Comment: (1)

Estrategias y tácticas urbanas en la revitalización del Centro Histórico de Hermosillo

Category: ⚐ ES+ciudad+proyectos+urbanismo

Imagen de una de las calles del centro de Hermosillo - Foto: IMPLAN

Imagen de una de las calles del centro de Hermosillo – Foto: IMPLAN

Uno de los problemas más comunes en muchas ciudades latinoamericanas es el declive gradual de sus centros urbanos. El centro histórico de Hermosillo, México, no es una excepción. Por un lado, tiene un alto valor histórico y un carácter potencialmente atractivo para la vida urbana, gracias a su equilibrada combinación de patrimonio, centralidad, conexión con redes de transporte, presencia de servicios y espacios públicos, y otros aspectos que contribuyen al atractivo general del área. Por otro lado, sin embargo, el modelo de desarrollo extensivo y de baja densidad adoptado en Hermosillo durante las pasadas décadas ha provocado un declive en la actividad social, cultural y económica del centro, y un desplazamiento progresivo de residentes hacia la periferia.

En 2017 nos llegó el reto de desarrollar un plan de revertir esta situación en Hermosillo. El encargo se enmarca bajo el programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un programa que ayuda a gobiernos locales a identificar potenciales y dificultades, y a desarrollar soluciones integradas para el desarrollo sostenible de sus ciudades.

Idea Hermosillo, un Plan de Revitalización

Con este reto en mente, desde Ecosistema Urbano desarrollamos el Plan de Revitalización “Idea Hermosillo” para un área crítica del centro histórico, pusimos en marcha un proceso participativo con el fin de incorporar las visiones de diferentes agentes clave, y desarrollamos una serie de estrategias y proyectos piloto que proporcionarían al centro histórico una agenda a largo plazo y un plan de acción a corto plazo.

El proceso, que describiremos con más detalle en un próximo artículo y que se puede ver en la documentación del proyecto, incluyó encuentros con agentes clave, talleres de acción urbana y actividades de relevamiento o mapeo urbano, actividades que en su conjunto generaron un entendimiento más profundo y una relación más cercana entre el criterio técnico y el tejido social.

El primer resultado del trabajo fue el desarrollo de una visión general para el centro histórico de Hermosillo que se compone de seis estrategias interrelacionadas y complementarias:

  1. CENTRO HABITADO: Definiendo líneas de acción para atraer vivienda al centro, establecer escenarios de densificación y compactación urbana, y generar un espacio diverso que favorezca el encuentro intergeneracional..
  2. CENTRO ACTIVO: Promoviendo una ciudad más inclusiva y multifuncional, fomentando la convivencia de actividades y el equilibrio de usos.
  3. CENTRO CONECTADO: Creando una ciudad más inclusiva y equitativa, fomentando otras vías de movilidad sostenible y accesibilidad universal.
  4. CENTRO VERDE: Fomentando el uso del espacio público todo el año, día y noche, reduciendo el impacto del clima extremo, mejorando la respuesta resiliente a las lluvias, y aumentando la cantidad y calidad de las áreas verdes.
  5. CENTRO INNOVADOR: Mejorando las infraestructuras tecnológicas, desarrollando la esfera digital aplicada al espacio público, fomentando la creación de espacios para el encuentro de la cultura, la innovación y el conocimiento.
  6. CENTRO COLABORATIVO: Potenciando la creación de entornos de gobernanza colaborativa entre instituciones y una ciudadanía activa; actualizando los sistemas de gestión, incorporando a la ciudadanía.

Estas estrategias se tradujeron en 27 proyectos piloto de diferente alcance, presupuesto y tiempo de implementación. Estos proyectos son los que permitirán traducir los objetivos generales del Plan en una serie de intervenciones específicas, vinculadas a sitios concretos, que podrían empezar a implementarse desde el primer momento. Uno de ellos, el “Banco de Ideas”, se propuso como la intervención insignia y el principal motor de activación del centro.

Proyectos piloto para el centro histórico de Hermosillo, México

Representación axonométrica del área de intervención, indicando la ubicación de los proyectos piloto.

Cada proyecto piloto fue desarrollado en una ficha, definiendo en ella aspectos clave como la ubicación, el presupuesto, el plazo temporal y un cronograma de su desarrollo, el estado actual del lugar, los agentes clave a implicar y dos representaciones gráficas esquemáticas (estado actual y propuesta) orientadas a ilustrar el carácter y las posibilidades de la propuesta.

Proyectos Piloto para la revitalización del centro histórico de Hermosillo.

Imágenes de algunos de los proyectos piloto.

Pautar un proceso de revitalización: estrategia y táctica

Una forma de entender y explicar este proyecto es enfocarlo como una intervención estratégica con componentes tácticas. “Estrategia” y “táctica” son dos términos que, obviando su origen bélico, describen bien la visión contemporánea del desarrollo urbano que subyace a este proyecto. Mientras que la planificación urbana requiere una visión estratégica a largo plazo, nuestro acercamiento a la activación o revitalización urbana también adopta una mirada más táctica, buscando presentar propuestas implementables y testeables de la forma rápida, a través de intervenciones de bajo coste y alto impacto.

El proceso de desarrollo urbano que se desarrollaría a partir de un plan como “Idea Hermosillo” puede ser explicado en una serie de arcos temporales abarcando diferentes rangos:

De lo táctico a lo estratégico: acciones urbanas, proyectos piloto y programas a largo plazo. Hermosillo, México.

De lo táctico a lo estratégico: acciones urbanas, proyectos piloto y programas a largo plazo.

Como parte de este enfoque, podríamos hablar de “activación temprana”, un concepto que se refiere tanto a los procesos de estudio y diseño que llevaron a la definición del Plan como a la propia implementación posterior de éste. Así, algunas intervenciones puramente tácticas, como las acciones urbanas llevadas a cabo durante el proceso participativo, se convierten en proyectos piloto apoyados en una estrategia a más largo plazo que permitirá, eventualmente, su plasmación en políticas de más alcance.

La principal ventaja de esta metodología, aparte de generar un impacto positivo desde el primer momento, reside en que las tácticas a corto plazo permiten mejorar las estrategias a largo plazo. Las propuestas pueden ser puestas a prueba de forma rápida y económica, dando un alto retorno en términos de experiencia directa, comunicación del proyecto, implicación de agentes clave y viabilidad técnica. Es sobre esta acción-reacción colectiva, viva y tangible, sobre la que las estrategias generales pueden mejoradas y afinadas.

El reto de la implementación

El reto más grande, en este momento, es cómo lograr que las propuestas se conviertan en realidad. Incluir proyectos piloto ya simplifica enormemente la cuestión de “qué hacer a continuación”, al sugerir acciones que permiten al municipio trabajar a distintas velocidades y con distintos niveles de presupuesto para cada ubicación.

Será necesario identificar agentes clave, conseguir la financiación necesaria, facilitar permisos y cumplir otros requerimientos para implementar cada proyecto.Las estrategias a largo plazo, a su vez, tendrán que ser convertidas en programas de desarrollo urbano, políticas locales y otros instrumentos de planificación tradicionales. Pero, desde los primeros años tras su aprobación, el Plan puede empezar a dar resultados que resuenen con las necesidades reales de la ciudad.

Hermosillo tiene la oportunidad de transformar su centro histórico en un lugar mucho más habitable, sostenible y atractivo, y para ello cuenta, no con un plan congelado en el tiempo, sino con una herramienta estratégica que permitirá a la ciudad reconsiderar y mejorar las soluciones propuestas para adaptarlas al siempre cambiante entorno urbano.

Comment: (1)

CUENCA RED | presentamos el nuevo plan de revitalización del Centro Histórico

Category: ⚐ ES+arquitectura+arquitectura red+ciudad+Cuenca Red+diseño+ecosistema urbano+espacio público+movilidad+urban social design+urbanismo+video

Encabezado

Después de haber profundizado en el marco del plan de Revitalización del Centro Histórico de Cuenca, Cuenca RED, y mostrado cómo la ciudadanía ha dialogado sobre su ciudad y alimentado el proceso de diseño gracias a su participación, en este post resumimos el resultado de la estrategia general de revitalización y presentamos los espacios de intervención prioritaria.

conoce más sobre Cuenca RED

Comments: (9)

Reinventarse o Morir. Transformación de Centros Comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano

Category: ⚐ ES+arquitectura+ecosistema urbano+espacio público

 

Southdale Mall circa. 1956. Via Shorpy

Hace unos meses tuvimos la ocasión de comenzar a trabajar en un proyecto absolutamente conectado con la situación actual de cambio económico/urbano, la revitalización urbana de un centro comercial. Un espacio genérico, en un lugar genérico de cualquier periferia urbana. Para nosotros, diseñadores sociales urbanos preocupados por detectar las necesidades de la sociedad contemporánea, este proyecto ha sido una inyección de realidad muy estimulante que nos ha obligado a reconsiderar nuestra posición sobre los centros comerciales y su papel en la ciudad actual.

El concepto de centro comercial, como lo entendemos y experimentamos actualmente, podría tener los días contados. No hace falta ser “un Krugman” para darse cuenta de esto. El mundo de los centros comerciales, que ha gozado de gran gloria en los últimos años, no ha sido precisamente un terreno de experimentación e innovación. Se trata de un modelo, que importado de Estados Unidos, y muy vinculado a la movilidad en coche, se ha implementado en distintas geografías y culturas con limitadísimas variaciones. Las mismas marcas, la misma gastronomía en una atmósfera absolutamente genérica, controlada, climatizada y desconectada del exterior, tanto física como culturalmente. Una atmósfera idónea sólo para consumir, sin ni siquiera proveer espacios de descanso o las condiciones para que los espacios “comunes” funcionen como un verdadero espacio público, entendido como espacio para la relación entre las personas, la socialización. Un espacio interior, de propiedad privada, y con unas normas de utilización muy restrictivas, que emula un espacio “público” exterior.

Lo peor para la innovación urbana es que cualquier tipología gastada y repetida hasta la saciedad sea rentable económicamente. En esa situación podemos llegar a pensar, erróneamente, que lo estamos haciendo bien, porque el dinero manando sin fin es el mejor antídoto para reflexionar sobre otros muchos aspectos, tanto o más importantes que el balance económico. Ahora toca preguntarse: ¿Era tan malo pararse a pensar durante un instante?

Como primer ejercicio, hicimos una búsqueda en Google (shopping mall interior) y este es el resultado:

 

Es curioso ver cómo edificios en contextos tan distantes y distintos, ofrecen espacios, soluciones y elementos tan homogéneos. La primera anotación que se podría hacer es que la estética y la filosofía que hay detrás de estos malls, así como su finalidad exclusivamente de ‘máquina para vender’, son muy similares en cualquier parte del mundo. Edificios como estos representan plenamente el fenómeno de la globalización del lenguaje arquitectónico y de la reproducción de un modelo social y económico a escala mundial. Muchos artistas han interpretado y registrado esta realidad; entre ellos el fotógrafo Michael Galinsky, que en 1989  a la edad de 20 años, decidió realizar un viaje recorriendo numerosos centros comerciales a lo largo de todos los Estados Unidos. Ese trabajo ha sido recopilado en el libro Malls across America, publicado gracias a una iniciativa de crowdfunding en kickstarter.

Foto de Michael Galinsky

¿Cómo surgieron?

El concepto de un espacio ‘calle’ con comercio a ambos lados, donde poder caminar protegido de la intemperie y donde el ciudadano/cliente elige en qué tienda hacer sus compras, es una invención que encuentra sus raíces históricas en la sociedad post-Revolución Industrial. La aparición de la burguesía y con ella la semilla de la actual sociedad de consumo, empezaron a modelar en esta dirección la forma de los centros urbanos contemporáneos. El más conocido germen histórico de estos nuevos espacios urbanos, donde la vida social y el comercio se hallaban completamente superpuestos, son los pasajes cubiertos en el Paris del s. XIX. Estas lujosas calles comerciales, cubiertas por sofisticadas estructuras de vidrio y acero para permitir el paso de la luz natural, pueden considerarse el antecedente del contemporáneo shopping mall, generando pequeñas “ciudades, mundos en miniatura” dentro del tejido urbano de la ciudad, tal y como fueron definidas por Walter Benjamin.

Pero el centro comercial tal y como lo conocemos actualmente, se considera un ‘invento’ del arquitecto austriaco-americano Victor Gruen, quien en 1952 definió su visión en un artículo de la revista Progressive Architecture, despertando la imaginación de promotores y ayuntamientos. Victor Gruen concibió el primer prototipo de centro comercial cerrado en Edina, Minnesota, en 1956. Su idea inicial era incluir en el conjunto todos los elementos que componen la ciudad, es decir viviendas, escuelas, espacios públicos y vegetación. El utópico proyecto original de Gruen para el Southdale Mall finalmente omitió en su realización el resto de elementos y toda la innovación se concentró en el formato “espacio cerrado para compras”.

Posteriormente la “Victor Gruen Associates” siguió realizando un gran número de shopping malls, llegando a definir una tipología específica de edificios con este fin comercial. La enorme difusión de este modelo genérico que simplifica hasta el extremo la superposición de urbanidad, vida social y actividad comercial, modificó los patrones de consumo, la forma de desplazarse y los hábitos de ocio de millones de familias norteamericanas. El modelo que se ha extendido hasta nuestros días se encuentra, por consiguiente, totalmente centrado sobre el tema del consumo, dejando fuera la reflexión sobre espacio público y ciudad.

 

La cultura automovilística de EEUU fomentó la tendencia de centros comerciales suburbanos. Via Malls of America.

 

El increíble éxito económico de los centros comerciales en América venía reforzado por estilo consumista del “american way of life” y, finalmente, de una manera progresiva, muchas ciudades acabaron por abandonar su centro urbano al convertir el shopping mall en el contenedor de la vida social o el lugar de encuentro para adolescentes. En 1990, el centro comercial vivió un pico de popularidad y en EEUU abrían sus puertas 140 centros al año.

Este formato se fue extendiendo por otras ciudades y países, siendo también importado a Europa e instalado en el viejo continente como una reformulación de la galería comercial inventada en ciudades como París, teniendo ya poco que ver con ese arquetipo. Se crea en paralelo con una nueva cultura urbana y de consumo que implica el uso del coche, la expansión de la huella urbana y la vida en la periferia. Las ciudades europeas, con una intensa vida urbana en sus centros, también reproducen este modelo.

¿Cómo están hoy?

Desde el comienzo del nuevo siglo, la creación de centros comerciales ha vivido una ralentización. Existen numerosas razones para ello:

1: Los más grandes, increíbles y novedosos ‘shopping malls’ se han venido realizado en las nuevas “Américas” del mundo; es decir en China, Emiratos Árabes, Malasia….

2: Los centros existentes en Europa y Estados Unidos, sufren una crisis que, lejos de ser exclusivamente económica, va más allá de la actual recesión. Es una crisis estructural del modelo, una crisis que probablemente es debida al fin del efecto novedad, así como a la existencia de un contexto distinto y nuevos modelos de negocio que son posibles a través de la compra online. Hoy el escenario económico es distinto, la competencia entre los centros más antiguos y obsoletos y los recién construidos es atroz e internet multiplica su actividad comercial cada año, restando negocio al comercio físico.

3: La obsolescencia es una parte fisiológica de la vida de todo objeto y por tanto la capacidad de innovar y de buscar nuevas oportunidades es imprescindible para la supervivencia. Los centros comerciales, por su enorme éxito económico, no han tenido la necesidad de replantearse ni cuestionar su modelo, de innovar o de incorporar programas, ideas o cambios para adquirir una identidad propia. Este exitoso negocio ha engrasado una maquinaria económica que ha clonado el mismo modelo sin dejar espacio para el cuestionamiento: ¿por qué repensar un modelo que es altamente rentable y funciona en contextos y culturas distintas?


Reinventarse o Morir. Posibles soluciones para la revitalización urbana

Hoy es necesario pensar en el ciudadano-cliente, no como un mero consumidor al que intentar vender cuanto más mejor, sino como alguien que puede disfrutar al tener una experiencia diferente mientras visita el centro. Potenciar la idea de espacio público en un edificio de propiedad privada es un reto conceptual, que va contra la propia definición y objetivos de un centro comercial. Pero esta nueva realidad económica requiere un replanteamiento de los preceptos que han funcionado hasta ahora, lo que abre nuevas posibilidades y estrategias, que gracias a la crisis económica y urbana, tienen cabida.

Estos edificios no pueden seguir basando su supervivencia sobre un atractivo en decadencia. Las posibilidades son renovarse o morir. El modelo de centro comercial, tal y como lo hemos conocido hasta ahora, necesita abrirse al espacio que lo acomoda, dejarlo entrar, ser menos hostil con el entorno y sus visitantes y proporcionar una experiencia más conectada a la realidad de los usuarios y a la ciudad donde se encuentra. Por otro lado, la actual crisis posibilita la incorporación de usos y programas, que expulsados de otros espacios, pueden ser utilizados para introducir nuevos contenidos a espacios disponibles.

Centro Comercial de Santa Mónica: de mall a calle comercial abierta.

Santa_Monica_Place_Macerich

El centro comercial Santa Monica Place, que gracias a la sostenibilidad de su transformación ha recibido la certificación LEED. Foto: Macerich

Los centros compiten hoy por agasajar al cliente, proporcionándole una experiencia diferente, una atmósfera que más allá de una oferta comercial amplia, le ofrezca otros alicientes.

En esta búsqueda de experiencias, es interesante la estrategia del Santa Monica Place, un centro comercial diseñado por Frank Ghery hace más de 30 años, que después de invertir 265 millones de dólares y cerrar temporalmente, ha optado por reconfigurarse, demoliendo la cubierta y convirtiéndose en un centro/espacio comercial abierto con vistas al océano, las montañas de Santa Monica y el Santa Monica Pier. Un ejemplo magnífico de reconfiguración de un espacio comercial, que opta por una solución radical para crear una experiencia más urbana, frente a la atmósfera encapsulada y climatizada que predomina en la tipología clonada del shopping mall.

La experiencia “shopping mall” de Ecosistema Urbano

Gracias a un encargo profesional, hemos tenido la oportunidad de estudiar a fondo un centro comercial del área periférica de Barcelona. Este centro creado en los años 90, frente a los de carácter suburbano sólo accesibles en coche, es de carácter urbano; siendo accesible a pie o en transporte público, lo que le otorga un enorme valor añadido. La ubicación del mall es particularmente favorable, por lo que la propuesta tiene un fuerte carácter urbano, donde el reto principal ha sido la identificación de una estrategia de revitalización o cuestionamiento de su propia identidad, en relación con el tejido urbano que lo rodea: ¿Qué actividades o usos se pueden incorporar? ¿Cómo conectar con los ciudadanos del área? ¿Cómo dar respuesta a la realidad social del barrio? ¿Qué nuevo papel puede desempeñar este edificio? ¿Cómo mantener la actividad comercial y económica, permitiendo que la ciudad se apropie de este espacio en actual decadencia?

 

La propuesta aborda la reconfiguración del centro a través de la introducción de nuevos programas en un intento por convertirlo en un espacio mucho más público, siendo capaz de atraer a usuarios que de otra manera no acudirían. Frente a la opción de proponer un único programa que ‘resolviese’ las patologías actuales del centro, la propuesta estudia las alternativas posibles para dinamizar el edificio generando una nueva identidad para cada una de ellas, pudiendo distinguirse de otros centros comerciales, que como ya hemos mencionado, carecen de identidad distintiva.

Una manera de reinventar nuevas funciones sociales en un gran espacio cubierto, es mediante la identificación  de diferentes temáticas y actividades, que teniendo conexión con el lugar, generan una nueva identidad, vinculada a nuevas necesidades o deseos. Establecer nuevas relaciones entre el espacio y el deporte, el juego, la cultura, la tecnología, la gastronomía, el networking …o cualquier otra actividad urbana, puede conectar con los ciudadanos que, cansados de experimentar un edificio monofuncional, se sienten atraídos por experiencias urbanas cada vez más complejas.

Una de las operaciones necesarias para lograr la mayor integración posible del centro comercial en su entorno urbano, es la de diluir los límites entre interior y exterior, favoreciendo que el uno entre en el otro, haciendo que el espacio cerrado sea más permeable, más conectado física y conceptualmente con su entorno inmediato. El límite físico de conexión entre ambos es la fachada y sobre ésta se focaliza una buena parte de la intervención. La fachada se convierte en ‘interfaz‘ de conexión con los ciudadanos, sirviendo como soporte para muchos tipos de nuevas actividades (escalar,  descender por un tobogán, ver cine, visualizar una plataforma digital con la que interactuar a través del móvil, incremetar la presencia de especies vegetales,…).

El modelo propuesto para el centro comercial en Barcelona podría ser un ejemplo de cómo estos edificios pueden convertirse en equipamientos públicos, de manera que, gracias a un enfoque que considera aspectos medioambientales, participativos y tecnológicos, se puedan actualizar lugares que han quedado obsoletos, anacrónicos o infrautilizados.

Estrategias

A // Centro Comercial + Actividad Física

Introducción de actividad física-deportiva en el espacio comercial.

– El deporte, la actividad física y el ocio como nuevo motor de reactivación del centro comercial.
– Actividades complementarias a los usos existentes, que pueden atraer a nuevos usuarios y tener un mayor radio de acción.

 

B // Centro Comercial + Campo de Juegos

Edificio para experimentar y descubrir.

– Programas asociados a los niños/adolescentes/adultos.
– Edificio como lugar a experimentar y descubrir.
– Promover el centro y el espacio público como lugar lúdico mediante elementos singulares.

 

C // Centro Comercial + Creatividad y Cultura

Actividades culturales y creativas asociadas al centro comercial

– Nuevos programas asociados a la creatividad como complemento a las actividades comunes de un centro comercial.
– Conexión con iniciativas existentes en la ciudad: grupos de música, aficionados, grupos de teatro, danza, circo, etc.
– Espacio vacío frente al edificio transformado como nueva ‘plaza’ urbana.

 

D  // Centro Comercial + Capa Digital

La dimensión digital incorporada como parte del edificio.

– Lo digital como una capa más, añadida a lo existente:
_ generar nuevas posibilidades de uso
_fomentar conexiones centro-usuarios y entre usuarios
_posibilitar nuevos modos de comunicación e información

 

E // Centro Comercial + Gastronomía

La comida como catalizador social

– La comida como elemento de interacción social.
– Gastronomía como catalizador de encuentro intercultural.
– Actividades conectadas con la gastronomía: clases, encuentros, restaurantes, tiendas especializadas,…

 

F // Centro Comercial + Networking

Espacios que inducen a crear nuevas conexiones y generar iniciativas.

– Espacio de oportunidad para nuevas iniciativas, emprendedores, espacios compartidos.
– Nuevos modelos de gestión para acomodar usos y necesidades del entorno urbano, conectando con lo existente para potenciarlo.

 

Esperamos que estas propuestas sirvan de inspiración a los numerosos centros comerciales “sin identidad” que se encuentran en nuestras ciudades, y que deben explorar ideas y visiones más completas y estimulantes para adaptarse a la nueva realidad económica y responder de manera activa y creativa a las nuevas realidades sociales.

Comments: (0)

Las 8 recetas del proyecto ESIMeC | Resultados URBACT

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Durante el presente año 2012 han finalizado varios proyectos del programa europeo URBACT, y nos ha parecido interesante reseñar aquí los resultados de uno de ellos, el proyecto ESIMeC, para mostrar algunas de las temáticas desarrolladas en este programa, junto con sus resultados.

El proyecto ESIMeC

ESIMeC

Con la gran mayoría de los europeos viviendo en ciudades de tamaño medio, éstas adquieren un papel clave en el desarrollo económico de Europa. Sin embargo, y con bastante frecuencia, se encuentran sumidas en una lucha por definir cuál debería ser su papel y qué posición deberían ocupar en el tejido económico europeo.

Además, las ciudades de tamaño medio tienden a ser afectadas de forma más adversa en tiempos de recesión económica ya que con frecuencia no tienen el mismo nivel de resiliencia económica y social que las grandes áreas metropolitanas. Por eso, posicionar a estos pueblos y ciudades medianas y asegurar su crecimiento económico siguen siendo algunos de los desafíos clave para los años venideros.

Mapa del proyecto ESIMeC

El proyecto ESIMeC conecta a ocho ciudades de tamaño medio de distintas partes de Europa que comparten desafíos y prioridades similares. Su objetivo principal es desarrollar estrategias económicas innovadoras que aprovechen los activos y las especificidades de estas ciudades, con el fin de asegurar que estén mejor equipadas para lidiar con las crisis económicas y de favorecer su resiliencia, su capacidad de recuperación económica y su crecimiento a largo plazo.

Ahora que el proyecto (en el que participaron las ciudades españolas de Albacete y Sabadell) ha llegado a su fin, es buen momento para compartir sus resultados, publicados en forma de “recetas” desde lo que han llamado la “cocina ESIMeC”. Estos informes, breves, legibles e interesantes sobre todo desde el punto de vista de la gestión y las políticas urbanas, incluyen claves y ejemplos de casos de éxito que pueden servir como referencia.

A continuación presentamos y enlazamos los distintos informes (en inglés).

1. Asociaciones de trabajo efectivas

Se centra en hacer efectiva la colaboración de trabajo a nivel local. En él se destacan los principales ingredientes y herramientas necesarios para establecer y facilitar las asociaciones que atienden y responden a las necesidades locales, con el fin de lograr resultados tangibles.

Descarga el PDF

2. Cooperación de triple hélice en el desarrollo laboral
Dedicada al papel de la cooperación de triple hélice para el desarrollo de la fuerza de trabajo o mano de obra. Se presentan los principales ingredientes y herramientas necesarios para una eficaz colaboración de trabajo por tres vías entre la universidad, el municipio y las empresas para garantizar un enfoque estratégico y coordinado en el desarrollo y puesta a disposición de habilidades a nivel local.

Descarga el PDF

3. El crecimiento sostenible y el “empleo verde”
Se ocupa de cómo las ciudades pueden aprovechar el potencial económico del cambio climático. Se centra más específicamente en las oportunidades de desarrollo personal que ofrece la economía verde. Se presentan los principales ingredientes y herramientas necesarios para elaborar una estrategia eficaz de empleo capaz de asegurar que las ciudades saquen el máximo provecho de dichas oportunidades.

Descarga el PDF

4. Preparar a los jóvenes para el mundo del trabajo
Se centra en cómo pueden las ciudades preparar a sus jóvenes locales para el mundo del trabajo, abordando la manera en que la educación puede contribuir a dotar a los jóvenes con las habilidades que necesitan los empleadores. Se presentan los principales ingredientes y herramientas necesarios para proporcionar a los jóvenes las habilidades, actitudes y atributos para desenvolverse en el mundo del trabajo.

Descarga el PDF

5. Destination Marketing – posicionar las ciudades de tamaño medio
Dedicada a la manera en que las ciudades de tamaño medio pueden mejorar su imagen y posicionamiento para contribuir al crecimiento económico sostenible. Se presentan los principales ingredientes y herramientas que estas ciudades necesitan para desarrollar un posicionamiento a largo plazo y una estrategia de branding.

Descarga el PDF

6. Crecimiento y empleo cultural y creativo
Se centra en cómo las ciudades medianas ciudades de tamaño pueden desarrollar un fuerte sector cultural y creativo para contribuir al crecimiento y el empleo locales, poniendo énfasis en qué pueden hacer las ciudades medianas para apoyar su talento creativo local. Se presentan los principales ingredientes y utensilios necesarios para que el sector creativo y cultural local, para prosperar.

Descarga el PDF

7. Enfoques integrados para la fuerza laboral y el desarrollo económico
Propone formas de romper los “silos” de políticas y de asegurar que la fuerza de trabajo y el desarrollo económico avancen juntos de una manera holística e integrada. Propone ingredientes y herramientas utilizables para compartir de una manera mas eficiente la inteligencia y la información con el fin de adaptar mejor la oferta y la demanda en el mercado laboral.

Descarga el PDF

8. Previsión de habilidades a nivel de ciudad

La octava “receta” se centra en la previsión de habilidades o capacidades y en qué pueden hacer las ciudades para anticiparse apoyando a las que los empleadores locales vayan a necesitar en el futuro. Muchas ciudades de la UE están experimentando una paradoja en su mercado de trabajo, con altas tasas de desempleo y a la vez brechas de talento y vacantes sin cubrir debido a desajustes en las destrezas profesionales. Tener la capacidad de predecir qué habilidades pueden ser necesarias en el futuro permitirá a las ciudades poner en marcha una oferta formativa dirigida a garantizar que las empresas tienen acceso a una mano de obra adecuadamente cualificada para sostener su crecimiento y desarrollo.

Descarga el PDF

 

En estos ocho documentos se resumen, si no todas las conclusiones que hayan podido generarse en el seno del proyecto, sí sus resultados más significativos. Independientemente de que aplicarlos en otras ciudades o contextos pueda ser más o menos sencillo o acertado, el contenido de estos documentos en su conjunto da una idea bastante aproximada del tipo de resultados que arrojan los proyectos URBACT, resultados que desde el programa europeo son difundidos y puestos a disposición del que quiera aprovecharlos.

Más información:

Página oficial: ESIMeC project page
Ciudades asociadas: ESIMeC Partners
Más resultados: ESIMeC outputs

Comments: (4)

Estrategias urbanas para una ética del cuidado

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbanismo


Gildo Seisdedos
escribiò este articulo para el primer numero de la revista Ciudad Sostenible.

¿qué hacer cuando mis proyectos estrella se convierten en elefantes blancos?

Después de un invierno especialmente intenso en contactos con gestores públicos de las principales ciudades, el resultado es bastante claro: nuestros gestores urbanos están desconcertados y sorprendidos. Perciben que las reglas del juego han cambiado.

El problema es que los proyectos estrella de las ciudades se han convertido, de la noche a la mañana, en elefantes blancos. En la antigua Siam los elefantes blancos eran sagrados y un símbolo de poder real: cuantos más elefantes tenía el rey, mayor era su estatus. Hasta ahora, los ambiciosos proyectos de nuestras ciudades se regían por esta misma regla: mi ciudad para competir en la nueva arena global necesitaba dotarse del mayor número posible de elefantes blancos. Estos elefantes blancos urbanos responden a una amplia tipología que va desde edificios icónicos a eventos de talla global. continue reading

Comments: (6)

ecosistema urbano upgrade

Category: ⚐ ES+creatividad+ecosistema urbano

En ecosistema urbano tenemos un decálogo que define nuestra manera de abordar los proyectos, y la décima máxima lo resume de esta forma: ser positivo.
Por eso queremos compartir algunas ideas sobre pequeñas acciones a realizar en la organización del día a día del arquitecto y cambios con visión de futuro, basandonos en determinadas decisiones que hemos estando tomando estos últimos años.
Puede parecer el ejercicio un tanto “mensaje corporativo” pero a veces es importante poner cosas por escrito para darse cuenta del valor que tienen… a ver que os parece!! continue reading

Comments: (0)

Pueblo2Pueblo. Laboratorio de estrategias P2P (México)

Category: ⚐ ES+eventos

Sabemos que en México tenemos muchos lectores y este post está especialmente dirigido a todos vosotros que vivís en el DF. Os queremos presentar un interesante proyecto del colectivo Platoniq.

Todo apunta a que, en un futuro próximo, conectar los modelos “Peer to Peer “(P2P) a los espacios no digitales se convertirá en la lógica central de nuestra sociedad. Un cambio hacia una sociedad sostenible fundada en el P2P estaría basada en una serie de infraestructuras interrelacionadas y un tipo de acciones y patrones económicos compartidos.

Investigar sobre estos temas es el objetivo del taller que los chicos de Platoniq coordinarán del martes 23 al viernes 26 de marzo de 10:00 a 14:00 horas. Será un taller de investigación práctica en un entorno de trabajo colectivo para idear y probar proyectos que busquen mejorar los procesos de comunicación, participación y consumo de la ciudad, bien a través de las redes sociales y los sistemas P2P, o bien inspirándose en el funcionamiento de estas tecnologías para traducirlas en los contextos y costumbres no tecnológicas de las comunidades locales. continue reading