Comments: (2)

Estrategias y tácticas urbanas en la revitalización del Centro Histórico de Hermosillo

Category: ⚐ ES+ciudad+proyectos+urbanismo

Imagen de una de las calles del centro de Hermosillo - Foto: IMPLAN

Imagen de una de las calles del centro de Hermosillo – Foto: IMPLAN

Uno de los problemas más comunes en muchas ciudades latinoamericanas es el declive gradual de sus centros urbanos. El centro histórico de Hermosillo, México, no es una excepción. Por un lado, tiene un alto valor histórico y un carácter potencialmente atractivo para la vida urbana, gracias a su equilibrada combinación de patrimonio, centralidad, conexión con redes de transporte, presencia de servicios y espacios públicos, y otros aspectos que contribuyen al atractivo general del área. Por otro lado, sin embargo, el modelo de desarrollo extensivo y de baja densidad adoptado en Hermosillo durante las pasadas décadas ha provocado un declive en la actividad social, cultural y económica del centro, y un desplazamiento progresivo de residentes hacia la periferia.

En 2017 nos llegó el reto de desarrollar un plan de revertir esta situación en Hermosillo. El encargo se enmarca bajo el programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un programa que ayuda a gobiernos locales a identificar potenciales y dificultades, y a desarrollar soluciones integradas para el desarrollo sostenible de sus ciudades.

Idea Hermosillo, un Plan de Revitalización

Con este reto en mente, desde Ecosistema Urbano desarrollamos el Plan de Revitalización “Idea Hermosillo” para un área crítica del centro histórico, pusimos en marcha un proceso participativo con el fin de incorporar las visiones de diferentes agentes clave, y desarrollamos una serie de estrategias y proyectos piloto que proporcionarían al centro histórico una agenda a largo plazo y un plan de acción a corto plazo.

El proceso, que describiremos con más detalle en un próximo artículo y que se puede ver en la documentación del proyecto, incluyó encuentros con agentes clave, talleres de acción urbana y actividades de relevamiento o mapeo urbano, actividades que en su conjunto generaron un entendimiento más profundo y una relación más cercana entre el criterio técnico y el tejido social.

El primer resultado del trabajo fue el desarrollo de una visión general para el centro histórico de Hermosillo que se compone de seis estrategias interrelacionadas y complementarias:

  1. CENTRO HABITADO: Definiendo líneas de acción para atraer vivienda al centro, establecer escenarios de densificación y compactación urbana, y generar un espacio diverso que favorezca el encuentro intergeneracional..
  2. CENTRO ACTIVO: Promoviendo una ciudad más inclusiva y multifuncional, fomentando la convivencia de actividades y el equilibrio de usos.
  3. CENTRO CONECTADO: Creando una ciudad más inclusiva y equitativa, fomentando otras vías de movilidad sostenible y accesibilidad universal.
  4. CENTRO VERDE: Fomentando el uso del espacio público todo el año, día y noche, reduciendo el impacto del clima extremo, mejorando la respuesta resiliente a las lluvias, y aumentando la cantidad y calidad de las áreas verdes.
  5. CENTRO INNOVADOR: Mejorando las infraestructuras tecnológicas, desarrollando la esfera digital aplicada al espacio público, fomentando la creación de espacios para el encuentro de la cultura, la innovación y el conocimiento.
  6. CENTRO COLABORATIVO: Potenciando la creación de entornos de gobernanza colaborativa entre instituciones y una ciudadanía activa; actualizando los sistemas de gestión, incorporando a la ciudadanía.

Estas estrategias se tradujeron en 27 proyectos piloto de diferente alcance, presupuesto y tiempo de implementación. Estos proyectos son los que permitirán traducir los objetivos generales del Plan en una serie de intervenciones específicas, vinculadas a sitios concretos, que podrían empezar a implementarse desde el primer momento. Uno de ellos, el “Banco de Ideas”, se propuso como la intervención insignia y el principal motor de activación del centro.

Proyectos piloto para el centro histórico de Hermosillo, México

Representación axonométrica del área de intervención, indicando la ubicación de los proyectos piloto.

Cada proyecto piloto fue desarrollado en una ficha, definiendo en ella aspectos clave como la ubicación, el presupuesto, el plazo temporal y un cronograma de su desarrollo, el estado actual del lugar, los agentes clave a implicar y dos representaciones gráficas esquemáticas (estado actual y propuesta) orientadas a ilustrar el carácter y las posibilidades de la propuesta.

Proyectos Piloto para la revitalización del centro histórico de Hermosillo.

Imágenes de algunos de los proyectos piloto.

Pautar un proceso de revitalización: estrategia y táctica

Una forma de entender y explicar este proyecto es enfocarlo como una intervención estratégica con componentes tácticas. “Estrategia” y “táctica” son dos términos que, obviando su origen bélico, describen bien la visión contemporánea del desarrollo urbano que subyace a este proyecto. Mientras que la planificación urbana requiere una visión estratégica a largo plazo, nuestro acercamiento a la activación o revitalización urbana también adopta una mirada más táctica, buscando presentar propuestas implementables y testeables de la forma rápida, a través de intervenciones de bajo coste y alto impacto.

El proceso de desarrollo urbano que se desarrollaría a partir de un plan como “Idea Hermosillo” puede ser explicado en una serie de arcos temporales abarcando diferentes rangos:

De lo táctico a lo estratégico: acciones urbanas, proyectos piloto y programas a largo plazo. Hermosillo, México.

De lo táctico a lo estratégico: acciones urbanas, proyectos piloto y programas a largo plazo.

Como parte de este enfoque, podríamos hablar de “activación temprana”, un concepto que se refiere tanto a los procesos de estudio y diseño que llevaron a la definición del Plan como a la propia implementación posterior de éste. Así, algunas intervenciones puramente tácticas, como las acciones urbanas llevadas a cabo durante el proceso participativo, se convierten en proyectos piloto apoyados en una estrategia a más largo plazo que permitirá, eventualmente, su plasmación en políticas de más alcance.

La principal ventaja de esta metodología, aparte de generar un impacto positivo desde el primer momento, reside en que las tácticas a corto plazo permiten mejorar las estrategias a largo plazo. Las propuestas pueden ser puestas a prueba de forma rápida y económica, dando un alto retorno en términos de experiencia directa, comunicación del proyecto, implicación de agentes clave y viabilidad técnica. Es sobre esta acción-reacción colectiva, viva y tangible, sobre la que las estrategias generales pueden mejoradas y afinadas.

El reto de la implementación

El reto más grande, en este momento, es cómo lograr que las propuestas se conviertan en realidad. Incluir proyectos piloto ya simplifica enormemente la cuestión de “qué hacer a continuación”, al sugerir acciones que permiten al municipio trabajar a distintas velocidades y con distintos niveles de presupuesto para cada ubicación.

Será necesario identificar agentes clave, conseguir la financiación necesaria, facilitar permisos y cumplir otros requerimientos para implementar cada proyecto.Las estrategias a largo plazo, a su vez, tendrán que ser convertidas en programas de desarrollo urbano, políticas locales y otros instrumentos de planificación tradicionales. Pero, desde los primeros años tras su aprobación, el Plan puede empezar a dar resultados que resuenen con las necesidades reales de la ciudad.

Hermosillo tiene la oportunidad de transformar su centro histórico en un lugar mucho más habitable, sostenible y atractivo, y para ello cuenta, no con un plan congelado en el tiempo, sino con una herramienta estratégica que permitirá a la ciudad reconsiderar y mejorar las soluciones propuestas para adaptarlas al siempre cambiante entorno urbano.

Comment: (1)

Guía de diseño de entornos escolares

Category: colaboraciones+EntornoEducativo

Empiezan las clases y aprovechamos para presentar esta interesante guía de diseño de entornos escolares, desarrollada por el Ayuntamiento de Madrid, el equipo de Pez Arquitectos y Participación y Paisaje. Existe un despertar en la preocupación por el espacio público infantil, y el mejor sitio para empezar a trabajar son las escuelas, ya que son espacios claves para impactar a los niños y niñas por el número de horas que permanecen allí y por el papel que juegan como espacio educativo y socializador.

Los entornos escolares son la configuración de sus patios escolares. Qué elementos los definen y cómo están distribuidos son factores que terminan repercutiendo en la salud y el bienestar de la comunidad educativa y condicionan enormemente los distintos usos que de este espacio puede hacerse, como espacio lúdico, deportivo, curricular y de socialización, desde donde también poder transformar las relaciones de género que se perpetúan en nuestra sociedad y que se reflejan desde la infancia.

Conscientes de la necesidad de adecuar esos entornos escolares para convertirlos en espacios promotores de salud, coeducativos y que promuevan la convivencia, así como de la demanda de las comunidades educativas en este sentido, el Ayuntamiento de Madrid, a través del Plan Madrid Ciudad de los Cuidados, puso en marcha el “Proyecto de Cuidados de Entornos Escolares”, para que a modo de experiencia piloto, en tres colegios públicos de la ciudad de Madrid, se sentaran las bases que han de guiar las intervenciones realizadas en los entornos escolares atendiendo a dicho modelo.

Asimismo, el componente participativo y de empoderamiento de la comunidad educativa se ha considerado un elemento clave del proceso a través del cual se llega a esa nueva configuración de los entornos escolares. Implicar al equipo directivo, al profesorado, al alumnado, a los padres y madres del colegio, así como a asociaciones y entidades de los barrios en los cuales se encuentran ubicados los mismos, contribuye a reflexionar y poner en valor otros criterios.

Descarga aquí la guía

Comment: (1)

Los 10 posts más visitados de nuestro blog

Category: ⚐ ES+ciudad+ecosistema urbano+publicaciones

Tras el parón veraniego, en ecosistema urbano hemos vuelto con las pilas cargadas y con un objetivo claro: reactivar este blog. No sólo para seguir contándoos nuestros proyectos, nuestras ideas, historias y curiosidades, sino para continuar promoviendo el debate en torno a un urbanismo más justo y sostenible.

Para abrir boca, hemos realizado una recopilación de los posts más leídos del blog (que lleva activo ¡desde el 2007!) y además hemos agregado unos cuantos posts curiosos y un par de series interesantes. Además de un interesante ejercicio de arqueología digital, esta selección nos ha invitado a reflexionar sobre qué temas tuvieron más relevancia en su momento o han ido acumulando más interés con el tiempo.

Aquí va la “cuenta atrás” de posts destacados:

10

Este puesto se lo lleva Presentando local_in, nuestra renovada plataforma de mapeo colectivo. Nuestra aplicación, local_in, es una plataforma de mapeo colectivo en la que los usuarios pueden añadir mensajes, fotos y enlaces geolocalizados, y clasificarlos en categorías y etiquetas completamente adaptadas a cada proyecto. Hace un par de años relanzamos esta herramienta esperando hacerla más accesible y útil a cualquier persona u organización interesada en mapear algo, y últimamente estamos planeando una nueva ronda de desarrollo que la llevará al siguiente nivel. ¡Descarga local_in, úsalo y contribuye con su desarrollo!

Local_In: Online mapping for civic empowerment

9

¿Cuál es el papel del arquitecto? Esta reflexión sobre el rol del arquitecto en la sociedad ocupa el puesto 9 en nuestro top 10, y además generó bastante debate. El post transparenta algunas de las dinámicas internas con las que intentamos reflexionar sobre nuestro trabajo y nuestro propio rol en la sociedad, especialmente en un momento de agitación y transformación. Ya intuíamos que no es suficiente producir arquitectura de calidad ni innovar por innovar, sino que debemos entrar en sintonía con las verdaderas necesidades de la sociedad si queremos crear ciudades más democráticas y habitables.

Rol del Arquitecto

8

El octavo puesto (pero con el primer puesto absoluto en pico de visitas e interacciones en redes) se lo lleva una de las ciudades temporales más grandes del mundo. Una ciudad que se construye, se mueve, se reinventa y “desaparece” una vez al año como un Fénix de sus cenizas, en medio del desierto. Su planeamiento urbano se organiza en torno de una plaza principal con una escultura o estructura (el Burning Man) que funciona como referencia para orientarse. A su alrededor la ciudad funciona, literalmente, como un reloj: Las calles se forman como sombras de un reloj de sol, de forma radial. ¿Cómo se resuelven las necesidades de su población temporal? Conoce aquí la Black Rock City | La ciudad temporal del Burning Man

Black Rock City | La ciudad temporal del Burning Man

7

El proyecto CUENCA RED | red de espacios dinámicos estuvo dentro del “Plan de Recuperación y Mejoramiento del Espacio Público en el Centro Histórico de Cuenca, Ecuador” en el marco de desarrollo del programa ICES (Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles), del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y en conjunto con el GAD Municipal de Cuenca. El centro histórico de Cuenca está incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1990, ahora mismo la ciudad se enfrenta a una importante transformación hacia un nuevo modelo de ciudad, más activo, saludable y dinámico. El objetivo fue identificar las oportunidades que residen en el espacio público de esta ciudad para crear reactivar lugares, mejorar la experiencia urbana y mejorar el ambiente del centro histórico.

Cuenca Red | Red de espacios dinámicos

6

La posición número 6 de este conteo es el Código de Deontología del Arquitecto, Vemos la ciudad como un organismo vivo en constante transformación. Los arquitectos, y los demás profesionales que actúan sobre la ciudad, deben tener conciencia de cómo inciden en ella. Con el objetivo de escenificar estas buenas intenciones, y utilizando como base el código de deontología del médico, ofrecíamos, allá por 2010, esta versión del código ético del arquitecto, esbozando criterios que hasta hoy día venimos aplicando desde [ecosistema urbano].

Código Deontológico del Arquitecto

Código Deontológico del Arquitecto

5

Ecosistema Urbano gana el concurso para el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción. Esta buena noticia ocupa el quinto puesto. La  propuesta tenía como objetivo abordar la regeneración integral del centro de la ciudad de una forma inclusiva y convertir el proceso en una referencia, en un momento en que muchas ciudades del mundo estaban empezando a buscar otras formas de enfocar su futuro. Fue, además, uno de nuestros primeros grandes proyectos en Latinoamérica, en la que a día de hoy seguimos acumulando proyectos, experiencias y amigos.

Diagrama resumen de los distintos ámbitos y líneas de trabajo para la regeneración del CHA

4

La ciudad hostil: ángulos y púas contra los ciudadanos habla de cómo en las ciudades se están instalando defensas de diversos tipos contra los “sin techo”. Si decir “defensas” y “contra” os parece exagerado, sólo tenéis que echar un vistazo a algunos de los más comentados y polémicos ejemplos. Las imágenes hablan por sí solas.

La ciudad hostil: ángulos y púas contra los ciudadanos

3

Repensando la relación entre la industria y la ciudad (I). Cuando uno camina por ciudades de pasado industrial, suele toparse con antiguos vestigios fabriles, edificios industriales reconvertidos a nuevos usos o simplemente ruinas que esperan a ser derribadas. ¿Se puede llegar a pensar en una integración de los urbano y lo industrial si estas tendencias de incorporar la nueva industria a la ciudad se consolidan?.

Barcelona, ciudad fabril. (fuente 22@ Barcelona)

2

En segundo lugar tenemos una reflexión más reciente sobre los POPS y la Trump Tower | Espacios públicos de propiedad privada. Los POPS, o Privately Owned Public Spaces, son espacios exteriores o interiores provistos para uso público por una entidad o propietario privado de un edificio a cambio de una concesión en la edificabilidad del solar. La ciudad de Nueva York, por ejemplo, ha generado entorno a 525 espacios con estas características, generando un área pública total que corresponde a ¼ de Central Park. Pablo Santacana nos explica algunas de las particularidades de estos espacios en esta serie de dos artículos.

Trump Tower Foto: Carlo Allegri/Reuters

1

Y por último, el post más visitado de todos los tiempos en este blog: Reinventarse o Morir. Transformación de Centros Comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano. El concepto de centro comercial, como lo entendemos y experimentamos actualmente, podría tener los días contados. En el post, además de un breve diagnóstico de la situación actual, lanzamos varias propuestas de reconfiguración de centros comerciales a través de la introducción de nuevos programas, en un intento por convertirlos en un espacio mucho más público.

El centro comercial, una tipología que necesita reinventarse.

El centro comercial, una tipología que necesita reinventarse.

Si quieres seguir leyendo algo más, dejamos aquí algunos artículos y series que nos hemos encontrado por el camino y nos han interesado o traído buenos recuerdos:

Comments: (0)

What we’ve been up to | Portfolio Review and Current Projects

Category: ⚐ EN+architecture+ecosistema urbano+work in progress

We know it’s been a while since we published something in our blog, but we can assure you that we have been everything but idle. In fact, it was totally the opposite: 2017 was a big year here at ecosistema urbano. We had the opportunity to develop a wide scope of projects, from participatory workshops to urban-scale studies, in countries like Mexico, Argentina, Ecuador, Germany, and even Spain! Let us have a look at the last updates to our 2017 portfolio, and some of the projects that are coming during 2018.

 

Idea Hermosillo

The Inter-American Development Bank (IDB/BID) tasked us with the challenge of reactivating urban spaces around the Historical Downtown in Hermosillo, Mexico. For this project, we put in place a brief but intense participatory process involving different stakeholders (institutions, businesses, students, neighbors) from Hermosillo. That way, we were able to identify the key aspects to address towards the revitalization of the city center. The Idea Hermosillo Revitalization Plan consisted of a brief diagnosis, a series of general strategies, and a set of 27 pilot projects which, together, would help reactivating the urban spaces in the area. One of these pilot projects was further developed as proof of concept: the Banco de Ideas, proposing the renovation of an existing building with a creative and mixed program that would act as a catalyst for attracting activity and driving interest about the Historic Downtown.

One of the pilot projects in Hermosillo – ‘Banco de Ideas’

See the “Idea Hermosillo” project in our portfolio

Febres Cordero Mixed-use Building

The Febres Cordero School was identified as one of the key interventions in the the CUENCA RED project in Cuenca, Ecuador. The proposed project keeps part of the original school building while creating a new mixed-used building in side it. The main goal was to create new public spaces and combine local businesses, a civic center, student residences and other uses that would help activating the surrounding area. The new Febres Cordero building also implements sustainable design elements such as locally sourced materials, bio-climatic façades and passive temperature regulation.

Technical design of Febres Cordero complex

See the “Febres Cordero” project in our portfolio

Spielraum – Der Andere Park Competition

In 2017 we were also invited to take part in an international competition to design the conversion of a former military base in Heidelberg, Germany. The City of Heidelberg alongside the IBA hosted a competition for the opening of the -until then- restricted area, and creating new public spaces for the city to enjoy. ecosistema urbano devised a playful layout for the park, concentrating the intervention in the central areas of the open spaces, and integrating the existing pavements and elements whenever possible. The overarching design and pathways of the park were conceived as a “game board”, where elements of the park, such as playgrounds, would become “game pieces”. The program and final design of these elements would be defined by the “game rules” consisting on a series of participatory processes involving neighbors and other stakeholders.

Schematic overview of programs at Der Andere Park

See more about the “Spielraum” project in our portfolio

Thinking Fadura

This project consisted of the preparation of a big participatory project in Getxo, Spain, towards the conversion of a closed sports area into an open park. An urban diagnosis of the Fadura area was made in order to identify the main issues, challenges, and opportunities that the park, the surrounding area and the population currently possess. This diagnosis was intended to inform both the technical development and the participatory process. In addition to this, a social mapping was created by meeting and interviewing all possible stakeholders and representing their relationships, their possible level of involvement and the key topics they were interested in. Over the course of four months, the team conducted multi-stakeholder meetings and presentations to engage the users of the park, as well as to inform and prepare them for the participatory process.

Stakeholder mapping as part of the preparation for the participatory process

See more about the “Thinking Fadura” project in our portfolio

Cervecera – Fadura Community Center 

In the same sports area in Getxo, Spain, a participatory architecture project was commissioned to us, with the aim of building a community center in the place of a public facility which had recently been damaged by a fire. In its final years, the former pub (cervecera) was used as a social facility. In order to create a design that would allow for the same level of engagement and active use, a participatory design process was devised. Three workshops were conducted where stakeholders could take part in the rethinking and redesigning of the building and its surrounding open spaces. At the end of the process, a sustainable and flexible community center was designed, capable of hosting even more activities than before while remaining adaptable to future needs.

Rendering of the envisioned cervecera

See more about the “Fadura Community Center” project in our portfolio

Santa Fe – Resilient Cities

As part of the 100 Resilient Cities program in Santa Fe, Argentina, ecosistema urbano was asked to lead a participatory project for the youth of Santa Fe. In this exciting activity, we had the opportunity to create and run a program which allowed children to get involved with the future of their city. The children were led through an explorative stroll around Parque del Norte where they were encouraged to be creative about what they observed and what they envisioned for the park. Afterwards, the children drew on maps to demonstrate what they hoped to see implemented into the future park. Then they were given materials to create small models of their proposals, micro-landscapes they created using natural materials, sourced from the park itself, in a transparent box. The maps and boxes provided invaluable feedback in order to include the vision of the younger citizens in the future park.

Images of the “participation kits” used for the creation of models

See more about the “Santa Fe – Resilient Cities” project in our portfolio

EU GPP Public Space Maintenance 

In a collaborative project with the European Commission, ecosistema urbano is helping to define the European Union Green Public Procurement (GPP) Criteria for Public Space Maintenance. We are working on creating a guide of best practices that will become the framework for procurement processes regarding public space maintenance. This project will have a big impact due to its scale: the public sector represents 14% of the GDP of the European Union. Therefore, a systematic sustainable change in any part of the public sector will increase the market viability of sustainable products. Our participation in this project will help to augment sustainable change and cost effectiveness in the EU.

Other ongoing projects in 2018

The past few months have been incredibly busy at ecosistema urbano, with more projects happening all over the world. Here are some examples of what we are working on right now:

  • In 2017 we won the competition to become the architectural partner for the Open Shore Initiative in West Palm Beach. We are currently working on the Banyan Hub multifunctional building, as well as the public space improvement of selected passageways. We have recently begun work on a new intervention at one of the key streets in downtown.
  • We started a public space project at the University of Málaga. The project addresses the planning and construction of a central boulevard that will improve the flow of people across the campus, promote sustainability and green space, integrate physical and digital layers of the campus and create places for new activities to happen.
  • We are also currently working with the World Bank in the identification of opportunities for improvement of public spaces and public buildings in one of the most dense and congested cities in the world: Dhaka, the capital city of Bangladesh.

Comments: (2)

Cuenca RED | Premio de Arquitectura Española Internacional 2017

Category: ⚐ ES+Cuenca Red+noticias+urbanismo

Hoy tenemos el placer de anunciar que Ecosistema Urbano ha recibido el Premio de Arquitectura Española Internacional 2017, promovido por el Foro de la Arquitectura Española del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España —Foro CSCAE—. El premio reconoce la calidad arquitectónica y urbanística de profesionales y empresas de arquitectura, promotoras y constructoras que hayan desarrollado sus trabajos fuera de España, con el objetivo de incentivar y consolidar una marca común más allá de nuestras fronteras que apoye y de continuidad a la expansión de estos profesionales y al sector.

El máximo galardón de la categoría de Urbanismo ha sido adjudicado al proyecto Cuenca RED, el Plan de Revitalización del Centro Histórico de Cuenca, Ecuador, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo y el GAD Municipal de Cuenca.

El jurado —compuesto por representantes del CSCAE, Ministerio de Fomento, diferentes Colegios de Arquitectos, Fundación Arquitectura y Sociedad, Fundación Arquia y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid—, ha destacado el proyecto por su “exhaustivo e ingenioso trabajo previo de investigación y análisis; destacando su aspecto pragmático con actuaciones de pequeña escala factibles a corto plazo y muy detalladas, considerando aspectos prácticos y técnicos”.

continue reading

Comments: (0)

POPS y la Trump Tower | Espacios públicos de propiedad privada II

Category: ⚐ ES+ciudad+urbanismo

Foto: Carlo Allegri/Reuters

Foto: Carlo Allegri/Reuters

Siguiendo con el tema de los POPS (Privately Owned Public Spaces) que introdujimos en el artículo anterior, en este caso queríamos abordar un ejemplo particular que ilustra el debate abierto en torno a este tipo de espacios: el espacio público de la Trump Tower, el edificio insignia del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

El rascacielos posee uno de los 525 POPS (Espacios públicos de propiedad privada) de la ciudad de Nueva York, una práctica muy recurrente en el densificado tejido de Manhattan.

En 1971 Donald Trump se respaldó en este procedimiento para aumentar en 20 plantas la edificabilidad de la ‘Trump Tower’, en el 725 de la Quinta Avenida de Nueva York. A cambio, Trump debía ceder una parte del espacio edificado al uso público, siguiendo una serie de normas estipuladas por la New York City’s Zoning Resolution.

En la práctica, eso significaba que el Vestíbulo Dorado que corresponde a las plantas bajas de su Edificio (la zona escogida para cederse como espacio público) debía contar con algunas características específicas como bancos, vegetación, fuentes, y un mantenimiento adecuado del espacio.

La primera polémica llegó cuando hace algunos años se decidió sustituir el gran banco de mármol negro que presidía la entrada principal por un mostrador de venta de souvenirs de la familia Trump.

Una tienda donde había un banco - Foto: Nick Solares - Curbed.com

Una tienda donde había un banco – Foto: Nick Solares – Curbed.com

Dotar de zonas de asiento era unos de los pocos requerimientos que exigía el acuerdo que se firmó en 1960 para aumentar la edificabilidad de la Trump Tower, y ese banco era la la solución propuesta por el equipo de Trump para dotar de asientos al POPS. Tras las quejas de varias asociaciones, artículos de protesta en el New York Times o en el Wall Street Journal y una sanción administrativa por parte del Ayuntamiento de Nueva York, se repuso una zona de asiento en lugar del puesto comercial.

El uso del banco restringido a la prensa - Foto: Jerold S. Kayden - The Boston Globe

El uso del banco restringido a la prensa – Foto: Jerold S. Kayden – The Boston Globe

Durante la campaña electoral y tras su elección como presidente, sin embargo, el polémico banco ha sido en numerosas ocasiones ocupado por la prensa que aguardaba declaraciones del presidente, permitiendo su uso sólo por personal acreditado.

La decisión de Donald Trump de continuar usando su residencia particular como presidente de los Estados Unidos obliga a reforzar las medidas de seguridad en las zonas cercanas, por lo que las zonas de acceso público cuentan ahora con controles de seguridad y deben desalojarse a menudo para cumplir con los protocolos que protegen al presidente.

Para Jerold Kayden, profesor Harvard y fundador de Advocates for Privately Owned Public Space, estas usurpaciones son lo que rompe los vínculos cívicos que producen ciudad. “Puede parecer insignificante, pero ese banco es un signo para la gente de que este era un espacio público y acogedor”.

La simple capacidad de sentarse y ocupar un espacio simboliza mucho más que el simple hecho de poder estar: representa la posibilidad de sentirse acogido en un espacio y sentirlo más propio, y es un elemento clave para significar un espacio como público.

El banco en uso la ciudadanía - Foto: Wall Street Journal

El banco en uso la ciudadanía – Foto: Wall Street Journal

Teniendo en cuenta esto puede comprenderse el revuelo generado tras eliminar o limitar el uso del banco en la entrada de las Trump Tower. La polémica ha llevado incluso a las autoridades locales a aumentar las multas por incumplimiento de la normativa de espacios públicos de propiedad privada.

La regulación de los POPS se enfrenta ahora a una nueva situación en la que el uso de esos espacios públicos se ha reducido de manera drástica y no existe una normativa específica que controle cómo el ámbito privado de un representante público (en este caso, el propio presidente del gobierno) puede o no limitar el uso de estos espacios. Ahora toca definir qué intereses deben anteponerse y cómo se debe actuar para evitar que no se vuelva a limitar el uso de la ciudad a sus ciudadanos.

Comments: (0)

POPS y la Trump Tower | Espacios públicos de propiedad privada I

Category: ⚐ ES+ciudad+urbanismo

Entrada a la Trump Tower – Imagen: Wikimedia Commons

Hace unos pocos meses surgió una gran polémica en EEUU en torno a las restricciones de uso de los espacios públicos dentro de la Trump Tower, residencia del actual presidente de los Estados Unidos.

Hablaremos más adelante del caso concreto de Trump, pero antes conviene contextualizar el régimen que rige estos espacios: los “POPS” son una práctica muy frecuente en Manhattan, pero también en otras partes del mundo. ¿En qué consisten?

Manhattan y los POPS

Los POPS, o Privately Owned Public Spaces, son espacios exteriores o interiores provistos para uso público por una entidad o propietario privado de un edificio a cambio de una concesión en la edificabilidad del solar. Este procedimiento conlleva generar espacios de uso público siguiendo una serie de requerimientos, y fue implantada en 1961 para revitalizar el crecimiento inmobiliario de Manhattan. Desde entonces, la ciudad ha generado entorno a 525 espacios con estas características, generando un área pública total para la ciudad de más de 32 Hectáreas, lo que corresponde a ¼ de Central Park.

Las características de estos espacios varían enormemente en cada caso ya que suelen ser fruto de negociaciones concretas entre los emprendedores privados y la administración local (New York City Department of Buildings y New York City Department of City Planning).

Sin embargo, el mantenimiento de las características que hacen que estos espacios se entiendan como públicos no siempre se ha mantenido de acuerdo a la regulación pactada y, como se ha demostrado posteriormente, la Administración de Nueva York no ha llevado una cuidada vigilancia de estas zonas.

En el año 2000 el abogado y profesor de la Universidad de Harvard, Jerold S. Kayde (fundador de la organización Advocates for Privately Owned Public Space) realizó una investigación en torno a los POPS en colaboración con el New York City Department of City Planning y la Municipal Art Society of New York, catalogando cada uno de los espacios y su situación con respecto a la normativa que los rige.

Ejemplo de ficha de un espacio público de propiedad privada – clic para ver la original

El libro resultante, “Private Owned Public Space: The New York City Experience” (New York: John Wiley & Sons, 2000) contenía dos conclusiones principales: aunque los acuerdos de zonificación produjeron una cantidad impresionante de espacio público para la ciudad, la calidad de esos espacios dejaba mucho que desear y. lo que es aún peor, un número significativo de propietarios habían privatizado ilegalmente sus espacios públicos. Una auditoría de 2017 confirma estos puntos.

Según los datos publicados en su página web, el estudio mostraba que un 41% de ellos no superaba los criterios mínimos de calidad. La Normativa de Zonificación de 1961 no imponía una normativa concisa entorno al mantenimiento de los POPS, por lo que los propietarios no estaban obligados a preservar las zonas de acceso público ni a considerar la cualidad de aspectos esenciales de esas áreas (asientos, jardinería, materiales, orientación, soleamiento, etc.). En los años 70, influenciados por el trabajo del urbanista norteamericano William H. Whyte y su Proyecto “Vida en la Calle”, los funcionarios de la Ciudad mejoraron la normativa incluyendo requisitos de asientos, jardinería, bastidores para bicicletas, fuentes de agua potable y placas de identificación.

El estudio contenía como segunda conclusión el hecho de que muchos propietarios redujeron o impidieron el uso público de sus POPS a través de acciones ilegales de privatización. En el 50% de los edificios con POPS, al menos uno de los espacios denominados como tal habían sido cerrados al público.

Estas acciones de privatización podían ser de tres tipos: negación del acceso público (puertas bloqueadas impidiendo el acceso durante las horas en las que debería permanecer abierto, representantes del edificio informando incorrectamente sobre la posibilidad de acceso, baños públicos señalizados sólo para residentes), ocupación del espacio público por usos privados adyacentes (obligación de consumir en espacios de estancia públicos) y disminución de los servicios requeridos.

Los estándares de los POPS

En el 2007, y tras la publicación del estudio, el New York City Zoning Resolution definió unos estándares de calidad mucho más concretos, que pueden consultarse a través de su página web y de los que vamos a exponer algunos de sus puntos más interesantes:

  • Para facilitar su entendimiento como espacio público, los POPS deben tener al menos un 50% de visibilidad desde la calle.
  • Para evitar que espacios residuales del edificio se consideren como POPS, éstos no pueden ser menores a 4,5 m en ninguna de sus dimensiones.
  • Para favorecer el uso de los espacios, está prohibido proteger las zonas potenciales de asiento.
  • Para aclarar su condición pública es obligatorio incluir una placa informativa con horarios de uso.

61/2 POPS

En 2012 el Ayuntamiento de Nueva York empezó a llevar a cabo una propuesta de unificar los POPS entre la calle 51 y la 57, y entre la Sexta y la Séptima Avenida. El objetivo era vincular espacios públicos previamente no conectados y agregar cruces de peatones y otras mejoras en seguridad y señalización, creando entre otras cosas la dirección “6th Ave ½” (un guiño humorístico al andén 9 y ¾ de Harry Potter).

POPS y activismo

El concepto de Ciudad que genera la proliferación de POPS y la privatización (aunque sólo en propiedad y no en uso) del espacio público es un aspecto a tener en cuenta. Tercerizar el diseño y gestión (aunque sean regulados) de los espacios públicos de la ciudad aumenta la falta de control sobre la toma de decisiones y la realización de estrategias urbanas a mayor escala que respondan a problemas urbanos más complejos que los de cada espacio individual.

Numerosos proyectos y colectivos ponen critican estos modelos de gestión evidenciando ambigüedades y controversias. Los que siguen son sólo algunos de ellos.

En 2011 el Estudio Graham Coreil-Allen lanzó una convocatoria en Kickstarter para realizar Arcade Parade, una “procesión” por algunos de los POPS de Manhattan para reivindicar y visibilizar estos espacios como públicos utilizando la ironía y haciendo un llamamiento a artistas y performers para colaborar en el evento.

The Arcade Parade – Vídeo

En las protestas de “Occupy Wall Street” los manifestantes fueron desalojados de POPS sin existir una clara regulación sobre este tipo de situaciones. De esa situación nació el grupo de trabajo whOWNSpace coordinado por DSGN AGNC. Su objetivo es cuestionar las reglas, a menudo conflictivas, que rigen estos espacios, proponiendo políticas alternativas, usos y diseños para el espacio que fomenten su uso público.

¿De quién son los espacios libres? – Fuente: whOWNSpace.blogspot.com

En 2013 el Center for Sustainable Urban Regeneration de la Universidad de Tokyo editó el libro “Privately Owned Public Space: The International Perspective”  (que se puede descargar gratuitamente aquí) donde se analizaban las normativas y estructuras que rigen este tipo de espacios en diferentes ciudades: Santiago de Chile, Seattle, Aquisgrán, Bangkok, Hong Kong o Tokio.

Cada punto representa un POPS. La comparación muestra que los POPS en Manhattan están mucho más concentrados que en Tokyo. Fuente: Privately Owned Public Space: The International Perspective.

En la segunda parte de este artículo indagaremos en el caso concreto de la Trump Tower para ejemplificar algunas de las dudas o polémicas más habituales en torno a estos espacios.

Comments: (0)

La Academia norteamericana: un atributo de la arquitectura española

Category: ⚐ ES+arquitectura+convocatorias+noticias

Jose y Belinda en el "lottery day" - GSD Harvard

El próximo lunes 18 de septiembre Ecosistema Urbano participará en el curso “La Academia norteamericana: un atributo de la arquitectura española” en la Universidad Internacional de Andalucía.

El evento tiene como objetivo reflexionar sobre la influencia que ha tenido la academia norteamericana en el desarrollo académico y profesional de varios arquitectos españoles. Así, se pretende evidenciar el valor de la internacionalización y del intercambio, tanto en el contexto universitario como profesional, siendo éstos espacios necesarios para el desarrollo creativo y profesional.

En 1953 y, tras huir de la dictadura española, el arquitecto José Luis Sert fue nombrado decano de la Escuela de Diseño de la Universidad Harvard, cargo que ejerció hasta 1969. Así comienza el recorrido de una serie de figuras fuertemente influyentes de la arquitectura española en la academia norteamericana, que se releva con el liderazgo de Rafael Moneo en la Universidad de Harvard y se continúa con otras figuras más contemporáneas, como Iñaki Ábalos. Todos estos arquitectos, tras pasar por cargos de prestigio e influencia en Estados Unidos, regresarán posteriormente a España, donde revisitarán y reconducirán su profesión tras la experiencia vivida. Esto supondrá una significativa transformación para la arquitectura española.

El seminario incluirá conferencias por parte de Iñaki Ábalos (Ábalos+Sentkiewicz), Víctor Navarro (Langarita Navarro), José Luis Vallejo (Ecosistema Urbano), Luis Rojo (Rojo/Fernández-Shaw), Ricardo Devesa (Actar Publishers), Marina Otero (After Belonging Agency), Ángel Martínez García-Posada, y los fundadores de PRÁCTICA Jaime Daroca, José Mayoral y José Ramón Sierra.

La matriculación esta ya abierta y se puede completar desde el siguiente enlace:

Matriculación

Fechas: 18, 19 y 20 de septiembre de 2017
Lugar: Monasterio de la Cartuja de Sevilla, España.
Aforo limitado.

Comment: (1)

LEA, (Lugar de Encuentro para Amigos) nuevas formas de hacer ciudad, México Df

Category: ⚐ ES+ciudad+diseño+espacio público+participación+urbanismo

Hoy os presentamos el proyecto LEA, Lugar de Encuentro para Amigos, iniciativa comunitaria que surge de la necesidad de salvaguardar el Foro de Lindbergh del parque México, en Ciudad de México.

LEA (Lugar de Encuentro para Amigos) es una instalación semi-permanente cuyo proceso de fabricación es modular, fácilmente reproducible y respeta el entorno del Foro Lindbergh. Contiene un módulo con capacidad para más de quinientos libros y una decena de juegos. Cuenta con paneles solares que alimentan el consumo de energía eléctrica requerido en las actividades cotidianas y por la noche brinda iluminación aportando mayor seguridad a la zona. Otro aspecto interesante de esta iniciativa es que el elemento urbano surge de un diseño participativo y de un proceso de placemaking, que se basa en el fomento de la participación comunitaria para la creación de espacios públicos activos y atractivos.

La instalación tiene forma de cubo en la parte exterior, su función es proteger las dos estanterías que están dentro de ella e invitar a las personas a que visiten este espacio con libros y juegos.

El Foro de Lindbergh, es parte del patrimonio cultural de México, contiene murales de Roberto Montenegro entre otras obras. En 2015 fue rehabilitado, pero no fue suficiente para evitar que siguiera siendo un lugar poco seguro; así, en 2016 se decide su cierre. A partir de este momento comienza un proceso participativo para conservar el espacio público del foro abierto.

Así durante 16 meses el equipo formado por Ana Castilla, Guillermo Bernal y Clara Iglesias de Lugares Públicos A.C, con la comunidad de vecinos comienza a analizar e investigar la vida pública del foro, realizando varias actividades en busca de información e ideas sobre cómo mejorar y activar el espacio. Las propuestas surgidas a raíz de estas actividades se fueron probando en el espacio, todo ello teniendo en cuenta el grado de aceptación dentro de la comunidad.

LEA surge ante el interés de prolongar una de las actividades más exitosas llevadas a cabo, “La pirámide de libros”; una biblioteca ambulante a modo de “carrito”, diseñada por Diego Cárdenas y creada para aportar un centro de actividad flexible y móvil dentro del foro.

De esta manera con la colaboración de Project for Public Spaces se desarrolla una estrategia para el rediseño de la propuesta, en busca de una célula más específica para el parque. El diseño está inspirado parcialmente en el Garden Library del Parque Levinsky en Tel Aviv, Israel. Los muebles fueron diseñados y fabricados por Jorge Akele, un emprendedor local que se inspiró en el diseño clásico de la silla Acapulco y para las bancas en el concepto de Friends of Congress Square Park en Portland, Maine en los Estados Unidos.

Actualmente LEA colabora con la Biblioteca Amalia Gonzáles Caballero para las actividades y el fondo de libros, junto con donaciones particulares. Está abierto tres días a la semana, durante el día con actividades constantes, la mayoría de las actividades son autónomas y para todas las edades. LEA es un proyecto para la comunidad impulsado por Southwest Airlines, Corazón de la Comunidad, Project for Public Spaces, la Delegación Cuauhtémoc y Lugares Públicos A.C.

Este proyecto nos muestra las diferentes posibilidades que se abren al emprender el camino de la participación ciudadana, una visión diferente del modo de hacer ciudad.

Os compartimos el video de presentación del proyecto LEA

Comments: (0)

Seminario de Activación de Barrios. Ecosistema urbano en Santiago de Chile

Category: ⚐ ES+ciudad+colaboraciones+comunicación+ecosistema urbano+participación+urbanism




logotipo-revive-barrios

El pasado 14-15 Junio participamos en Santiago de Chile en el Seminario Activación de Barrios, parte del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática. El taller se ha realizado en el marco del programa de Revitalización de Barrios que cuenta con el financiamiento del BID, Banco InterAmericano de Desarrollo y con la colaboración de SUBDERE del Ministerio del Interior de Chile como organismo ejecutor. El Seminario se ha organizado en colaboración con el Centro de Ecología Paisaje y Urbanismo del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez.  El evento surge con el objetivo de ser una ocasión de formación y capacitación sobre los temas de activación y participación ciudadana en la gestión de las dinámicas urbanas para técnicos y funcionarios de diferentes áreas de varias municipalidades de Chile. Los 70 asistentes al seminario han llegado desde 5 municipios de Chile, con contextos y escalas muy diferentes (Santiago, Lota, Coquimbo, Arica y Cartagena). Cada municipio participante del programa debe elaborar un Plan de Revitalización Barrial PRB. El PRB incluye un conjunto de acciones sobre mejoras en las infraestructuras pero también una serie de acciones blandas para poder otorgar vida y activar de manera sostenible los barrios.

photo: Ximena Ramos Ríos

Durante la jornada del 14 se presentaron varias experiencias internacionales alrededor de 3 ejes temáticos: Innovación, con intervenciones entre otros de Alexandros Tsamis, Luis Valenzuela y Jeannette Sordi (implicada activamente en el proyecto de investigación Recycle Italy),  Participación, debate moderado por Felipe Vera y animado con la presentación de las experiencias de Ecosistema Urbano, Diego Uribe y Javier Vergara Petrescu entre otros, y Activación, bajo la coordinación de Veronica Adler, y con intervenciones de Andreina Seijas (recientemente hemos publicado un artículo de su investigación sobre urbanismo nocturno), Fernando Portal de Mil M2 Cuadrados, Angelica Figueroa y Carolina Pino.

Durante la siguiente jornada, Belinda Tato ha moderado un Taller práctico, cuyo objetivo era presentar y compartir herramientas innovadoras vinculadas con intervenciones blandas y procesos de participación ciudadana en la revitalización barrial. Para esto se han desarrollado formatos específicos y mesas de trabajo en las que los participantes han podido interactuar, intercambiar experiencias y desarrollar sus propias estrategias de comunicación, lo que resultó en una sesión distendida e inspiradora.

photo: Ximena Ramos Ríos

Exposición

photo: Ximena Ramos Ríos

photo: Ximena Ramos Ríos

 

El reto principal del día consistía en crear una hoja de ruta para la formulación de un plan de intervenciones blandas nutrido de los inputs recibidos el día anterior y apoyado en una entidad operativa territorial. Se trata de definir estrategias que tengan legitimidad en el ámbito de acción, que sean capaz de construir confianza y de establecer acuerdos vinculantes, empujar proyectos, dar soporte a iniciativas de ambos tipos, y eventualmente contribuir a diluir la propia diferenciación de los proyectos como “institucionales” o “ciudadanos”, abordando transformaciones “de, por y para la ciudad”.

Exposición

photo: Ximena Ramos Ríos

photo: Ximena Ramos Ríos

Estamos muy satisfechos con los resultados del taller y esperamos que la actividad sirva para empujar e inspirar el desarrollo de nuevas herramientas urbanas.