbana, urbanas fantasmas), parques urbanos, etc.

5

Mapa de solares vacíos públicos de Madrid. Jesús Ágreda Ruano.

Más allá de las especificidades madrileñas, el diseño urbano y arquitectónico de “La Movida” será guiado por grandes principios :

• NÓMADA. “La Movida” será un espacio itinerante y nómada. En consecuencia, la estructura deberá ser fácil de llevar y construir (2 personas).

• MODULABLE. La estructura arquitectónica y espacial de “La Movida” será lo suficiente flexible y modulable como para adaptarse a la evolución de los proyectos.

• ECONÓMICO. Los costes de diseño, construcción, despliegue y repliegue de “La Movida” deberán ser escasos y optimizados.

• EFICIENCIA ENERGÉTICA. “La Movida” propondrá soluciones ejemplares en términos de eficiencia energética, medioambiental, estructural, constructiva y de producción (/ex. no necesitará electricidad durante la fase de construcción).

• PROYECTO EVENTO. El diseño urbano y arquitectónico de “La Movida” será artístico, espectacular y extraordinario, con el fin de provocar una situación urbana y social inédita e improbable. Es un “proyecto evento”.

6

Las « Machines » de Nantes y el « Cloud Gate » en Chicago (« The Bean ») (Flickr, cc).

• DIMENSIÓN TECNOLÓGICA. La estructura arquitectónica externa de “La Movida” (fachada) deberá expresar las dimensiones digital y numérica del proyecto. Por ejemplo, una pantalla digital interactiva y contributiva podría componer la fachada externa de “La Movida”.

• ADAPTABLE A TOPOGRAFÍAS. La estructura arquitectónica deberá adaptarse a terrenos muy distintos y potencialmente muy irregulares.

• PROGRAMAS DIVERSIFICADOS. “La Movida” acogerá programas diversificados y complementarios. Un “espacio recurso” permitirá el acceso a diferentes contenidos (libros, revistas, vídeos) y al test de prototipos numéricos (dispositivos de realidad aumentada, obras interactivas visuales y sonoras, maquetas inmersivas). Otro espacio se dedicará a los seminarios, a los talleres de cocreatividad y de innovación abierta. Un último lugar se consagrará al prototipaje rápido. Se incluirán las herramientas de un taller tradicional y un conjunto de máquinas numéricas (fresadoras numéricas, impresoras 3D y máquinas de corte).

• REPRODUCIBLE. “La Movida” tiene que ser fácilmente repetible por personas ajenas. Talleres de autoconstrucción serán programados en “La Movida”.

7

Imágenes de prefiguración de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano

Los nuevos criterios precitados serán discriminantes en el diseño de “La Movida”. Según estos requisitos, estudiamos distintas formas arquitectónicas nómadas (esfera, carpa, construcción de madera, caravana, etc.) para identificar la solución idónea. Enseguida nos ha parecido evidente que ninguna estructura respondía a nuestros criterios, y que era necesario imaginar una nueva arquitectura nómada.

8

The space Buster (Flickr) ; Wikouse making at MAKlab (Flickr) ; Fab Lab House, Barcelona (Flickr) ; Le chapiteau des Colporteurs pour leur spectacle Le Bal des Intouchables (Flickr) ; Maximus Minimus food truck Seattle Washington (wikimedia) ; Yourte de l’Atelier Arts Sciences (Grenoble) ; Habitat 67, Montréal, assemble de containers (wikimedia, CC).

La metodología ¡ de la idea al prototipo en 3 semanas!

El objetivo de las experimentaciones de “La Movida” es facilitar la emergencia de ideas de renovación o desarrollo urbano, cuya pertinencia será experimentada al final de tres semanas de trabajo por el entorno del prototipaje y del test por los habitantes en los espacios públicos. La metodología escogida se enmarcará en la cocreación y la innovación abierta. Un equipo pluridisciplinario (formado por habitantes, artistas, diseñadores, desarrolladores, investigadores, urbanistas, ingenieros, etc.) animado por un “Fab Manager” y mediadores, deberá, en un tiempo bastante corto, formular una respuesta a la problemática de un barrio, de un espacio público de Madrid, de un proyecto de desarrollo cultural, etc., antes de confrontarla con la realidad de su aplicación. Esta operación se realizará mediante la inmersión de los participantes en un contexto urbano madrileño, que, por un tiempo, se transformará en el laboratorio en el cual nacerán, se construirán y se probarán las ideas. La ubicación de “La Movida” en un espacio dado permitirá a los participantes impregnarse del “genio de los lugares”, para que surjan invenciones, se reoriente, se recomponga o reordene la realidad urbana.

El objetivo de esta metodología es acompañar y guiar a los participantes a lo largo de la experimentación. Está asociado con objetivos precisos, destinados a ayudar los equipos en su progreso hacia la formalización de un dispositivo urbano. Esta metodología se desarrolla en ocho etapas:

• La constitución de un grupo de voluntarios heterogéneos.

• La inmersión urbana, territorial en la problemática de un barrio (cuestiones sociales, urbanas, económicas y medioambientales, de movilidad, de uso, etc.), de un espacio público con un proyecto de investigación, de desarrollo cultural, de desarrollo económico, o de un prototipo tecnológico. También contará con un tiempo de observación libre del barrio en forma de reportaje foto, vídeo, dibujos, etc.

• La inmersión tecnológica y numérica en “La Movida”: test de soluciones, de prototipos numéricos y expuestos de conceptos nuevos.

• Sesión de cocreatividad. Brainstorming, workshops, dibujos, juegos, barcamps, post-its, mapas mentales, etc.

• Guión. Escritura de un “pitch” (historia condensada) para ilustrar la experiencia que el equipo querrá hacer vivir entre los habitantes.

• Prototipage del guión. La idea es realizar, con los medios a disposición en “La Movida”, un prototipo operacional del proyecto elaborado en grupo, con la ayuda de dos diseñadores y mediadores.

• Prueba, evaluación y debate en tamaño real, de dispositivos numéricos instalados en el espacio público de ciertos barrios de Madrid.

• Los resultados. Restituciones públicas de los resultados de la experiencia.

El modelo económico de “La Movida”

El modelo económico de “La Movida” será híbrido y contará con distintas fuentes de financiación: subvenciones públicas, mecenazgo y fundaciones privadas, alquileres, consultorio, adhesiones, crowdfunding, etc.

EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO DE LA MOVIDA

El sistema arquitectónico y productivo de la Movida se funda en conceptos que, asociados, generan un nuevo ente. Algunos se depositan claramente en agentes que nos resultan muy familiares:
• EL CIRCO: nos interesa que sea un sistema nómada, asentado en espacio público no desarrollado, que aglutina a una serie de agentes muy heterogéneos y autónomos.

• EL DESCAMPADO: es el comodín del barrio, acoge una serie de usos extra que se solapan en el tiempo. Como plano, los distintos entes físicos que se sitúan sobre él, árboles, arbustos, charcos, restos de mobiliario, zonas asfaltadas… sirven de polos organizadores del espacio.

• RUTA DE LA SEDA: Este sistema comercial transcendió lo meramente económico y se convirtió en un potente intercambiador de cultura, productos manufacturados y arquitecturas.

• PLAYGROUND la PLAZA PÚBLICA: La actitud hacia uno mismo y hacia los demás, en cualquier ámbito, genera fuerzas que territorializan el espacio, se genera una geografía humana.

• CUEVA RUPESTRE-PINTURA: la actividad humana sobre las cavernas dejaron impreso un amplio muestrario de seres, rituales, actividades y creencias, que constituyen la base del conocimiento, punto de partida para la visualización de sus procesos ancestrales. Procesos transmitidos.

9

Evolución del sistema constructivo de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano.

Constructivamente esta fábrica móvil es la suma de una estructura-encofrado y unas envolventes tecnológicas. El conjunto nómada se genera a partir de unidades estructurales formadas por tres arcos unidos mediante unos mecanismos, que nos permiten desplegar y fijar la posición relativa de los mismos. Una estructura secundaria compuesta por tensores rígidos y tejidos conformadores se traba a los distintos arcos formando la envolvente estructural de todo el espacio. A partir de este momento y definida la forma primaria una serie de aditivos-envolvente se suman para dotar de habitabilidad al espacio, mostrar la actividad interna y servir de herramienta tecnológica a los usuarios.

10

Evolución del sistema constructivo de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano.

Envolvente procesador

Está formada por una serie de sucesivas capas que contienen información, datos en la superficie que dejan antiguos ciudadanos en anteriores solares de procesos y actividades vecinales y que nos transmiten como documentos de tecnología avanzada para nuestros procesos. Debe permitir también la existencia de pequeñas herramientas mecánicas para el corte, el envasado…para la manipulación de productos.

Envolvente bioclimática

El confort humano es el principal objetivo de los componentes de esta piel. Conocen el Medio y deben interpretarlo para que la temperatura en el interior siempre sea la adecuada y este en las condiciones de estanqueidad.

11

Imágenes de referencias. Frei Otto (Flickr), Theo Jansen (wikimedia commons), Institute for Advanced Architecture of Catalonia (Heliocell).

LA REALIZACIÓN DE UN PRIMER PROTOTIPO !

Todos estos componentes y el concepto general han sido desarrollados en el Medialab Prado Madrid dentro del Taller “Madrid Laboratorio Urbano” pero el recorrido de este sistema es amplio y necesita de espacios que nos permitan completar el diseño de la construcción definitiva, que esponsoricen los materiales y de lugares donde plantear las primeras situaciones de transformación de la realidad productiva de las ciudades.

El proyecto de “La Movida” se basa en los principios de la innovación abierta, con lo cual no es un producto ; por lo contrario, su vocación es transformarse a lo largo de los encuentros. Así pues estamos dispuestos a recibir propuestas colaborativas que permitan enriquecer, desarrollar y testar el concepto de la Movida : ayuda a la construcción de una primera estructura operacional, propuesta, de campos de experimentación de “La Movida”, préstamos o donaciones de materias textiles dedicadas a la construcción ; propuestas de seminarios que permitan iniciar un debate en cuanto a la incidencia teórica de “La Movida”, etc.

 

Bibliografía

Boutang Y.M (2008), Le Capitalisme Cognitif : La Nouvelle Grande Transformation, Multitude/Idées, Editions Amsterdam.

Charum J., Kaplan D., Meyer J-B., (2001), Nomadisme des scientifiques et nouvelle géopolitique du savoir, Revue Internationale des Sciences Sociales (RISS), n°168, pp 341-354.

Corsín Jiménez, Alberto (2014). ‘The right to infrastructure: a prototype for open-source urbanism’. Environment and Planning D: Society and Space, 32 (2), 342-362

Foray D. (2000), L’économie de la connaissance, Paris : La Découverte.

Howkins J. (2001), The Creative Economy : How People Make Money from Ideas, Londres : Allen Lane.

Jacob, C., (2007), Circuits et dynamiques de la mobilité, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, p. 779-786.

Lefèvre H., (1968), Le droit à la ville, Paris, Editions Anthropos.

Scott A.J. (2006), « Les ressorts des villes créatives : Quelles leçons en tirer pour les décideurs », Examens territoriaux de l’OCDE, Villes, compétitivité et mondialisation, OCDE, pp.261-272.

Von Hippel E. (1976), The dominant role of users in the scientific instrument innovation process. Research Policy, 5(3), 212-239.

 

Raphaël Besson

Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinario (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.

Comment: (1)

elCASC 2015 | celebrando la ciudad que podría ser

Category: #followarch+⚐ ES+arquitectura+ciudad+creatividad+espacio público+urbanismo

A las brochas ©Malin Mohr

A las brochas ©Malin Mohr

Este post ha sido escrito por Fernando Navarro para mostrar y compartir los resultados de la 3ª edición del festival elCASC, celebrado el pasado verano. Es un proyecto interesantísimo y por ello lo compartimos para darle difusión y así poder inspirar a otros profesionales y colectivos para la mejora de su entorno.

Todos los días del año se celebran festividades con un sinfín de razones: para conmemorar el fin de una guerra, para conmemorar el nacimiento de algún personaje ilustre, para honrar algún santo, etc. Estas festividades están siempre asociadas a diferentes formas de celebración pública, lúdica y compartida. Además de estas festividades existen también muchas otras jornadas que no están asociadas a festejos como son el día del agua, el día de la paz, el día contra el cáncer o el día de los derechos humanos (entre muchos otros). El pasado 31 de Octubre tuvo lugar el día mundial de las ciudades, que culminaba el “Urban October”, todo un mes propuesto desde el programa ONU-HÁBITAT que pretendía concienciar, promover la participación, generar conocimiento e involucrar a la comunidad internacional para trabajar por un futuro mejor para nuestras urbes. ¿Pero, qué tipo de celebración debería asociarse a este día mundial de las ciudades? ¿De qué forma podríamos concienciar, promover la participación, generar conocimiento e involucrar a la comunidad internacional para trabajar por un futuro mejor para nuestras urbes de una forma pública, lúdica y compartida?

Mesas participación ©Lluís Bort

Mesas participación ©Lluís Bort

Desde hace tres años, se viene celebrando todos los veranos en la ciudad de Villena un Festival de Activación Urbana y Socio-Cultural que tiene como principal objetivo el mostrar las capacidades de la reflexión y construcción colectiva de la ciudad de una forma lúdica. El Certamen de Activación Socio-Cultural del centro histórico, elCASC, pretende generar un espacio donde permitir el planteamiento de nuevas formas de intervención sobre la ciudad para implementar el funcionamiento de la administración pública a través de formas de participación no regladas. Al mismo tiempo, todos los participantes del festival tienen la oportunidad de aplicar y aprender aspectos teóricos de la regeneración urbana a través de la práctica, generando conocimiento a través la acción. El festival aúna a todos los agentes relacionados con la planificación urbana, demostrando la importancia de una correcta coordinación de los diferentes agentes y recursos disponibles. De esta forma los participantes del festival celebran la forma en que consideran que debía funcionar la planificación y la reactivación urbana de la ciudad: actuando, participando y divirtiéndose.

elCASC 2015 (Teaser) from el fabricante de espheras on Vimeo.

En 2014, diferentes asociaciones de escuelas de planeamiento y asociaciones de urbanistas tanto europeas como internacionales, galardonaron a elCASC con el Young Planning Professionals Award. Este premio reconoce el trabajo del festival por ser una herramienta práctica integral muy útil e innovadora como complemento para el planeamiento y por su capacidad para aunar, coordinar e implicar a los diferentes agentes implicados en la regeneración urbana. En 2015, el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana premió a elCASC con el premio COACV Solidario, reconociendo también el trabajo la labor social del evento.

La tercera edición del Certamen de Activación Socio-Cultural del centro histórico de Villena, tuvo lugar entre los días 23 de Julio y 01 de Agosto de 2015. Este evento académico-institucional consiste en una serie de talleres que llevaron a cabo pequeñas acciones e intervenciones arquitectónicas, artísticas o socio-culturales de bajo coste como ejemplo práctico para la reactivación y regeneración de esta trama urbana histórica. Estas acciones o intervenciones no son la finalidad única del festival, sino que ellas mismas representan una fuente de conocimiento o una excusa para involucrar a distintos agentes que no suelen trabajar de forma coordinada. A través de estas acciones y actividades trabajadas en la calle, se pretende mejorar la difusión y la concienciación de la importancia de los vecinos en la construcción de su propia ciudad.

Encalijá ©Malin Mohr

Encalijá ©Malin Mohr

De las misma forma que en las dos ediciones anteriores, desde la oficina del centro histórico del Ayuntamiento de Villena se promovió una encalijá dentro de elCASC y abierta a todos los vecinos. La selección de las calles a encalar se hizo de forma coordinada con las asociaciones del barrio del Rabal y el barrio de San Antón para reforzar el trabajo que estas mismas asociaciones vienen realizando. Como una de las actividades conjuntas para todos los participantes y previas a los talleres, se organizaron 5 mesas de participación a diferentes escalas que se encargaron de coordinar diferentes equipos expertos en la materia. Las mesas de participación contaron además con la asistencia de vecinos y personas vinculadas al centro histórico como políticos y técnicos con la intención de ofrecer una visión bastante completa sobre los temas. Para la escala territorial se contó con Grupoaranea, en la escala urbana con Crearqció, en la de Centro histórico con Monodestudio, para estudiar los vacíos urbanos con Adrián Torres y para la vertiente social con Grup Sociograma.

También se entabló una relación con el centro histórico de Castalla, gracias un año más a la implicación de Actiu, se llevó a cabo una jornada deportiva por el centro histórico de Castalla, donde se localizaron 6 puntos estratégicos del barrio para potenciarlos recuperando los juegos tradicionales de la zona como el “trinquet”, la “tanga i ploms” o el “mocadoret”.

Castalla ©Santiago Vicente

Castalla ©Santiago Vicente

Destaca por encima de todo la renovación producida en la Plaza de la Leña, recuperando para la ciudadanía un espacio degradado en el barrio de San Antón. El taller “A las brochas”, dirigido por Verbo estudio ha modificado por completo la percepción de ese espacio a través de un nuevo diseño del pavimento que han estudiado, propuesto, trabajado y pintado los propios participantes del taller. Los efectos del taller no fueron únicamente físicos, sino que trataron de explorar su efecto social convocando un campeonato de fútbol con niños de la zona.

A las brochas ©Verbo estudio

A las brochas ©Verbo estudio

El taller “A Jardinar” dirigido por “Aabside ingeniería y paisajismo” (oficina local y vecinos del barrio), se trabajó sobre las posibilidades para introducir vegetación en los centros históricos a través de macetas en ventanas, balcones y patios. Para finalizar, se llevó a cabo una intervención de la plaza de la Leña a través de la cual ayudaron a dignificar este espacio urbano.

El taller “JoinMe Casc” llevado a cabo por “Arae patrimonio para niños” conjuntamente con el “café-taller Que viene el Lobo” quiso atraer a los más pequeños a este mismo espacio del centro histórico para mostrar y transmitir uno de los principales valores del centro histórico de Villena: el castillo de la Atalaya. Una multitud de niños tuvo la oportunidad de jugar y asediar en la misma Plaza Leña un castillo construido con cartón adaptado a sus dimensiones.

Join-me casc ©Ricardo Ruiz

Join-me casc ©Ricardo Ruiz

El “equipo liquen” dirigió el taller “Derecho al pedaleo” en el cual diseñaron y construyeron un mobiliario autosuficiente que produce energía para cargar móviles a través del pedaleo de la persona que se sienta en el mismo.

Derecho al pedaleo ©Santiago Vicente

Derecho al pedaleo ©Santiago Vicente

Una de las actividades más interesantes para los participantes del festival fue la gincana organizada por el colectivo “Espai Espill” dentro de su taller “Rabaleando”, donde aprendieron muchas de las particularidades e historias que conforman la historia menos conocida que marca la identidad de Villena.

Rabaleando ©espai espill

Rabaleando ©espai espill

Otro de los espacios de la ciudad donde se ha actuado de forma física es un jardín cercano al Castillo de la Atalaya, situado entre éste y el Centro de Recepción de Visitantes. El taller “piedra, barro y madera” liderado por el colectivo “el mas de palla” construyó un banco utilizando la técnica tradicional del tapial y se reutilizó el encofrado para construir varias jardineras.

Piedra, barro , madera ©Lluís Bort

Piedra, barro , madera ©Lluís Bort

El taller “Re-lugar” que llevaron a cabo el colectivo “L2F” trabajaba a través de la reivindicación del uso del espacio público como espacio lúdico a través de pequeñas intervenciones que transforman los lugares.

El taller “Afterart” dirigido por el “colectivo intromitto” estuvo estudiando la capacidad del arte escénico para romper las barreras que generan los estigmas.

Por último, El taller “Entre ollas” de “La cuina furtiva” congregó a varias mujeres de distintas culturas alrededor de una misma mesa y cocina para reflexionar durante varias sesiones entre todas sobre el papel activo de la mujer en la sociedad multicultural actual.

El festival está organizado por la Universidad de Alicante a través de su Sede Universitaria en Villena, el Ayuntamiento de Villena a través de sus concejalías de Casco histórico y juventud y la oficina de arquitectura el fabricante de espheras.

Dossier resultados 2015

Enlaces de interés:

https://www.elcasc.com

https://www.facebook.com/elCASC-124488357736087

Aquí van los videos resultados talleres 2015:

Comment: (1)

CUENCA RED | comenzando el proceso de socialización

Category: ⚐ ES+arquitectura red+ciudad+comunicación+creatividad+Cuenca Red+ecosistema urbano+educación+espacio público+eventos+participación+proyectos+urbanismo+video+work in progress

DSCF1074

Como adelantamos en la presentación del proyecto CUENCA RED: Red de Espacios Dinámicos” en la ciudad de Cuenca, Ecuador, el pasado mes de Octubre dio inicio el proceso de socialización con el objetivo de establecer un diálogo creativo con la ciudadanía que ayude a definir las estrategias para el “Plan de Recuperación y Mejoramiento del espacio público en el Centro Histórico”.

conoce más sobre las actividades participativas

Comments: (0)

Centro histórico abierto | Mural de los deseos, instalación en el MIN

Category: ⚐ ES+Centro Histórico Abierto+ciudad+comunicación+ecosistema urbano+espacio público+eventos+participación+proyectos

thumbnail

Con este post cerramos la narración de las actividades del proceso participativo Centro Histórico Abierto en el Distrito Central de Honduras después de haber contado los resultados de los talleres con niños, instituciones, ciudadanos y agente activos y los éxitos del taller de acción urbana con los estudiantes universitarios.

continúa leyendo

Comments: (0)

Centro histórico abierto | Taller de acción urbana con los estudiantes universitarios

Category: ⚐ ES+Centro Histórico Abierto+ciudad+comunicación+ecosistema urbano+educación+espacio público+eventos+participación+proyectos

DSC_0097

Uno de las principales acontecimientos del proceso participativo Centro Histórico Abierto en Distrito Central de Honduras, en el cual se desarrollaron numerosas actividades resumidas en este post anterior; ha sido la realización de un taller con más de 80 estudiantes provenientes de las tres universidades más importantes de la ciudad: Universidad Autónoma de Honduras, UNITEC y la Universidad José Cecilio del Valle.

continúa leyendo