Comments: (0)

Presentando Encarnación Más: el final de un proceso, el comienzo de un desarrollo

Category: ⚐ ES+ciudad+encarnacion más+Plan Encarnación Más+sostenibilidad+urbanismo

Jornada de pesentación del Plan - Fotografía: Mara Portillo

Jornada de presentación del Plan – Fotografía: Mara Portillo

Cerca de las dos de la tarde la gente empieza a llegar, curiosa. La pradera junto al silo y el molino de Encarnación parece inusualmente activa, con banderas y enormes pandorgas —cometas— que ondean en la brisa, sillas sobre la hierba y una gran pantalla que muestra imágenes de actividades pasadas. Parejas, amigos, familias con niños, personas que vienen solas e incluso visitantes de otras ciudades comienzan a juntarse junto al único hueco abierto en la valla de obra. Algunos comienzan a leer unos paneles que muestran diferentes propuestas de desarrollo sostenible para la ciudad.

Al fin el primer grupo de visitantes, equipados con cascos, entra caminando a la zona de obras del silo. Allí, pisando un efímero lecho de arena, descubren la historia y la situación actual del edificio, cuyo acceso original se encuentra 4 metros por debajo de donde ahora están pisando. El paseo los va guiando hacia el interior y finalmente, uno a uno, apartan una cortina y acceden al espacio más impresionante de todos: el interior oscuro, fresco y reverberante —nunca antes abierto al visitante— de uno de los grandes depósitos de grano. Allí, sobre la misma arena de obra modelada según una topografía a escala, brillan unos mapas de Encarnación proyectados desde un óculo a 15 metros de altura, mostrando el futuro de la ciudad y su territorio cercano.

El Plan

Así se presentaba a la ciudad el Plan Encarnación Más el pasado día 29 de julio de 2016. Es curioso que a veces los proyectos más importantes son de los que menos hablamos. La intensidad con la que nos absorben hace que la tarea de publicarlos quede constantemente en segundo plano, y después nos encontramos con cientos de historias atrasadas que contar. Así, del Plan Encarnación Más penas hemos publicado un par de posts en este blog. El más importante de ellos presentaba el planteamiento del proyecto, y ahora venimos a presentaros directamente el resultado. Lo que sucedió durante el proceso… está extensamente documentado en la página web del proyecto y lo iremos contando en sucesivos posts.

Plan Encarnación Más – página oficial

El Plan Encarnación Más consiste en dos documentos separados pero estrechamente relacionados entre sí, y un documento más que funciona como anexo:

Plan de Desarrollo Sustentable

Esta parte del Plan define unos criterios que permitirán que la ciudad de Encarnación se vaya haciendo más sostenible con su propio desarrollo. Como la propia definición de “desarrollo sostenible”, abarca distintas esferas de la vida urbana y rural que se ven reflejadas en diferentes apartados: distrito ecológico; ciudad integrada y conectada; ciudad compacta y compleja: medio rural activo; ciudad resiliente y segura; ciudad productiva; ciudad del comercio; ciudad de la innovación, la educación y el conocimiento; ciudad de la cultura, el deporte y el turismo; gobierno urbano abierto y social. Algunos capítulos, como ciudad fluvial o nuevo centro paisajístico, abordan situaciones específicas de Encarnación, en relación a su condición de ciudad afectada por la represa de Yacyretá.

Descargar el Plan de Desarrollo Sustentable

Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

Esta parte del Plan traduce los principios del Plan de Desarrollo Sustentable a una ordenanza que determina aspectos como la clasificación del territorio en rural/urbano, la definición de ámbitos de ordenamiento/gestión y parámetros de edificación, o el establecimiento de cuatro sistemas: el de protección ambiental y tratamiento paisajístico, el de movilidad, el de infraestructuras y servicios básicos y el de equipamientos y espacios colectivos.

Descargar el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

Resumen del Proceso Participativo

Este documento explica el enfoque participativo aplicado en el proceso de elaboración del Plan, recoge todas las actividades que se realizaron durante los meses de julio a diciembre de 2015 y presenta una síntesis de los resultados de cada actividad.

Descargar el Resumen del Proceso Participativo

 

La exposición

El pasado mes de julio viajábamos una vez más a Encarnación para la presentación de estos documentos. Por mucho que se haya difundido y comunicado durante un proceso participativo, la presentación del resultado es una oportunidad especial de llegar a la gente. Y dada la importancia del Plan, era fundamental que lo conociera el mayor número posible de personas.

Así resumía el evento el Director de Planificación de la Municipalidad de Encarnación, el arquitecto Keiji Ishibashi, desde lo alto del silo:

La elección del silo como espacio para la exposición era estratégica por varios motivos. Por un lado, se trataba de un edificio al que muy pocas personas de la ciudad habían tenido la oportunidad de acceder, pero que la mayoría estarían deseando visitar, aumentando el interés por la convocatoria. Por otro lado, el silo era una muestra de patrimonio industrial que el propio Plan contempla con la propuesta de rehabilitarlo para fines socioculturales. De modo que hacer allí la exposición era a la vez una acción comunicativa y una experiencia piloto que permitiría explorar las posibilidades del lugar para visitas e instalaciones audiovisuales.

Así pues, gracias al impulso de la Dirección de Planificación y tras conversaciones con la constructora, se llegó a un acuerdo que permitiría por primera vez a cualquier persona de la ciudad acceder al interior del edificio durante el fin de semana de 30 y 31 de julio y las tres tardes siguientes.

En el interior de uno de los depósitos del silo se creó una instalación audiovisual —un mapping 3D sobre la arena del suelo, colocada allí durante la obra para consolidar temporalmente el edificio y permitir el acceso de los obreros— que mostraba algunas de las propuestas generales del Plan.

Keiji Ishibashi y Edgar Netto instalando el proyector

Keiji Ishibashi y Edgar Netto instalando el proyector – foto: Keiji Ishibashi

Instalación terminada vista desde la ubicación del proyector - foto: Keiji Ishibashi

Instalación terminada vista desde la ubicación del proyector – foto: Keiji Ishibashi

Proyección 3D resultante

Proyección 3D resultante – fotografía de gran angular – foto propia

Visitantes alrededor de la proyección

Visitantes alrededor de la proyección – foto: Frédéric Hayen

Os dejamos un vídeo que da una idea de la experiencia de la visita:

Mientras tanto, en el exterior del silo, el acceso se organizaba de forma controlada, por grupos, y con todas las medidas de seguridad necesarias para hacer accesible una zona de obra.

Visitantes accediendo al recinto

Visitantes accediendo al recinto

Visitantes accediendo al recinto – fotos propias

En la zona donde la gente tenía que esperar para acceder se montó la otra parte de la exposición: una serie de paneles que resumían el extenso documento entregado, explicando en tono divulgativo los aspectos más importantes del Plan y complementando las explicaciones con imágenes, aclaraciones y datos interesantes.

Viendo los paneles de la exposición durante la espera

Viendo los paneles de la exposición durante la espera – foto propia

Si queréis echar una mirada rápida al contenido del Plan, la versión digital de esos paneles es un resumen ideal para ello:

Al mismo tiempo varios estudiantes de arquitectura de la Universidad Católica de Encarnación montaron una instalación temporal —en un tiempo récord y con una gran economía de medios— basada en el concepto de anamorfosis, con una técnica similar a la usada varias veces por Boa Mistura. Cada lado de la instalación mostraba algo diferente: el logo del plan y las palabras +CULTA, +ACTIVA y +JUKY, que significa a la vez “sal” y “simpático” así que viene a ser el equivalente guaraní al “más salá” español.

Estudiantes montando la instalación

Estudiantes montando la instalación – foto propia

086f09d7-ea27-45ce-aefb-d345559984cb

Fotos de la instalación terminada, por Frédéric Hayen

Fotos de la instalación terminada – foto: Frédéric Hayen

¿Y ahora?

Con esto, el Plan queda entregado y su proceso de desarrollo se da por terminado: ahora se encuentra en fase de revisión con vistas a su aprobación por parte de la Municipalidad.

Para Encarnación, sin embargo, podríamos decir que es ahora cuando comienza de verdad el camino hacia el desarrollo sostenible. Aunque gran parte del proceso participativo ya proponía experiencias, acciones y debates sobre diferentes formas de enfocar el futuro de la ciudad, es ahora cuando las personas e instituciones encarnacenas han de tomar el relevo y seguir su propio camino con la guía de estos documentos, que reflejan tanto la visión técnica de un equipo de profesionales como las preocupaciones y prioridades de todos los que participaron.

En los próximos posts desarrollaremos más detalles sobre este extenso proyecto. Esperamos vuestras impresiones sobre los documentos. ¿Qué es lo que os ha parecido más interesante, u os genera más dudas? Intentaremos aclararlas en los comentarios o en futuros artículos.

Comments: (0)

La dimensión humana del espacio público | ecosistema urbano en Valparaíso

Category: ⚐ ES+ciudad+diseño+eventos+urbanismo

Vista_Valparaíso

En el marco del ciclo de actividades de conmemoración de los 50 años de la muerte del destacado arquitecto Le Corbusier, la Universidad de Chile organiza en Valparaíso el workshop internacional para académicos y estudiantes “LC50, la dimensión humana de la arquitectura”.
Jose Luis Vallejo participa como director invitado para ayudar a diagnosticar problemas de la ciudad contemporánea que además permitan generar propuestas de espacio público en áreas urbanas estratégicas.

El workshop en Valparaíso se une a las propuestas en otras 4 ciudades chilenas (Iquique, Santiago, Concepción y Puerto Montt) para generar un total de 50 propuestas de mejoramiento urbano en el espacio público. Los resultados serán expuestos en la sede nacional del Colegio de Arquitectos y en noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo.

DSC_0341

¿Cuál es el objetivo?
Avanzar hacia la consideración de la dimensión humana de la arquitectura y el espacio urbano, para mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.

¿Quién acudirá?
Se cuenta con la asistencia de Jose Luis Vallejo como director invitado, además de 10 equipos de estudiantes liderados por jóvenes arquitectos emergentes. Profesionales de distintas disciplinas nos ayudarán a enfocar la complejidad urbana desde distintas perspectivas y escuchando a los ciudadanos de Valparaíso aprenderemos a identificar los problemas reales que preocupan a los porteños.

¿Cuándo?
Comenzará el 8 de agosto y finalizará el día 13 de agosto con la exposición de las propuestas de transformación de 10 espacios públicos de la ciudad.

Estamos seguros de que será una gran experiencia. ¡Nos vemos en Valparaíso!

Para más información haz click aquí

Inscríbete aquí

 

 

Comments: (2)

Cronotopos | un proyecto de Aitor Estévez entre tiempo, fotografía, y arquitectura

Category: #follow+⚐ ES+arquitectura+arte+colaboraciones+urbanismo

cronotopos_02

Gametxo y Errandonea, Irún, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Este artículo ha sido escrito por Aitor Estévez Olaizola, arquitecto y fotógrafo. Con esta investigación seguimos explorando el tema del inacabado que hemos empezado en este post anterior.

“No vi el viento, vi las nubes moverse. No vi el tiempo, vi las hojas caer.”
Eduardo Chillida

cronotopos_03

Rehabilitación del Hotel Lintzirin, Oiartzun, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Siempre me ha interesado el tiempo. No como fenómeno atmosférico, sino como destino. La presencia ineludible del tiempo convierte la existencia de las cosas y la nuestra propia en
algo trágico, épico incluso. El tiempo es la medida de la imperfección de las cosas. Lo ideal deviene material, físico, real, mortal.

Ya de joven, en los 90, comencé a experimentar con el tiempo en la fotografía, desde la velocidad de una autopista. Las exposiciones prolongadas hasta varios segundos dejaban dibujadas en el negativo las estelas de estos paisajes nocturnos en movimiento. De alguna manera conseguía trasladar a la imagen, a un plano de 2 dimensiones, la cuarta dimensión del espacio. Lo hacía por puro placer.

Durante la primavera y el verano de 2013 fotografié algunos lugares de Barcelona, principalmente en el extrarradio, utilizando película analógica en blanco y negro. Recientemente caí en la cuenta de que casi todas estas escenas urbanas que había intentado capturar con mi cámara habían acabado desapareciendo en un período muy corto de tiempo, en apenas 2 años. Fue entonces cuando tomé la determinación de comenzar un nuevo proyecto, “On site”, que trataba de recopilar algunas escenas de estos espacios en transformación, estos umbrales entre la construcción y la destrucción, entre la persistencia y el olvido, entre el ser y la nada. Así fotografié la demolición del antiguo mercado de Els Encants, la demolición del anillo de la Plaza de les Glòries, el desmantelamiento de la central térmica de FECSA en Sant Adrià del Besòs, o la Rehabilitación del Hotel Lintzirin en Oiartzun. Y por supuesto también comencé a trabajar en “Cronotopos”, que es el tema que nos ocupa.

cronotopos_19

Desmantelamiento de la central térmica FECSA en Sant Adrià del Besòs, Junio 2014. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Cronotopos” es un proyecto personal para la construcción de un refugio propio en el tiempo, en la fotografía, y en la arquitectura, en estas arquitecturas olvidadas, retiradas del presente; un retiro voluntario hacia nuestra propia condición humana, perfectamente imperfecta, más allá del ruido, de la saturación mediática de imágenes complacientes aptas para el consumo, en una época de precariedad e incertidumbre. Descartamos el tiempo futuro perfecto, ideal, infinito, irreal, inexistente, y conjugamos en pretérito imperfecto.
Se trata de una colección de fotografías, no de un lugar en el tiempo, sino de El Tiempo en un lugar. El tiempo queda aquí atrapado, pudiendo ser analizado en una longitud más amplia de onda. Una muestra dilatada de nuestra propia caducidad. Podemos proceder entonces a la búsqueda de algún tipo de verdad oculta en el interior de estas ruinas. En “Cronotopos” el tiempo y la naturaleza terminan devorando a la arquitectura, al igual que el dios Cronos (o Saturno) devora a uno de sus hijos, en el cuadro de Francisco de Goya.

cronotopos_16

Antigua cantera en Andoain, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

“Cronotopos” es una oportunidad para proyectar sobre las imágenes nuevas maneras de habitar el espacio, nuevas maneras de interpretar, de mirar la arquitectura. De la misma manera que Jorge Oteiza consideraba los antiguos crómlechs, el frontón vasco, y su propia escultura, como espacios religiosos vacíos, susceptibles de ser habitados por la imaginación y el espíritu, estas fotografías pretenden capturar el tiempo de estos espacios.
Así pues, hay en estas fotografías una intención subliminal por tratar de habitar, de comprender, de experimentar, y de atrapar aquello invisible que nos fascina en estos lugares. Es en el fondo un intento por retornar a nuestra propia naturaleza imperfecta anestesiada la cual se nos niega sistemáticamente mediante píldoras del bienestar “soma” como en “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley. La belleza de la decadencia se nos manifiesta como una revelación en estos cadáveres exquisitos.

cronotopos_24

Urbanizaciones inacabadas, Lanzarote, Marzo 2011. Foto: Aitor Estévez Olaizola

El término “cronotopo” (del griego: kronos = tiempo y topos = espacio, lugar) fue introducido como parte de la Teoría de la Relatividad de Einstein, y manifestaba la asociación indisoluble entre tiempo y espacio. No hay un espacio sin tiempo, ni un tiempo sin espacio. Así pues, podemos entender el tiempo como la cuarta dimensión del espacio.
Posteriormente fue definido por el filósofo ruso Mijail Bajtin como la conexión esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísiticamente en la literatura:
El tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en visible desde el punto de vista artístico; y el espacio, a su vez, se intensifica, penetra en el movimiento del tiempo, del argumento, de la historia. Los elementos del tiempo se revelan en el espacio, y el espacio es entendido y medido a través del tiempo. La intersección de las series y uniones de estos elementos constituye la característica del cronotopo artístico.” Podríamos entenderlo entonces como un recurso artístico o figura literaria en la cual se establece un vínculo especial entre la propia narración y el tiempo en la que transcurre.

cronotopos_10

Celulosas Andoain, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Aitor Estévez Olaizola (1977), arquitecto formado en la E.T.S.A. de San Sebastián y la Universidade Lusíada de Lisboa, titulado en el año 2005. Después de colaborar en diversos despachos en Donostia (Joaquín Zubiría arq. o la ingeniería Hirigintza) y Barcelona (MAPJosep Lluís Mateo, Bailo-Rull ADD+, Josep Benedito arq.), en 2008 abre su despacho profesional en Barcelona junto con Yolanda Olmo, alternando los proyectos arquitectónicos con la práctica de fotografía profesional de arquitectura. Desde el año 2012 es profesor de la asignatura Análisis de las Formas en la School of Architecture – UIC Barcelona (ESARQ). En 2015 publica el libro monográfico de fotografía “INDUSTRIAL • 11 Paisajes industrials en Cataluña”, el cual recoge imágenes de algunas de las industrias contemporáneas más representativas de Cataluña.
www.aitorestevez.com

Comments: (2)

CUENCA RED | red de espacios dinámicos

Category: ⚐ ES+arquitectura+arquitectura red+ciudad+comunicación+Cuenca Red+ecosistema urbano+espacio público+eventos+internet+urbanismo+work in progress

 Cuenca Ciudad Sostenible

El pasado mes de agosto dimos comienzo los trabajos del proyecto Cuenca RED dentro del “Plan de Recuperación y Mejoramiento del Espacio Público en el Centro Histórico de Cuenca, Ecuador”.

conoce más sobre el inicio de los trabajos

Comments: (0)

Inscripciones abiertas para el taller en CIDEA, Coruña

Category: ⚐ ES+ecosistema urbano+educación+eventos+urbanismo

19574906545_ec0f683ec4_k

Este fin de semana, viernes 13 y sábado 14 de noviembre, Ecosistema Urbano estará presente en Coruña, para llevar a cabo un taller de reflexión urbana y participación ciudadana. La experiencia está dirigida a profesionales con interés en la mejora y transformación de espacios urbanos con herramientas multidisciplinares: arquitectura, sociología, diseño urbano, antropología, comunicación, paisajismo,…
El taller propone un espacio de descubrimiento, identificación y comunicación pública de inquietudes ciudadanas y deseos de mejora y transformación de la ciudad. Culminará con una conferencia en la Fundación Luis Seoane, impartida por Jose Luis Vallejo el sábado 14 de noviembre a las 19.30 h.
Todos estáis invitados a esta experiencia, que esperamos sea un éxito de participación y aprendizaje.
No os quedéis sin vuestra plaza e inscribiros de forma gratuita en el taller o la conferencia, antes del miércoles 11 de noviembre, a las 19h:

Inscripción para el taller o la conferencia

Más información

Organización:
CIDEA en la Fundación Luis Seoane
Calle San Francisco, 27 – 15001 Coruña
T· 981 216 015
e-mail · cidea@coruna.es
www.cidea.gal

Comments: (0)

Presentando cadáveres inmobiliarios | breve digresión sobre diferentes enfoques hacia lo inacabado.

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+cultura abierta+internet+investigaciones+paisaje+urbanismo

Poster Zombies rojo

El tema de los edificios inacabados, abandonados o infrautilizados genera continuamente un debate abierto, creativo y muy estimulante. Eso se debe a una serie de razones; entre ellas: es un tema que interesa, involucra y anima a grupos sociales y profesionales muy transversales, se expone a la vista de todos los ciudadanos y desencadena reflexiones colectivas de manera espontánea; lo inacabado es un asunto de importancia económica, ya que suele implicar una gran cantidad de dinero ya gastado y requerir más dinero todavía para hacer que lo ya invertido no sea totalmente desperdiciado (un aspecto particularmente relevante especialmente en el caso de obras públicas). Las obras inacabadas estimulan fácilmente la imaginación y sus posibles transformaciones / reutilizaciones / demoliciones / etc instigan una multitud de visiones arquitectónicas y urbanas.

Diferentes iniciativas, proyectos y enfoques han surgido a lo largo de las últimas décadas sobre este tema en todo el mundo. Lo más común e inmediato es el mapeo colectivo de estos nuevos elementos del paisaje urbano, casi como respuesta a una exigencia de conocer el tamaño de ese fenómeno y sus características: existen varias plataformas online que permiten contribuir de manera abierta al mapeo de los edificios inacabados y aportar ideas para posibles oportunidades (entre ellas, una que contamos hace unos años a través de una entrevista a sus fundadores,  Impossible Living en Italia).

Uno de los primeros proyectos de investigación sobre el tema de los edificios sin acabar y de los esqueletos urbanos en particular fue desarrollado por Coloco en 1999, investigando sobre la posibilidad de “habiter les esquelettes”.   Sobre el tema de los esqueletos Coloco desarrolló una serie de investigaciones  que involucraban las  acciones urbanas y la performance, con el objetivo de atraer la atención de los medios sobre este tema y explorar posibles soluciones habitacionales no convencionales.

Squelettes à habiter – imagen: Coloco

Sobre el mismo tema, un enfoque muy peculiar y fascinante ha sido el del colectivo Alterazioni Video hacia los edificios inacabados de Sicilia, en particular de la ciudad de Giarre, un lugar donde a lo largo de los últimos 40 años se empezaron a construir y luego se abandonaron a medias un gran número de obras públicas, algunas de ellas también con funciones muy improbables en el contexto siciliano, como un estadio de polo para 22.000 espectadores. El colectivo sostenía que la presencia de este tipo de edificios sin acabar tiene raíces tan profundas en el contexto (arquitectónico, social, económico, legal, etc) siciliano que merece ser reconocida como un auténtico estilo arquitectónico. En 2007 escribieron el manifesto del Incompiuto Siciliano y empezaron una serie de iniciativas para realizar el así llamado Parque Arqueológico del Inacabado Siciliano. Aquí puedes leer más sobre este proyecto en italiano e inglés, aquí en castellano.

Estadio de polo de Giarre. Imagen: Gabriele Basilico

Este breve excursus histórico sobre diferentes tipos de activismo alrededor del tema de los edificios inacabados nos lleva a un proyecto particularmente interesante por el hecho de ser una investigación colectiva y sobre todo por el potencial que tiene gracias a la recopilación y la interpretación de una gran cantidad de datos, permitiendo proveer una claves de lectura más complejas y transversales del fenómeno para su comprensión.

Cadáveres Inmobiliarios, una iniciativa ciudadana para reunir una base de datos de proyectos arquitectónicos y desarrollos urbanísticos inacabados, infrautilizados o vacíos del periodo post-burbuja inmobiliaria en España. Ante la inexistencia de un inventario oficial, ‘Cadáveres Inmobiliarios: Base de datos post-burbuja’ nace como un proyecto colectivo que persigue la localización y documentación de todos estos desarrollos que murieron antes de tiempo. Esta iniciativa es de marcado carácter interdisciplinar, englobando arquitectos, ingenieros, urbanistas, investigadores, artistas o activistas medioambientales e invita a la participación al mayor número de personas posible.

El objetivo de esta ambiciosa recopilación es la de proporcionar información exhaustiva de manera accesible para que cada cual la utilice acorde con sus intereses. Aunque el mero hecho de informar sobre este fenómeno supone una crítica implícita al modelo de desarrollo basado en el ladrillo, ‘Cadáveres Inmobiliarios’ pretende ser el punto de partida para futuros proyectos que propongan soluciones a situaciones hoy estancadas, fomentando así una concienciación social con respecto a una realidad que nos define y a la que no podemos dar la espalda.

Participar al proyecto de manera activa es muy simple: basta con compartir diferentes tipos de informaciones sobre los cadáveres inmobiliarios identificados. En la plataforma proponen tres posibles acciones para cada cadáver inmobiliario:

adopta

0. Desentierro: identificar un edificio o desarrollo urbanístico inacabado y ubicarlo en el mapa.

1. Adopción: proporcionar informaciones más detalladas sobre el cadáver.

2. Cuidado: realizar una mini investigación que permita conocer de datos específicos como número de viviendas, superficie construida, quién aprobó el plan, quién lo construyó, etc

Tras un año de andadura la base de datos cuenta con un centenar de proyectos y comienzan a aparecer las primeras visualizaciones e interpretaciones de los datos. Particularmente interesantes resultan los mapas de ubicación de los cadáveres en relación con el estado de urbanización y construcción, y según la tipología del asentamiento.

Mapa de lo cadáveres adoptados (amarillo) y de los desenterrados (gris)

Cadáveres Inmobiliarios es un proyecto colectivo impulsado y mantenido por diferentes grupos, colectivos, asociaciones y personas independientes, entre ellas 6.000km (Basurama)Ecologistas en AcciónMontera34Medit_UrbanNación RotondaNeo-RuinasRuinas ModernasSodeste y [IN]SOS.

El día 11 de noviembre se celebrará en Barcelona en el Disseny Hub el primer hackathon de Cadáveres Inmobiliarios para interpretar colectivamente la base de datos, dentro del festival Arquinset. Entre programadores, diseñadores, arquitectos, urbanistas, activistas y ciudadanos se producirán visualizaciones que ayuden a entender la situación que se ha producido en España tras la burbuja inmobiliaria. La participación al hackathon es abierta a quien quiera participar. Puedes apuntarte para participar gratuitamente al Hackathon a través de este link https://www.eventbrite.es/e/entradas-hackaton-cadaveres-inmobiliarios-19167172529

151111-hackathon.img.promo.09

Si estás por Barcelona en esa fecha, ¡no puedes faltar!

Cadáveres en Facebook: https://www.facebook.com/cadaveres.inmobiliarios
Cadáveres en Twitter: https://twitter.com/CadaveresInmob
Cadáveres en gitHub: https://github.com/cadaveresinmob

Comments: (2)

Diseño Cívico | curso online de Domenico Di Siena

Category: #follow+⚐ ES+ciudad+colaboraciones+convocatorias+cultura abierta+educación+urban social design

disenocivicobanner

Hoy os hablamos de nuestra colaboración con el proyecto Diseño Cívico desarrollado por Domenico Di Siena, quién muchos de vosotros seguramente ya conocen y que durante unos años ha sido parte de nuestro equipo.
Antes de todo vamos a descubrir un poco más sobre este concepto. El Diseño Cívico promueve dinámicas colaborativas para conseguir soluciones colectivas pensadas para el bien de una comunidad. El objetivo es trabajar sobre el desarrollo de proyectos cívicos es decir proyectos relacionados con la ciudadanía entendida como colectividad política.

Los resultados de un Diseño Cívico pueden ser Servicios, Espacios, Relaciones, Sistemas, Herramientas, Dispositivos, Métodos, Procesos, Estrategias, Políticas, Contenidos Audiovisuales y Aplicaciones Web y Móviles.

Domenico acaba de lanzar una plataforma para avanzar sobre la definición y la investigación sobre Diseño Cívico. Para descubrir un poco más os invitamos a ver este vídeo

El primer resultado de este trabajo es un curso online de la duración de 3 meses que empezará el día 28 de septiembre. El curso propone un recorrido para descubrir una nueva idea de Diseño basada en la hibridación de diferentes disciplinas, asociada a una importante reflexión sobre la territorialidad y los procesos de Inteligencia Colectiva.

Consta de 30 clases impartidas online por el mismo Domenico. Entre los diferentes temas abordados se presentará también nuestro proyecto Dreamhamar analizado como uno de los casos de estudio.

El curso nace gracias al apoyo y la certificación del Instituto de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Madrid.

Estructura del curso

+ 30 sesiones de 20 minutos
+ 3 meses
+ 3 sesiones live en streaming
+ 1 foro de debate exclusivo para los participantes
+ 1 grupo chat instantáneo tipo whatsapp (slack)
+ 1 proyecto colectivo para definir un modelo de red abierta de Espacios Cívicos
+ 1 seguimiento de proyectos de los participantes

Diseño de una red abierta de Espacios Cívicos

El curso será la ocasión para trabajar sobre un proyecto de red abierta de espacios cívicos.
Los participantes definirán a través de un proceso de codiseño qué es un espacio cívico y sobre todo cómo conectarlos entre ellos.

Un punto de partida será pensar cómo estos espacios promueven que la Ciudadanía pueda desarrollar proyectos sociales en constante conexión con las autoridades locales, los agentes económicos, los actores culturales y las universidades.

Descuento especial

imagen de Zuloark editada por Domenico Di Siena con logo diseñado por Francesco Cingolani

Ecosistema Urbano es partner del proyecto. Gracias a esta colaboración os ofrecemos un código de descuento que os permite ahorrar 10 euros en la matrícula.
El cupón descuento es: ecosistema.
Este descuento es valido para las primeras 16 personas que lo usen.

Para utilizar el descuento, visita la web http://disenocivico.org añade el curso al carrito. A continuación en la página de pago podrás utilizar el cupón de descuento

diseno.civico_logo

Comments: (2)

El Plan Centro Histórico Asunción se presenta al público

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+comunicación+espacio público+eventos+Plan CHA+urbanismo

FOTOCICLO140515-8

foto: Juan Carlos Meza

El pasado jueves 14 de mayo culminó uno de los proyectos más extensos, intensos y complejos que hemos realizado hasta la fecha: el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción, que nos fue adjudicado por concurso el pasado verano y que hemos venido desarrollando desde entonces con un equipo a caballo entre Madrid y la conocida como Madre de Ciudades.

continúa leyendo

Comments: (3)

¡Más GeniUS, por favor! Experiencias con la innovación abierta en la ciudad

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Artículo de Mónica Nagore que nos transmite con su experiencia directa el valor que Genius: Open, una de las redes de transferencia de buenas prácticas de URBACT, ha aportado a las cuatro ciudades que participaron en ella. Este proyecto se puso en marcha para transferir desde York a otras ciudades un enfoque de innovación abierta en el cual los ciudadanos y las empresas trabajasen con la ciudad, a través de una plataforma de colaboración online, en la creación de soluciones innovadoras a los proyectos ciudadanos.

Llegamos a Siracusa en un día soleado y claro, 20 grados, mar plano. Una delicia. Preparados para el taller de consolidación del proyecto donde compartiríamos lo aprendido con nuestros socios, las “receiving cities” y, conjuntamente, sacaríamos conclusiones con el fin de ser útiles también a nuestros colegas de la red URBACT.

El proyecto de transferencia “Genius: Open”, nos ha dado la oportunidad de trabajar con tres grandes equipos, el del Ayuntamiento de Tallinn, el de Fomento de San Sebastián (organización responsable de la elaboración y ejecución del Plan de Estímulo Económico de la ciudad) y el del Comune di Siracusa. Las tres ciudades han conseguido adoptar y adaptar el modelo, por lo que este taller lo abordamos con la serenidad propia del que observa satisfecho el trabajo bien acabado y a la vez con grandes expectativas ante lo que concluiríamos conjuntamente con nuestros expertos y  socios que han demostrado gran capacidad y que se han convertido en inspiración para nuestro propio futuro.

10665055_695401820538352_8595213680955056094_n_620

Echando la mirada hacia atrás, satisfechos con los logros alcanzados entre todos y, más allá del objetivo de transferir unas buenas prácticas de la ciudad de York, el deseo, y por qué no, la ambición, de haber aportado nuestro granito de arena a la ola de expansión de valores de apertura, colaboración, apoderamiento (empowerment) y transparencia que van desatándose en el campo de la administración pública en el mundo.

Y oteando el horizonte, con la ilusión de seguir trabajando en la misma línea pero, eso sí, con las lecciones (muchas) aprendidas en este nuestro primer viaje Urbact, y en el equipaje nuevos artículos: un modelo GeniUS renovado y capacidades adquiridas como transmisores-facilitadores del modelo.

Ciudades abiertas… a sus ciudadanos, a las personas

Tallinn, San Sebastián y Siracusa han hecho una inmersión en los principios de la innovación abierta, experimentando nuevas formas de relacionarse con sus stakeholders y usuarios de sus servicios, fortaleciendo así los vínculos existentes con los “viejos” colaboradores pero además estableciendo nuevas alianzas.

14635862243_95ff4ee436_z_620

No obstante, recuerdo todavía los inicios, el miedo escénico de todos ellos al explicar a sus stakeholders (habituales y nuevos) que iban a liderar la implantación de un modelo participativo del que sabían poco y para el que contaban con su ayuda y colaboración directa a lo largo del proceso. Hace falta valor. Los principios de innovación abierta en los que está basado el modelo sustentaban su convencimiento de que éste iba a servir para encontrar soluciones a los retos que afrontaban sus ciudades gracias a la capitalización del potencial creativo de sus stakeholders y ciudadanos.

En todos los casos la reacción de éstos fue tan positiva como inesperada. Unánimemente valoraron la valentía de las instituciones y mostraron su entusiasmo con la oportunidad que se les brindaba de ser parte activa en la definición tanto del reto como de sus soluciones. Este reconocimiento inicial a las entidades lideres del proyecto en cada ciudad sirvió para dotarlas de la confianza tan necesaria para seguir el camino de cambio que se les abría en aquel momento.

90668_620

Habían conseguido el apoyo y entusiasmo de sus stakeholders. ¿Y ahora qué? La respuesta estaba clara: trabajo, empuje y creatividad.

Nuestro equipo en York había elegido un enfoque de coaching/mentoring para la transferencia del modelo Genius, lo que permitía una mayor flexibilidad en el modelo mismo para su mejor adaptación a tan diversos contextos.

Cuatro ciudades, cuatro personalidades, cuatro GeniUS

En Tallinn el modelo se extenderá al resto de departamentos en el área de Educación a través de un plan de formación y promoción. El nuevo modelo aseguran aportará ideas nuevas y más creativas a la toma de decisiones estratégicas anuales. La experiencia esta sirviendo para romper esquemas en la forma de trabajar, habiendo incorporado por primera vez en mesas de decisión estratégicas a representantes de padres, profesores y alumnos. En su primer proyecto piloto, la “Student Academy”, los propios estudiantes han formado parte del diseño y ahora del desarrollo del mismo.

_22A8957_620

Donostia-San Sebastian ha abordado en su primer reto la empleabilidad de jóvenes cualificados y el proyecto co-creado con sus stakeholders permitirá conectar “talento joven” con pequeñas y medianas empresas con necesidad de llevar a cabo proyectos estratégicos pero sin recursos suficientes para ello. Además tiene previsto ir transfiriendo la filosofía de innovación abierta a lo largo de la organización conforme se vayan afrontando nuevos retos en el futuro, haciendo visible una nueva manera de hacer las cosas con sus ciudadanos que se alinea con una corriente de proyectos de participación que están llevando a cabo desde hace ya un tiempo distintas organizaciones en la ciudad, pero dando un paso más en la co-creación y co-desarrollo de soluciones creativas.

Siracusa ha sobrepasado todas las expectativas, no sólo las nuestras sino las del propio equipo inicial y el propio Comune. Decidieron abordar la mejora de uno de los barrios periféricos de la ciudad: “La Mazzarrona”. Es un claro ejemplo de capitalización de la capacidad creativa e innovación de sus ciudadanos y de la cohesión del grupo, incluyendo la administración local, escuelas de La Mazzarrona, la parroquia, y otras entidades y empresas locales. Todo ello en un contexto no falto de riesgos si tenemos en cuenta los índices de paro, abandono escolar o familiares de presos. Los ingredientes mágicos: valentía, corazón, tesón e inteligencia estratégica del equipo inicial pero también, clave, el coraje, impulso y empatía de los residentes de La Mazzarrona, especialmente “le mamme” que, no sin reticencias en un inicio, vieron en el proyecto los ingredientes necesarios para iniciar un camino que les permitirá ofrecer un nuevo y mejor futuro a sus hijos, y así se han convertido en protagonistas y motores del cambio en su barrio. El proyecto evidenciará la Grande Bellezza de La Mazzarrona a través de cuatro inicitivas ya en marcha y gestionadas por la recién creada Casa dei Cittadini (Casa del Ciudadano).

photo_620

Y en York, hemos pasado de ser “giving city” a “receiving city”. Esta experiencia de transferencia, y gracias a lo aprendido de nuestras ciudades socias, nos ha permitido diseñar un modelo totalmente renovado que pondremos en práctica con el siguiente reto, además de dotarnos de capacidades y herramientas para futuras transferencias. ¡Más GeniUS, por favor!

Mónica Nagore Santandreu
Innovation Project Manager, City of York Council

Más información sobre el proyecto GeniUS: Open

Comments: (0)

Sostenibilidad y movimientos sociales: entrevista a David Harvey | eutv

Category: ⚐ EN+⚐ ES+eutv+sostenibilidad+sustainability

eutv_654

Como os contábamos en un post anterior, hemos actualizado www.ecosistemaurbano.tv, nuestro canal de vídeos sobre sostenibilidad urbana, integrándolo con nuestro canal de Youtube. Aprovechando esta circunstancia, vamos a rescatar una serie de vídeos, principalmente entrevistas, que hemos re-descubierto y que aún nos parecen interesantes a día de hoy.

Hoy os traemos las respuestas de David Harvey a nuestras preguntas cuando, en octubre de 2009, le preguntamos su opinión sobre el concepto de sostenibilidad.

Harvey es uno de los grandes de la geografía moderna, un pensador e investigador de referencia, con un posicionamiento claro contra las desigualdades e injusticias generadas por el sistema capitalista. Precisamente con una de nuestras citas favoritas de David Harvey comenzamos el artículo Network Design: Dream Your City que publicamos hace poco en la Harvard Design Magazine:

El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: es el derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, de hecho, un derecho común más que uno individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio del poder colectivo para reformar los procesos de creación de ciudad. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es, sostengo yo, uno de los derechos humanos más valiosos y olvidados.

Es asombrosa la validez casi profética de lo que dice en esta entrevista en concreto, especialmente viendo cómo ha evolucionado el panorama desde entonces. En esta breve entrevista Harvey enlaza la sostenibilidad con la necesidad de emprender proyectos de transformación desde la sociedad civil, llamándonos a actuar desde esa posición:

Mi mensaje es: Pensad en ello, activaos, empezad a trabajar de verdad con los movimientos sociales porque de ahí es de donde van a venir los cambios.

En estos 5 años han sucedido muchas cosas —Primavera Árabe, #15M, #occupy, etc— que confirman la importancia del impulso social como lo veía Harvey: como elemento regenerador de la sociedad y su posicionamiento en relación con el mundo.

Sin más, os dejamos con el vídeo —subtítulos en español incluidos—, ¡disfrutadlo!