Comment: (1)

La Fab City Summit de París te espera

Category: ⚐ ES+ciudad+eventos+noticias+sostenibilidad+tecnologías

Ciudades que, para 2054, sean capaces de producir todo lo que consuman. Este es el reto que lanza la iniciativa global Fab City, que celebrará su tercera cumbre en París del 11 al 13 de julio de 2018, y que no sólo promete ser uno de los eventos más interesantes del año, sino que además está deseando contar con la participación de la comunidad española de arquitectos, diseñadores, urbanistas, sociólogos, makers, economistas y todas aquellas personas que piensan, investigan o desarrollan proyectos en torno a la ciudad. Más abajo os contamos más sobre eso, pero veamos, antes, de qué va el evento:

¿Podemos cambiar nuestras ciudades repensando el modo en que las “fabricamos”? ¿Podemos sustituir el movimiento de materiales por el de datos? ¿Podemos repensar la economía, la producción y la ecología desde las tecnologías y nuevos enfoques que ya tenemos a nuestro alcance, o que aún están por desarrollar? El modelo urbano que propone Fab City busca crear ciudades autosuficientes, productivas a nivel local y conectadas a nivel global. El escenario a 2054 contempla ciudades que no sólo producen lo que consumen, obteniendo los materiales de forma local a través del reciclaje y los “materiales digitales”, sino que comparten un repositorio global de soluciones de código abierto.

Fab City propone una nueva forma de urbanismo experimental, con el fin de cambiar el sistema operativo bajo el cual parecen estar atrapadas la economía, la sociedad y la ecología en la actualidad. (Ver libro blanco).

En las ciudades participantes se busca empoderar a la ciudadanía y crear sistemas más ecológicos promoviendo el movimiento de datos sobre el de materiales. Para ello, Fab City reúne en cada una de sus cumbres a expertos y comunidades interesadas en la economía circular, el planeamiento urbano, la fabricación digital, la búsqueda de nuevos modelos de negocio, la participación ciudadana y el diseño y la producción sostenibles.

Fab City: From "Product in, trash out" to "Data in, data out"

Fab City: From “Product in, trash out” to “Data in, data out”

La lista de invitados cuenta con perfiles tan potentes y variados como Saskia Sassen, Dave Hakkens (¿os suena Precious Plastic?), Danielle Wood, Francesca Bria, NeilGershenfeld, Tomás Saraceno… mejor ved la lista completa.

Este año, además, la Fab City Summit coincide con FAB14, el encuentro internacional de la red de más de 1500 Fab Labs de todo el mundo, y estará seguida del “The Fab City Campus” entre el 14 y el 29 de julio, donde 500 participantes mostrarán más de 40 proyectos transformadores. Tendrán lugar también eventos distribuidos en más de 40 lugares distintos de París, de modo que no habrá mejor momento para estar en esa ciudad si te interesan estos temas.

Fab City Campus - Paris 2018

Fab City Campus

Os dejamos un resumen de los temas clave, para ir abriendo boca:

  • Ecosistemas avanzados de fabricación de bienes materiales
  • Permacultura urbana y producción de alimentos
  • Flujo de materiales y datos: economía circular, logística urbana y datos abiertos
  • Educación para el futuro
  • Economía local: distribución, monedas locales y criptomonedas
  • Colaboración entre gobiernos y sociedad civil

Y para no extender más este post, os dejamos con la presentación completa del evento:

Fab City Summit – web oficial

Desde la organización de la cumbre nos lo han dicho así: nos gustaría invitar especialmente a la comunidad española y a vuestra red. Así que nos hemos unido a ellos para facilitar la asistencia al evento a las personas con las que colaboramos, que conocemos o que nos siguen. Concretamente, este viernes enviaremos a través de nuestro boletín un código del 40% de descuento que podrán usar todas las personas suscritas hasta ese día, y sortearemos una entrada gratuita entre quienes estén interesadas en acudir. Si todavía no estáis en la lista, podéis apuntaros a través de este enlace:

Suscribirse al boletín

 

Comment: (1)

PDX Carpet y la gentrificación en Portland

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+urbanismo

Hasta hace relativamente poco tiempo la gente en Portland, Oregón, se sentía como en casa nada más aterrizar en el aeropuerto. La culpa de esto la tenía la moqueta de aeropuerto más famosa de Estados Unidos. La PDX Carpet (PDX es el código del aeropuerto de Portland) era una moqueta de estilo ochentero con un diseño muy valorado por los hipsters que pueblan esta ciudad de la costa oeste americana. Muchos jóvenes, embelesados por su estilo vintage y su llamativo color verde, generaron un auténtico fenómeno en las redes sociales cuando, en el año 2013, las autoridades anunciaron la sustitución del diseño original por una nueva versión actualizada. En enero de 2015, la antigua moqueta fue sustituida por una nueva versión. Desde ese momento, y como consecuencia del fenómeno provocado en las redes sociales, se comercializaron numerosos productos con el diseño de la antigua moqueta, desde alfombrillas a camisetas estampadas.

Incondicional de la moqueta del aeropuerto de Portland con camiseta a juego. Fuente: The Guardian, Zachary Tyler George.

Incondicional de la moqueta del aeropuerto de Portland con camiseta a juego. Fuente: The Guardian, Zachary Tyler George.

Este fenómeno, que no tendría más interés que la simple curiosidad que lleva a plantearse las razones por las que una simple moqueta conduce a generar un movimiento de tales dimensiones, trasciende la mera curiosidad intelectual desde el momento en el que sigue leyendo

Comments: (0)

Transporte nocturno: ¿realidad o utopía para las ciudades en América Latina?

Category: ⚐ ES+ciudad+movilidad+video

El pasado 19 de agosto fue un día histórico para la ciudad de Londres. El sistema de transporte subterráneo más antiguo del mundo, conocido popularmente como el “Tube,” finalmente pasa a ser 24 horas—unos 153 años después de su inauguración.

Uno de los principales defensores de esta medida es el actual alcalde de Londres, Sadiq Khan, quien señaló que cuatro de cada cinco turistas que visitan la capital inglesa lo hacen en busca de su oferta cultural. De acuerdo con la firma TBR, la economía nocturna —bares, restaurantes, discotecas, salas de conciertos, entre otros— constituye la quinta industria más importante del país, responsable por 1.3 millones de empleos y un ingreso anual de 66 billones de libras esterlinas. En este contexto, el transporte nocturno no puede ser una limitación para el crecimiento de un sector de tal valor para la ciudad.

continúa leyendo

Comment: (1)

Documentando cuatro desafíos para el futuro de las ciudades en Europa

Category: ⚐ ES+noticias+publicaciones+urbact

The URBACT Tribune 2014 - Portada

The URBACT Tribune 2014 – Portada

700 ciudades de 29 países europeos trabajan en colaboración, a lo largo de 7 años, formando 44 redes transnacionales alrededor de objetivos comunes, buscando maneras de acercarse al desarrollo sostenible, tratando de recoger y compartir ideas o soluciones, todo ello sostenido por una financiación de 70 millones de euros, y… y nada. No sucede nada. Nadie se entera. Nadie saca partido de todo eso.

Claramente, ese es un escenario que NO podía hacerse realidad dentro del programa URBACT: el conocimiento generado durante su funcionamiento no podía quedar disuelto, olvidado o eternamente pendiente de publicación. Para evitarlo el programa incluyó en su propia definición la idea de generar y compartir conocimiento, y el objetivo concreto de implementar una serie de metodologías de análisis, revisión crítica, “capitalización” y difusión del conocimiento.

Uno de los resultados de esto —aparte de la existencia de, por ejemplo, los Puntos de Difusión Nacional como nosotros— es una serie una auténtica cascada de publicaciones que, si bien a un profesional del urbanismo pueden parecerle de entrada algo alejadas de su práctica, harían las delicias de cualquier representante político o técnico municipal europeo, acostumbrados a pensar el cambio —y, a veces, la ausencia de éste— en términos de creación de políticas y financiación e implementación de acciones.

Años de trabajo sintetizados en resúmenes claros y visales: conceptos contextualizados con datos reales, buenas prácticas sintetizadas en recomendaciones, y todo ello bien aderezado con ejemplos. Porque si algo no falta en Europa son ciudades con ganas de cambiar, en uno o varios aspectos, la manera en que abordan su desarrollo futuro.

El último de estos documentos presentados en público es el llamado “The URBACT Tribune“, que llega a su quinta y última edición dentro del programa URBACT II. En esta edición se presentan los primeros hallazgos relacionados con cuatro desafíos urbanos identificados por las ciudades socias y los Estados Miembro del Comité de Seguimiento de URBAC. Los cuatro artículos contenidos en esta publicación forma parte de una iniciativa más amplia que tiene como objetivo poner en valor el conocimiento urbano y las prácticas acerca de cuatro temas:

  • Las nuevas economías urbanas.
  • El cultivo de oportunidades de trabajo para los jóvenes.
  • La innovación social en las ciudades.
  • La regeneración sostenible en áreas urbanas

Estos temas están siendo explorados por grupos de trabajo (workstreams) de URBACT, compuestos por agentes de diferentes disciplinas procedentes de toda Europa, entre ellos profesionales del urbanismo y expertos de la red URBACT, representantes de universidades, proyectos y programas europeos (INTERACT, INTERREG IVC, ESPON), así como de organizaciones internacionales como OECD, Energy Cities, CECODHAS, Nesta, y muchas otras. Unidos con el apoyo de URBACT, su objetivo es traer al frente las buenas prácticas procedentes del programa URBACT y de más allá, contribuyendo al conocimiento y el desarrollo de capacidades en legisladores y otros agentes de la ciudad.

URBACT Tribune - Captura de pantalla

URBACT Tribune – Captura de pantalla

El documento incluye bloques de texto destacado con notas prácticas (¿Qué puede hacer tu ciudad a día de hoy?), ejemplos de ciudades europeas, resúmenes de las actividades de algunas redes URBACT, etc. Este gran ejercicio de sintetización y puesta en valor remata siete años de trabajo, retos y logros, y será parte del legado de URBACT II para el futuro.

The URBACT Tribune 2014 – ver como PDF

También podéis descargar directamente cada una de las cuatro secciones que lo forman:

Job Generation for a Jobless Generation
Creating the Conditions for Successful Environmental Interventions
Social Innovation: What’s Behind the City Scene?
Capturing Economic Opportunities: How can Cities Carve Out New Growth Paths?

Y ver las ediciones anteriores de URBACT Tribune:

The URBACT Tribune 2012 – Cities of Tomorrow, Action Today
The URBACT Tribune 2011 – Local Support Groups
The URBACT Tribune 2010 – Smarter, sustainable and inclusive cities

Comment: (1)

Ed Glaeser: ciudades y globalización, o por qué la proximidad y la diversidad importan

Category: ⚐ ES+urbact

Lyon - Fotografía de Jean-Raphaël Guillaumin

Lyon – Fotografía de Jean-Raphaël Guillaumin – clic para ver original

El pasado enero Ed Glaeser, economista, profesor de Harvard y autor de El triunfo de las ciudades, dio una acelerada e inspiradora conferencia en la London School of Economics (Escuela de Economía de Londres) sobre las ciudades y la globalización. Muchos de sus comentarios resonaban con las experiencias de ciudades Europeas y el conocimiento de las redes URBACT. El marcado optimismo que mostró respecto al creciente fenómeno de “urbanización” en todo el mundo se basa en sus investigaciones, que vinculan la densidad a la productividad y al aumento de satisfacción vital. sigue leyendo

Comments: (0)

Sostenibilidad, crecimiento y costes: entrevista a José Carlos Díez, economista | eutv

Category: ⚐ ES+eutv+sostenibilidad

eutv_654

Hoy, a través de nuestro recién resucitado canal de vídeos ecosistemaurbano.tv, rescatamos una entrevista inédita realizada en 2008, en la que José Carlos Díez (@josecdiez), economista y por aquel entonces profesor en la Universidad de Alcalá, nos hablaba de su visión del concepto de sostenibilidad.

En los dos minutos y medio que dura la entrevista, Díez nos comentaba, entre otras cosas, de la dificultad de los mercados para valorar económicamente los bienes ambientales (“contaminar es gratis”), y defendía la necesidad de fijar precios públicos para incorporar el coste de su degradación en la toma de decisiones.

Comments: (4)

Crowdfunding… ¿aplicado al desarrollo urbano?

Category: ⚐ ES+arquitectura+cultura abierta+espacio público+LCV+sostenibilidad+tecnologías+urbanismo

El boom del crowdfunding. Una idea nada nueva, con nuevos medios.

El crowdfunding o financiación colectiva (o en masa) es un concepto que viene de lejos y que se puede definir sin mucha complicación: consiste en la financiación de un proyecto a través de la suma de muchos aportes, generalmente de baja cuantía, frente al modelo del gran inversor. Por ello también se le conoce como micromecenazgo. Pero esa definición esconde muchas complejidades, como iremos viendo.

Las prácticas de préstamo o apoyo microfinanciero tienen un doble origen. Por un lado en la necesidad de las comunidades con recursos escasos de generar recursos de capital para desarrollar proyectos productivos o personales de sus miembros. Hay modalidades en distintos contextos culturales en las que los participantes generan un fondo general al que se tiene acceso por turno o sorteo, mientras que en otras variantes la financiación tiene lugar entre individuos (peer to peer). Por otro lado el crowdfunding se puede entender como un desarrollo de la tradición filantrópica, especialmente en países anglosajones con una fuerte tradición de la sociedad civil donde la donación constituye una forma de contribución a la mejora de la comunidad, una forma de lograr estatus para el donante y exenciones fiscales. En Estados Unidos la cultura de la donación es muy importante y a menudo supone el desarrollo de proyectos vitales para los sectores más desfavorecidos a los que las políticas del Estado no llegan o lo hacen de forma insuficiente. En este contexto es importante fijar el comienzo del crowdfunding con interés social o comunitario en una evolución natural en la que las nuevas tecnologías se convierten en una herramienta decisiva para atomizar el concepto de donación, a la vez que aproxima proyectos e iniciativas a la sociedad en general, que a menudo reacciona en relación a estímulos solidarios, identitarios o políticos.

Desde principios de los 2000 el microcrédito se fue acercando a las nuevas tecnologías, dando lugar a plataformas como Zopa, Prosper o Lending Club. Unos años después, le llegó el turno al crowdfunding propiamente dicho: cuando en 2009 apareció la primera plataforma online de este tipo, Kickstarter, se hizo rápidamente evidente que sus creadores habían dado, no sólo con un filón de negocio importante, sino con una forma de relacionar economía y cultura que iba a dar que hablar. A día de hoy no dejan de emerger nuevas plataformas en diferentes contextos y con distintas modalidades, a un ritmo cada vez más acelerado.

Con esto, era inevitable que tarde o temprano nos hiciéramos la primera pregunta que queremos abordar aquí:

¿Es posible aplicar la financiación colectiva a proyectos de transformación urbana, sean de arquitectura, de intervención en el espacio público o de diseño urbano? ¿Qué conseguiríamos con eso?

Parece lo mismo, pero no es igual.

Ante esta pregunta se ha generado un interesante debate, planteado tanto desde el punto de vista teórico como desde la práctica y el activismo.

Las primeras respuestas fueron directas y sin concesiones: probarlo. Poner una pieza de mobiliario urbano, un jardín comunitario y hasta una gran piscina experimental como +Pool, directamente en Kickstarter, metiéndolos en la categoría de diseño entre una pulsera y unos calcetines, y ver qué pasaba. Total, sólo es una diferencia de tamaño y cantidad, ¿no?

Plus pool en Kickstarter

¿Lo es, realmente? Alexandra Lange lo pone en duda en su artículo Against Kickstarter urbanism (Contra el urbanismo Kickstarter), en cuyo encabezado web se puede leer, entre líneas de código, que el título original era en realidad un menos contundente pero más ilustrativo “puedes kickstartear una cuchara comestible, pero no una ciudad”. El artículo, que también comentaba Bernardo Gutiérrez en su recientísimo post ¿Crowdfunding para ciudades?, está lleno de dudas más que razonables.

Una plataforma de financiación apta para un reloj no es una plataforma de financiación apta para una ciudad. Las expectaciones, los plazos y la comunidad relevante son salvajemente diferentes. […] La línea de tiempo de los proyectos urbanos, los permisos requeridos en la vida real y los enormes costes de construcción son muy poco adecuados para el enfoque de Kickstarter. […] Un parque va a requerir mucho más que 5€ y un “¡Buena idea!”.

Es cierto. Entre el dinámico vídeo de presentación o los atractivos renders iniciales y el proyecto acabado hay más distancia de la que muchos usuarios pueden percibir o entender en el momento de decidir si hacen o no su aportación. La complejidad real del proceso que un gran proyecto tiene detrás acaba dejando aquella página inicial de Kickstarter como un mero ejercicio de storytelling tan hueco como bien intencionado.

Propuestas como + Pool o LowLine tienen una cosa en común: muestran la evocadora imagen final de un proyecto muy ambicioso (imperativos del marketing), pero en realidad piden fondos para un primer paso realista y casi modesto: un prototipo a escala real de la solución constructiva a emplear. La visión y el plan de trabajo se confunden, provocando que un micromecenas poco atento caiga fácilmente en el error de obviar la distancia que hay entre ese primer prototipo (diez o veinte veces más costoso que la media de los diseños completos presentes en la misma plataforma) y el proyecto final construido y utilizable (a un nivel de presupuesto muchísimo mayor). Como dice Lange en su artículo, “el sueño consumible estaba a años y burocracias de distancia”.

Todo ese “lastre” no visible, en forma de trámites, procesos de diseño, requisitos, agentes implicados, dificultades técnicas, condiciones legales, apoyos o desconfianzas varias y demás elementos que un profesional de estas áreas conocerá bien pero que incluso él difícilmente podrá prever, es lo que Dan Hill de Sitra llama “materia oscura” y sitúa como uno de los temas a resolver por cualquier plataforma de crowdfunding que quiera aspirar a lanzar proyectos de gran escala.

Lange concluye su artículo con un decepcionado “todo lo que el formato [de Kickstarter] puede manejar son pequeñas piezas del puzzle, como gizmos [o gadgets]”. Pero como comentan en un artículo de Project for Public Spaces que responde en cierta manera al de Lange, esto puede ser también una oportunidad:

Las estrategias destinadas a dar vida al espacio público a corto plazo pueden ser una manera extraordinariamente efectiva de construir el soporte de la comunidad para proyectos más grandes.

Lo cual podemos reconocer como la base de muchos proyectos de urbanismo táctico que, a través de acciones ligeras de bajo perfil económico y pocos requerimientos burocráticos, han logrado despertar una comunidad a su alrededor. En el urbanismo táctico o en cualquier proceso de transformación urbana de estas características no se produce exclusivamente una intervención en el espacio o en la trama urbana. Los proyectos que se desarrollan de abajo a arriba (bottom-up) son procesos en los que a menudo se producen negociaciones, generación de conocimientos, nuevas narrativas sobre el espacio y la identidad del lugar y de sus habitantes. Todo ello constituye un valor añadido que a menudo supera en el tiempo la vida de la dimensión física de la intervención.

Las plataformas genéricas de crowdfunding han demostrado ser muy aptas para financiar y lanzar “dispositivos”, objetos o construcciones de pequeña escala, bajo coste y alta replicabilidad, que muchas veces tienen más potencial para transformador que otras infraestructuras de gran porte. Parece razonable incorporar esta particularidad, como un aprendizaje, en cualquier plataforma específica que esté por aparecer.

Aula Abierta Sevilla en Goteo


Pero… insistimos en ir a lo grande. ¿Qué plataformas necesitaremos?

Tras intentar usar una plataforma existente como Kickstarter (o Goteo, con proyectos como el Aula Abierta de Sevilla, o cualquier otra) y descubrir que no valen para todo por igual, los promotores inquietos con grandes proyectos entre manos vuelven su mirada hacia las propias plataformas: Si estas no nos valen, ¿cómo es la plataforma que vamos a necesitar?

Como respuesta a esa pregunta comienzan a aparecer webs más especializadas como Spacehive, una web de crowdfunding para proyectos de mejora de vecindarios, Civic Sponsor, que se define como una plataforma de financiación para proyectos públicos, o Ioby, para proyectos dirigidos a la mejora del entorno local. Sin embargo, éstas aún se parecen muchísimo  al modelo de Kickstarter y no incorporan los aspectos específicos de escala, tiempos, gestión, comunidad, etc. que acabamos de comentar.

Una plataforma que quiera resolver esa complejidad tiene que plantearse cada proyecto como un todo interrelacionado con problemas más generales que el de su financiación, como los referentes a la participación, al contexto, al apoyo y coordinación de los agentes implicados, al proceso de trabajo en sí, a los posibles conflictos con los cauces oficiales del planeamiento (la convivencia de ciudadanos e instituciones que comentaba Bernardo), etc.

Los proyectos, en una plataforma así, deberán estar compenetrados con una comunidad, o ayudar a crearla, en lugar de quedar exclusivamente sujetos a las vicisitudes del marketing como sucede muchas veces en el crowdfunding, donde “gana” el que tiene el vídeo más llamativo, o más amigos, o el que mejor ha sabido contar su historia.

Y por si fueran pocos requerimientos, las plataformas digitales plantean dudas relacionadas con la brecha digital: ¿Cómo resolver la relación entre entre la comunidad local, del lugar, y la global, de las redes sociales? ¿Cómo hacer llegar este proceso y estas herramientas a la gente que no está en la red? ¿Cómo hacer transparente en el espacio físico lo que sucede en el digital, y viceversa?

¿Hay algún proyecto que esté abordando este desafío a día de hoy? Podemos encontrar varios, incluyendo los mencionados más arriba que están en constante evolución, aprendiendo de sí mismos. Uno de los que más claramente están abordando este proceso de diseño de nuevas plataformas es Brickstarter.

Hablábamos antes de Dan Hill y el concepto de materia oscura. Pues bien, este es sólo uno de los muchos aspectos que desde Brickstarter, del cual él forma parte, se están replanteando. Frente al enfoque más bien inmediato de proyectos como Spacehive, éstos han optado por abstraerse de lo que actualmente se entiende por plataforma de crowdfunding y tratar de dar forma a algo nuevo que integre los diferentes aspectos mencionados. Su blog es una inspiradora colección -de lectura recomendable- de profundas entrevistas y detallados análisis claramente dirigidos a extraer conocimiento del estudio de casos.

Para hacernos una idea rápida (aunque parcial) de por dónde van sus planteamientos, basta con que nos fijemos en uno de los bocetos preliminares que, en un buen ejercicio de transparencia, han publicado en el blog:

Brickstarter sketch

Esto ya no se parece tanto a Kickstarter, ¿verdad? Aparecen un buen montón de conceptos nuevos: escala, tiempos, valor, agentes de varios tipos (promotores, partidarios, patrocinadores), una clara diferencia entre el estado de financiación, de apoyos y de aprobación o permisos, un seguimiento de problemas, debates, algo que parece un feed local, etc. Este boceto tiene una profundidad de planteamientos y una complejidad detrás que ya parecen más acordes con el tema. Y sólo es un esbozo muy preliminar de una futurible plataforma online, que con toda seguridad es (o idealmente debería ser) sólo una parte del plan de trabajo de Brickstarter.

Para acabar este artículo dando pie a nuevas reflexiones os dejamos, como propuesta no cerrada, una serie de planteamientos que pensamos que deberían tratar de incorporar las plataformas de crowdfunding centradas en proyectos públicos y desarrollo urbano:

  • Mostrar todo el proceso y sus implicaciones, incluida la “materia oscura”.
  • Permitir empezar desde la pequeña escala, valorando el potencial de los dispositivos “low-” y el enfoque del urbanismo táctico para dar pie a proyectos mayores.
  • Aportar y visualizar un valor de retorno en cada paso del proceso, tras cada ciclo convocatoria-desarrollo-logro.
  • Cambiar el enfoque de la plataforma, desde una simple financiación colectiva hacia un “qué necesitamos para que esto suceda”, en el que se incluya la entrada de acciones y recursos distintos del simple aporte de dinero, como ya sucede en Goteo o en Civic Crowd.
  • Combinar el anterior con un enfoque de “gestión integral del proyecto”, del que la financiación colectiva (o mixta entre lo colectivo y lo institucional) sea sólo una parte.
  • Plantear esa plataforma como una base ligera sobre la que añadir diferentes “herramientas” de gestión, de forma que sea adaptable a proyectos más o menos complejos sin abrumar al usuario.
  • Asumir que la plataforma no lo es todo, y que hay toda una serie de canales, medios o espacios que tendrán que ser tenidos en cuenta y coordinados entre sí.
  • Aceptar que estamos al comienzo de un camino, un camino que se hará al andar.

 

Este artículo es fruto de una colaboración entre Andrés Walliser (@andreswalliser), desde Nueva York, y Jorge Toledo (@eldelacajita), desde Madrid, a través de Ecosistema Urbano (@ecosistema), para el blog de La Ciudad Viva.

Ver artículo original

P.D. de Jorge: Esta entrega sobre el tema iba a terminar aquí, pero en el momento de su publicación sucedió algo que bien merecía extenderse un poco más. Andrés y yo teníamos muchas ganas de escribir acerca de esto porque de alguna manera se percibe como un tema que “está en el aire”, que está en el aire con tal densidad que llega al “punto de condensación”. Y es que como los cazanieblas, parece ser que las redes en que nos movemos contribuyen a condensar las ideas y las hacen fluir hacia la corriente (en inglés, tal cual: stream) de la conversación colectiva. Tres días antes de la publicación original de este artículo, y con este todavía en sus huesos, Bernardo Gutiérrez publicó su artículo ¿Crowdfunding para ciudades?. Dos días después, la red seguía goteando: cuando me disponía a rematar y publicar el artículo, me llegó de pronto una inesperada invitación desde Think Commons a un hangout, una sesión de videochat online. Un timing de primera. Al entrar me encontré a Carlos Cámara, Ferrán Reyes y Domenico di Siena en pleno debate sobre… sí, este mismo tema. De modo que no he pude menos que incorporar este texto a la conversación, y viceversa.

Aquí tenéis un vídeo, fruto de ese momento de serendipia, que es casi la versión audiovisual de este artículo. Os lo recomiendo porque aborda algunos de los puntos clave comentados en este artículo, y unos cuantos más que no tienen desperdicio y que entrarán con seguridad en alguno próximo.

Hangout sobre co-financiación de las ciudades

Para los más impacientes: alrededor del minuto 19′, la conversación, inicialmente errática, enlaza de forma natural con el tema del crowdfunding, y hacia el minuto 37′ es cuando me incorporo y comenzamos a conectar con lo comentado en este artículo.

Comments: (0)

Las 8 recetas del proyecto ESIMeC | Resultados URBACT

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Durante el presente año 2012 han finalizado varios proyectos del programa europeo URBACT, y nos ha parecido interesante reseñar aquí los resultados de uno de ellos, el proyecto ESIMeC, para mostrar algunas de las temáticas desarrolladas en este programa, junto con sus resultados.

El proyecto ESIMeC

ESIMeC

Con la gran mayoría de los europeos viviendo en ciudades de tamaño medio, éstas adquieren un papel clave en el desarrollo económico de Europa. Sin embargo, y con bastante frecuencia, se encuentran sumidas en una lucha por definir cuál debería ser su papel y qué posición deberían ocupar en el tejido económico europeo.

Además, las ciudades de tamaño medio tienden a ser afectadas de forma más adversa en tiempos de recesión económica ya que con frecuencia no tienen el mismo nivel de resiliencia económica y social que las grandes áreas metropolitanas. Por eso, posicionar a estos pueblos y ciudades medianas y asegurar su crecimiento económico siguen siendo algunos de los desafíos clave para los años venideros.

Mapa del proyecto ESIMeC

El proyecto ESIMeC conecta a ocho ciudades de tamaño medio de distintas partes de Europa que comparten desafíos y prioridades similares. Su objetivo principal es desarrollar estrategias económicas innovadoras que aprovechen los activos y las especificidades de estas ciudades, con el fin de asegurar que estén mejor equipadas para lidiar con las crisis económicas y de favorecer su resiliencia, su capacidad de recuperación económica y su crecimiento a largo plazo.

Ahora que el proyecto (en el que participaron las ciudades españolas de Albacete y Sabadell) ha llegado a su fin, es buen momento para compartir sus resultados, publicados en forma de “recetas” desde lo que han llamado la “cocina ESIMeC”. Estos informes, breves, legibles e interesantes sobre todo desde el punto de vista de la gestión y las políticas urbanas, incluyen claves y ejemplos de casos de éxito que pueden servir como referencia.

A continuación presentamos y enlazamos los distintos informes (en inglés).

1. Asociaciones de trabajo efectivas

Se centra en hacer efectiva la colaboración de trabajo a nivel local. En él se destacan los principales ingredientes y herramientas necesarios para establecer y facilitar las asociaciones que atienden y responden a las necesidades locales, con el fin de lograr resultados tangibles.

Descarga el PDF

2. Cooperación de triple hélice en el desarrollo laboral
Dedicada al papel de la cooperación de triple hélice para el desarrollo de la fuerza de trabajo o mano de obra. Se presentan los principales ingredientes y herramientas necesarios para una eficaz colaboración de trabajo por tres vías entre la universidad, el municipio y las empresas para garantizar un enfoque estratégico y coordinado en el desarrollo y puesta a disposición de habilidades a nivel local.

Descarga el PDF

3. El crecimiento sostenible y el “empleo verde”
Se ocupa de cómo las ciudades pueden aprovechar el potencial económico del cambio climático. Se centra más específicamente en las oportunidades de desarrollo personal que ofrece la economía verde. Se presentan los principales ingredientes y herramientas necesarios para elaborar una estrategia eficaz de empleo capaz de asegurar que las ciudades saquen el máximo provecho de dichas oportunidades.

Descarga el PDF

4. Preparar a los jóvenes para el mundo del trabajo
Se centra en cómo pueden las ciudades preparar a sus jóvenes locales para el mundo del trabajo, abordando la manera en que la educación puede contribuir a dotar a los jóvenes con las habilidades que necesitan los empleadores. Se presentan los principales ingredientes y herramientas necesarios para proporcionar a los jóvenes las habilidades, actitudes y atributos para desenvolverse en el mundo del trabajo.

Descarga el PDF

5. Destination Marketing – posicionar las ciudades de tamaño medio
Dedicada a la manera en que las ciudades de tamaño medio pueden mejorar su imagen y posicionamiento para contribuir al crecimiento económico sostenible. Se presentan los principales ingredientes y herramientas que estas ciudades necesitan para desarrollar un posicionamiento a largo plazo y una estrategia de branding.

Descarga el PDF

6. Crecimiento y empleo cultural y creativo
Se centra en cómo las ciudades medianas ciudades de tamaño pueden desarrollar un fuerte sector cultural y creativo para contribuir al crecimiento y el empleo locales, poniendo énfasis en qué pueden hacer las ciudades medianas para apoyar su talento creativo local. Se presentan los principales ingredientes y utensilios necesarios para que el sector creativo y cultural local, para prosperar.

Descarga el PDF

7. Enfoques integrados para la fuerza laboral y el desarrollo económico
Propone formas de romper los “silos” de políticas y de asegurar que la fuerza de trabajo y el desarrollo económico avancen juntos de una manera holística e integrada. Propone ingredientes y herramientas utilizables para compartir de una manera mas eficiente la inteligencia y la información con el fin de adaptar mejor la oferta y la demanda en el mercado laboral.

Descarga el PDF

8. Previsión de habilidades a nivel de ciudad

La octava “receta” se centra en la previsión de habilidades o capacidades y en qué pueden hacer las ciudades para anticiparse apoyando a las que los empleadores locales vayan a necesitar en el futuro. Muchas ciudades de la UE están experimentando una paradoja en su mercado de trabajo, con altas tasas de desempleo y a la vez brechas de talento y vacantes sin cubrir debido a desajustes en las destrezas profesionales. Tener la capacidad de predecir qué habilidades pueden ser necesarias en el futuro permitirá a las ciudades poner en marcha una oferta formativa dirigida a garantizar que las empresas tienen acceso a una mano de obra adecuadamente cualificada para sostener su crecimiento y desarrollo.

Descarga el PDF

 

En estos ocho documentos se resumen, si no todas las conclusiones que hayan podido generarse en el seno del proyecto, sí sus resultados más significativos. Independientemente de que aplicarlos en otras ciudades o contextos pueda ser más o menos sencillo o acertado, el contenido de estos documentos en su conjunto da una idea bastante aproximada del tipo de resultados que arrojan los proyectos URBACT, resultados que desde el programa europeo son difundidos y puestos a disposición del que quiera aprovecharlos.

Más información:

Página oficial: ESIMeC project page
Ciudades asociadas: ESIMeC Partners
Más resultados: ESIMeC outputs

Comments: (5)

Ciudades creativas, marketing urbano y desarrollo local: ¿Oportunidad o tendencia?

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Iamsterdam - imagen por albertstraub en Flickr - clic para ver original

Muchas ciudades europeas se han centrado en la última década en buscar modelos estratégicos que les permitan no solo un desarrollo económico y social sostenible sino el afrontar contextos adversos de desventaja competitiva. En muchos casos, muchas grandes ciudades pero también un buen número de las de tamaño medio o carácter secundario, han visto su especialización cambiar en poco tiempo. Ciudades industriales, asociadas a un sector determinado han experimentado drásticos cambios asociados con la globalización, las dinámicas sociodemográficas, cambios en las infraestructuras o cambios políticos a gran escala, como es el caso de muchas ciudades en el Este de Alemania.

Uno de los mas codiciados objetivos es atraer la actividad económica de nuevo a la ciudad en un contexto en el que regiones y ciudades compiten por atraer inversión, actividad, población de determinado tipo y turistas. Conceptos como economía creativa, ciudades creativas o clases creativas han irrumpido en las lógicas del planeamiento estratégico de los municipios. Naciones Unidas en su informe sobre la economía creativa (2010) establece los tres elementos prioritarios para estos nuevos entornos urbanos: tecnología, demanda (de los nuevos servicios y productos) y turismo.

Para ello buscan su especificidad en relación a otras ciudades próximas o a aquellas, que sin estarlo comparten características. Ello conlleva no solo desarrollar un modelo estratégico, sino ponerlo en marcha y lo que es casi tan importante: visibilizarlo a través del city branding –la marca de la ciudad- y del marketing urbano.

La denominada ciudad creativa ha sido uno de las estrategias más habituales para poner en el mapa y relanzar a muchas ciudades desde que a principios de la pasada década se comenzará a poner de moda entre expertos en marketing urbano y políticos. Ello requiere una dinámica innovativa, multidisciplinar e integrada desde el ámbito de las políticas públicas.

La transición de una economía productiva a una economía de servicios parecía un paso natural para muchas regiones con sus ciudades correspondientes en Europa y Estados Unidos. Todo ello se produce en un momento en el que lo urbano cobra de nuevo protagonismo asociado a estilos de vida juveniles, sofisticados y creativos. El abaratamiento del transporte, el crecimiento económico y la transmisión de una cultura de consumo global muy estructurada hacen que muchas ciudades vean en ello una oportunidad para reinventarse como ciudades creativas, donde el conocimiento, su creación y gestión tienen un papel protagonistas, pero también y al mismo tiempo como espejos de estilos de vida muy atractivos para nuevos residentes hiper-cualificados o turistas de nivel adquisitivo medio y alto.

A la capacidad de competir de las ciudades se le debía añadir también la capacidad de seducir como productos de marketing. Ello a menudo conlleva un refuerzo de determinadas imágenes locales y de la reconstrucción o re-invención de identidades que permitan destacar a la ciudad en un escenario competitivo: su historia, su oferta de ocio de diverso tipo, su gastronomía, la oferta cultural, su ubicación geográfica, son algunos de estos elementos. El ejemplo de Berlin es sin duda uno de los mas relevantes por su capacidad de desarrollar como producto su propio proceso de reinvención tras la reunificación.

Sei Stadt. Sei Wandel. Sei Berlin - Imagen por "be berlin" en Flickr - clic para ver

La transformación física de la ciudad generando atractores se ha perseguido mediante grandes hitos arquitectónicos (siguiendo el muy exitoso caso de Bilbao y su Guggenheim), grandes infraestructuras culturales o de transporte (Oresund), atracción de eventos de dimensión planetaria – Juegos Olímpicos, regatas, Formula 1 (Barcelona o Valencia, con distinta fortuna), desarrollos inmobiliarios mas o menos atractivos como eco-barrios y regeneración de centros históricos (Copenhague).

En ocasiones, los grandes proyectos que persiguen convertir a una ciudad en un ciudad creativa y turística terminan apuntando hacia “parques temáticos” de si mismos con una abundante énfasis en el espacio público de calidad, la seguridad y unos entornos muy atractivos y solo asequibles para los residentes y visitantes de estrato social alto.

A todo ello se añade un esfuerzo por adquirir centralidad mediante una accesibilidad que resulte viable y atractiva para los potenciales visitantes, residentes o inversores: infraestructuras de transporte –alta velocidad, aeropuertos, autopistas- o subsidios para atraer a líneas low-cost a aeropuertos periféricos.

Una de las dimensiones intangibles de mayor peso en el éxito de un proyecto orientado a la consolidación de una actividad creativa o basada en la producción de conocimiento es la gobernanza. Alianzas y partenaridados público-privados, con objetivos comunes son necesarios en un entorno de estrategias integrales y multinivel .

Parte sustancial de esta gobernanza es la estrategia educativa y de promoción del conocimiento local que debe florecer en las ciudades del conocimientos o el los entornos creativos. No solo debe haber una oferta educativa de primer nivel, sobre todo en los ámbitos superiores de educación, sino que se debe perseguir la cooperación entre centros de investigación, empresas e instituciones públicas.

Las economías creativas resultantes deben generar ingresos, inversión, creación de empleo a la vez que promueven la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano (UNCTAD, 2010). Esta cuestión ha sido motivo de debate en relación al tipo de ciudad y de sociedad que se plantea en la ciudad creativa y cuan próxima o distante esta de la realidad social de la ciudad en cuestión. Una de las principales criticas que se hacen al gran gurú de la ciudad creativa y sus clases creativas, Richard Florida (2002) es el no considerar el desarrollo urbano, social y económico de la ciudad en su conjunto, sino de solo una parte de ella, de mayores recursos económicos y culturales, con una traducción consiguiente de el espacio urbano.

Esto marginaliza no solo a determinados sectores de la sociedad sino también a entornos urbanos menos atractivos, o con menos capacidad de atraer inversión pública (sobre todo en infraestructuras) pero no por ello con menos potencial de desarrollo como economías creativas.

No obstante existen prometedoras experiencias en las que la estrategia de transformación y potencial de crecimientos se ha articulado, precisamente hacia entornos urbanos que por su tamaño, ubicación o anterior especialización la reconversión o reinvención supone un reto importante.

Hay algunos ejemplos de buenas prácticas que ilustran el modelo de desarrollo y activación de economías creativas en entornos urbanos.

El proyecto REDIS (2008-2011), dentro de la convocatoria URBACT II, persigue la consolidación de entornos de alta especialización en actividades de alto valor añadido en el mundo del conocimiento. El proyecto entre otras cosas persigue el como desarrollar una gestión exitosa de la gobernanza de en estos contextos con alianzas entre múltiples sectores y su ubicación en ámbitos urbanos que se conviertan en auténticos hubs de conocimiento. La inclusión de instituciones de educación superior es un valor añadido a la hora de establecer con éxito estos planes.
El proyecto URBACT Creative Clusters, finalizado en 2011 se ha enfocado hacia la creación de clusters de industrias creativas en ciudades de tamaño medio y pequeño, desarrollando un marco conceptual basado en el desarrollo de lugares creativos a partir de las industrias creativas en si mismas y mediante planes de acción local.

NeMoNa project - imágenes por Inpolis - clic para ir a la fuente

Finalmente es importante tener en cuenta el importante papel que las industrias creativas pueden, y deben, tener en el desarrollo económico y social en todos los ámbitos de la ciudad, incluidos los barrios mas desfavorecidos –que a menudo quedan fuera de la foto exitosa de la ciudad creativa. Un buen ejemplo es el Proyecto Nemona, desarrollado por Inpolis con financiación del Fondo Social Europeo. Este proyecto busca encontrar las sinergias y la colaboración entre emprendedores del mundo de la moda y las costureras y bordadoras en una zona del distrito berlinés de Neukölln, mayoritariamente de origen turco y marroquí. Ello esta dando oportunidades de trabajo local, el valor añadido de la producción social y una nueva dimensión en términos de cohesión social a uno de los barrios mas desfavorecidos de la capital alemana.

Desde las estrategias de las ciudades hacía una economía creativa se debe plantear un enfoque integral, no solo desde el punto de vista de las disciplinas y la gobernanza, sino también desde la perspectiva de la integración territorial de barrios y entornos urbanos con potencial de desarrollo pero que se encuentran en situación desfavorecida o simplemente con un ubicación o tamaño que no les permite una visibilidad inherente.

Comments: (3)

De industrias creativas a lugares creativos | URBACT

Category: ⚐ ES+creatividad+urbact+urbanismo

Los clústeres han sido un tema principal de interés en la teoría del planeamiento urbano y regional desde los 80, y el concepto ha sido retomado más recientemente en el contexto de las áreas urbanas deprimidas en las grandes ciudades, siendo incorporado en muchas de ellas especialmente desde la publicación en 2002 del libro “The rise of the creative class” (“La clase creativa” en español) de Richard Florida.

Creation of a cluster - Dot boom

También las pequeñas y medianas ciudades se han ido mostrando cada vez más interesadas en encontrar maneras de impulsar el desarrollo económico a través de la innovación y los espacios creativos.

Durante los últimos 3 años, 10 ciudades europeas se han puesto a trabajar juntas en el marco del proyecto URBACT “Creative Clusters” con el fin de proponer una visión que favorezca la economía creativa en ciudades de baja densidad urbana, con un enfoque de desarrollo urbano integrado.

Estas 10 ciudades, entre las que se incluye la española Enguera y la italiana Reggio Emilia (que mencionábamos aquí hace poco en relación con su interesante proyecto educativo), han trabajado para difundir la idea de que las industrias creativas no son una cuestión de moda sino de verdadero desarrollo económico local.

Creative Network Economy

Os dejamos a continuación una síntesis de 6 recomendaciones para el desarrollo de la economía creativa en ciudades de baja densidad, contenidas en el informe final de este proyecto.

1. Proveeer un marco de trabajo para las industrias creativas, desarrollando clústeres de habilidades

No considerar de forma aislada el potencial de renovación urbana y creación de trabajo de las industrias creativas, sino entenderlas como parte de una economía local que incluye la cración de “clústeres de habilidades”.

El diseño y la creatividad deberían ser usados también para estimular la expansión de las industrias locales preexistentes.

2. Atraer y retener a los profesionales creativos

Los gobiernos locales tienen un papel que jugar la implementación de medidas específicas para apoyar a los emprendedores del sector creativo.

El concepto de “alianzas”, una reciente innovación en las políticas industriales europeas, ha probado ser muy útil para actividades tan integradas y emergentes como las de la industria creativa.

3. Nuevos entornos urbanos para la explosión de la creatividad

Para desarrollar una estrategia efectiva basada en la creatividad, es necesario poner en marcha espacios que sean “conductivos” para la creación. Esto debe suceder a distintos niveles, desde el planeamiento urbano, en el que la creatividad puede ser una fuerza de renovación para los centros urbanos, al diseño arquitectónico, donde nuevas tipologías y usos empiezan a cobrar importancia.

Los enfoques híbridos, la flexibilidad, la interacción y la experimentación son claves para desarrollar entornos creativos con el objetivo de reintroducir la producción en la ciudad.

4. Crear puentes entre la cultura y el desarrollo económico

La agenda cultural puede tomar el rol de catalizador y promover un ecosistema creativo local. Desde esta perspectiva, las autoridades locales tienen que hacerse las siguientes preguntas:

¿Qué política de cultura deberíamos implementar para promover el emprendizaje cultural? ¿Están bien gestionados los espacios públicos culturales? ¿Están adaptados a la demanda y al desarrollo de la economía creativa?

5. Políticas de educación innovadoras para impulsar el ecosistema creativo local

A nivel de ciudad, se puede apreciar una fuerte correlación entre la innovación en los ecosistemas educativos y la solidez de las estrategias que promueven la creatividad.

6. Administrar el ecosistema creativo local

Una estrategia efectiva para la economía creativa requiere liderazgo y una visión compartida. Este liderazgo debería evolucionar, permitiendo más implicación activa y participación de los agentes interesados, y debería hacer posible desarrollar políticas locales y micro-proyectos diseñados sobre la base de asociaciones sólidas.

Finalmente, la comunicación es esencial para difundir las estrategias tanto dentro como fuera de las ciudades. Desde esta perspectiva, la creación de una marca no debería ser un objetivo sino una herramienta.

Urban Tech Catalyst - flickr

Nos parece que estos proyectos de cooperación entre ciudades aportan claves importantes a nivel de gestión y especialmente desde el punto de vista de las políticas. Como complemento a este aspecto, sería interesante comparar el punto de vista institucional con un acercamiento más abierto a la forma en que la creatividad tiene lugar en la ciudad, especialmente considerando la emergencia de nuevos modos de hacer relacionados con la sociedad red, las TIC, la cultura abierta, etc. Por ejemplo, ¿qué pasaría si en vez de hablar de clústeres hablásemos de redes, de hibridación o de transdisciplinariedad? ¿Qué aprendizajes podríamos trasladar  de un supuesto al otro, y qué otros emergerían? En relación con la creatividad, ¿qué cosas están sucediendo en la ciudad más allá del ámbito de acción de las políticas? ¿Qué espacios de acción se les pueden proporcionar desde las instituciones a esas iniciativas?

Para leer más sobre el proyecto Creative Clusters, os recomendamos visitar los siguientes enlaces:

From creative industries to creative places – blog de URBACT
Creative Clusters Final Report – PDF
Zoom on Jyväskylä, Finland –  web de URBACT
URBACT project results – web de URBACT