Comments: (0)

City Splash! – Copa Cagrana Neue | ecosistema urbano + transform.city en Viena a orillas del Danubio

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+colaboraciones+concursos+ecosistema urbano+espacio público+noticias+paisaje+proyectos+urbanismo



El pasado mes de Noviembre fuimos seleccionados en colaboración con  Transform.citypara participar en el concurso restringido internacional Copa Cagrana Neue en Viena (Austria)Se trataba de un concurso para la revitalización urbana y definición del Plan Maestro en el área de Copa Cagrana Neue definiendo una propuesta urbana y la relación de este punto de la ciudad con el río. Fuimos seleccionados junto a otros 8 equipos, estando entre ellos Dominique Perrault AZPML o West 8.

El contexto: Ciudad de Donau, Viena

El ámbito de estudio está emplazado junto a Donau City, en la orilla izquierda del nuevo canal del Danubio, Neue Donau, a su paso por la ciudad de Viena. Es un barrio de carácter principalmente terciario con edificios de oficinas de gran altura desarrollados en los últimos 20 años, incluyendo el Centro Internacional de Viena.

Copa Cagrana – el área de intervención entre el Danubio y la nueva zona urbana dominada por la torre de D. Perrault

A pesar de la excelente comunicación con el centro de la ciudad, el elevado número de edificaciones y las cualidades naturales del área, la zona está prácticamente desierta durante el día y la noche. Esto se debe principalmente a la falta de diversidad de usos, de equipamientos comerciales y zonas de esparcimiento. La propuesta del concurso desarrolla una serie de estrategias que permiten revitalizar un área, que ya cuenta con condiciones óptimas para convertirse en un referente para la ciudad de Viena:

4 OBJETIVOS

1 – Incrementar la densidad urbana y los usos mixtos

En primer lugar, consideramos de vital importancia incorporar vida urbana, comercial y de ocio en un momento en que Viena está empezando a buscar otras formas de identidad en su zona fluvial. Con el objetivo de completar el diseño urbano de Donau, es fundamental atraer nuevos residentes que ayuden a crear actividad urbana durante día y noche, y a lo largo de las distintas estaciones del año, combinando usos temporales y permanentes. Los usos mixtos tienen el potencial de poder completar y complementar la trama urbana existente y establecer, por primera vez, las conexiones necesarias para que Donau se convierta en un barrio habitado.

Cronograma de las actividades en las distintas estaciones

El proyecto propone una prótesis urbana de alta densidad que combina oficina, comercio, vivienda y espacio público con el fin de crear un eje activo que permita conectar con el entorno, mejorando su identidad y multiplicando las posibilidades de uso. Buscamos hacer Donau City más fácil de entender y percibir, con una clara conexión con el río Danubio y su frente marítimo. La propuesta es el eslabón que falta para la finalización de la Donaustadt y es, al mismo tiempo, la cura y la regeneración necesaria para provocar verdadera actividad en la zona.

2 – Crear nuevos ejes de actividad

Proponemos un nuevo atractor en Viena, perfectamente conectado a la red de la ciudad gracias a la conectividad mediante transporte rodado y la línea de metro. A través de la proximidad física con los barrios Donau City, Isla del Danubio y sus alrededores, la zona aumenta su popularidad y ofrece más atractivos y posibilidades para los usuarios. El nuevo frente fluvial es un catalizador con una variedad de funciones urbanas que se subdivide en tres zonas:
A – ZONA FILTRO. Zona más tranquila con una área libre para actividades comerciales.
B – ZONA TEMPORAL. Cambiante según la temporada, con bares de playa en el verano, restaurantes pop-up, terrazas y plataformas, etc.
C – LÍNEA FLUVIAL. Franja transitable con muelles y emocionantes actividades acuáticas tanto en verano como en invierno.

Zona A

3 – Renaturalizar (paisaje urbano + naturaleza)

Un nuevo entorno urbano y natural intrínsecamente conectado con la naturaleza circundante. Será el entorno de conexión entre Donauinsel y el parque Donau, así como la ampliación de sus límites sobre el paisaje del agua de Neue Donau con el objetivo de crear un paisaje acuático vibrante y diverso.

 

Masterplan 1:1000

4 – Identidad Digital – estrategia de aplicación web

Crear los canales de comunicación con el fin de anunciar y compartir información sobre las actividades en curso y compartir ideas. Para ello proponemos la creación de una aplicación web que funcione como una red social, proporcionando información escrita por los ciudadanos y organizadores para el aprovechamiento de todos los visitantes de Copa Cagrana.

parablas-digital

En esta app los usuarios podrán registrarse y crear su perfil, teniendo la oportunidad de proponer actividades que hagan uso de la belleza del entorno y de las instalaciones de este espacio urbano. El sector comercial también tendrá su propio espacio, con la posibilidad de promocionarse para dar a conocer sus productos y negocios, así como invitar e informar a los ciudadanos acerca de ofertas especiales, eventos y otras celebraciones.  

 

5 NUEVAS ZONAS URBANAS

Sección transversal

Buscando cumplir estos cuatro objetivos, la propuesta genera 5 zonas que actúan de forma conjunta y se relacionan entre sí:

Zona C+. La ciudad infiltrada

La energía de la vida urbana salpicará Donau City haciendo que el zócalo urbano extienda sus límites para atraer actividad y vuelva a configurar los espacios públicos alrededor de los edificios corporativos y residenciales. Estos tentáculos urbanos extenderán los límites del zócalo con pabellones lineales y de pequeña escala, comercios pop-up y cafeterías favoreciendo la conectividad peatonal entre las diferentes zonas. 

Alzado

Zona C. Ciudad social

Esta parte de la propuesta es el mayor impulso de energía urbana ya que aporta una enorme cantidad de nuevos programas solapados y espacios públicos de fácil acceso a diferentes niveles. Se divide en 4 áreas principales:

Zócalo urbano: una construcción fragmentada de 1 a 4 plantas de altura con múltiples programas de ocio y comercio.
Ecosistemas verticales: torres de vivienda de gran diversidad tipológica para generar un nuevo barrio mixto. La vivienda con habitantes permanentes ayuda a crear una zona de alta densidad con actividad y flujos durante todo el día
Puente urbano: un espacio público continuo en planta décima que permite conectar las torres de vivienda entre sí, incorporando diversos programas.
Cubiertas públicas: la última planta de las diferentes torres es también parte de la red de espacios públicos. Estos espacios pueden contener varios programas y parte de su éxito será el punto de vista privilegiado de la ciudad (terrazas, cafeterías, espacios comunes, …).

Zona B: Ciudad natural

En esta zona la naturaleza tiene un papel predominante y el zócalo urbano funde sus límites con el paisaje. Al mismo tiempo, el carácter natural de este área ayuda a hacer la transición entre la mayor escala de la zona C con la escala inferior de la zona B y el paisaje acuático hacia Donauinsel combinando áreas de tratamiento natural con trazados destinados a la movilidad blanda.

Secciones tipo de la zona A y B

Zona A: Ciudad del ocio

Paisaje urbano de ocio que permite la transición entre la ciudad formal y la vibrante de la zona C+. Se proponen múltiples usos temporales y permanentes en pequeñas edificaciones con un lenguaje similar, así como un nuevo paseo fluvial que se extenderá para crear un espacio lineal de carácter peatonal. La relación con el agua y su diferencia de cota será resuelta con una plataforma de madera que actuará a modo de sofá urbano, como área de relax con la presencia y proximidad al agua.  

Zona A+: Ciudad del agua

Paisaje acuático cambiante y vibrante en continua evolución que extiende la mancha urbana hacia el agua y que se complementa con dos polos atractores de actividad:

Masterplan 1:2000

Muelle del agua: Estructura ligera permanente con espacios interiores y exteriores que permiten diferentes experiencias de baño. El uso cambia de forma estacionaria con piscinas climatizadas en invierno o piscinas exteriores en verano.

El muelle de agua para actividades en verano

Muelle del hielo: Estructura ligera orientada al deporte. En invierno parte de la estructura se congela para permitir la escalada en hielo, al igual que se destina una superficie al patinaje sobre hielo en la cota inferior. En verano la estructura se convierte en una cascada con diferentes actividades deportivas.

ice pier_con nieve

Muelle de hielo para escalada en hielo en invierno

Archipiélago: Barcazas de gran tamaño que modifican el frente fluvial y su configuración en función de la estación y los usos. Estas plataformas pueden estar conectadas al paseo fluvial,  extendiendo sus límites y complementando con nuevas posibilidades de uso el frente fluvial.

Si deseas conocer más sobre la propuestas puedes descargar los paneles completos aquí:
Panel 1   Panel 2   Panel 3   Panel 4

Comments: (0)

Concurso internacional Santiago Ecologías Emergentes | Santiago de Chile 2016

Category: ⚐ ES+concursos+paisaje+sostenibilidad

header

Desde el 1 de mayo están abiertas las inscripciones para participar en el Concurso internacional de ideas SEE / Santiago Ecologías Emergentes. El Comité Científico contará entre sus miembros con Belinda Tato y José Luis Vallejo. continue reading

Comments: (0)

Madrid+natural… y +dinámica, +social, +inclusiva, +democrática…

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+ecosistema urbano+espacio público+paisaje+sostenibilidad+urbanismo

ac ludico

Acondicionamiento lúdico , Plaza del Rey, Madrid, Ecosistema Urbano 2007

El pasado Diciembre 2015 se hizo público el informe “Madrid + Natural” realizado por ARUP para el Ayuntamiento de Madrid con el fin de definir estrategias para hacer de Madrid una ciudad más sostenible, más consciente del reto del cambio climático y más preparada para afrontarlo. El estudio —descargable aquí— presenta un ábaco de soluciones para tres campos de aplicación distintos: los edificios, las infraestructuras y los espacios abiertos. Para cada uno de estos ámbitos se proponen soluciones que presentan niveles variables de innovación y de integración con el contexto local, y que sin duda podrán aportar evidentes mejoras a la resiliencia medioambiental de Madrid.

Dos de las acciones del Madrid + Natural: Sombreado estacional (Plaza de Callao) y Bosques Urbanos (Calle Santa Adela). Fuente: ARUP

Algunas acciones del Madrid + Natural de ARUP: Sombreado estacional (Plaza de Callao) y Bosques Urbanos (Calle Santa Adela)

La publicación de este estudio nos ha hecho recordar algunos proyectos que estaban en el fondo del armario de ecosistema urbano y que nos apetecía rescatar del limbo del olvido. En especial una propuesta de 2007, también para el Ayuntamiento de Madrid, donde planteábamos un catálogo de micro-intervenciones sobre una red seleccionada de espacios públicos del centro de la ciudad.
El estudio trataba de poner encima de la mesa la necesaria humanización del espacio urbano de Madrid, con una visión transversal e inclusiva, donde la inserción de “+naturaleza” jugaba un papel importante, complementado con otros muchos aspectos que ayudarían a hacer de Madrid una ciudad+natural… y también +dinámica, +social, +inclusiva, +democrática…

La mejora medioambiental de una ciudad afecta de manera positiva a otros factores que juegan un papel fundamental en el nivel de calidad de vida urbana. La misión más interesante de este reto sería proponer estrategias integradas que paralelamente a las medidas medioambientales incluyan intervenciones que permitan aprovechar desde el primer momento los beneficios de una ciudad más integrada con lo natural.

El gran valor de tener nuevos “oasis” verdes en la ciudad es que nos abren la posibilidad de asociar dichos espacios con programas y actividades que incluyan a una gran diversidad de personas, activando lugares de difícil disfrute y transformándolos en nuevas oportunidades de encuentro, interacción e integración social. Persiguiendo este objetivo de optimizar el factor medioambiental de la ciudad y al mismo tiempo, garantizar una dinamización social de los espacios seleccionados, hace… 9 años (OMG!!), hicimos para el Ayuntamiento de Madrid una investigación sobre Mejoras Bioclimáticas del Espacio Público. Hoy, como en 2007, seguimos entendiendo la ciudad como un ecosistema donde se producen el contacto, el intercambio y la comunicación entre personas, colectivos e instituciones. El espacio público es el escenario donde se intensifican los contactos, el lugar característico de la democracia, y el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural.

En dicho estudio analizábamos el espacio público de Madrid buscando espacios de oportunidad con la finalidad de crear nuevas redes de micro-espacios, estudiando su funcionamiento, uso, carencias, posibilidades y oportunidades. Identificábamos lugares concretos que incorporar al disfrute ciudadano, allí donde nadie pensaba que nada nuevo pudiera ocurrir, algo muy beneficioso para convertir el centro de Madrid en un lugar más habitable y más humano. La propuesta resultado de este análisis es un catálogo de intervenciones que abarcan desde actuaciones sencillas, puntuales, superficiales y de bajo coste, hasta soluciones más sofisticadas y tecnológicas que requieren un mayor grado de inversión e intervención.

plan

Red de actuaciones de mejora en el espacio público

Las intervenciones se estructuran alrededor de 5 estrategias, que combinadas de distinta manera y en distintos grados de intensidad, se proponen como respuestas concretas a los problemas detectados:

RENATURALIZAR: recuperación de elementos naturales en la escena urbana. Sustitución de pavimentos duros, pavimentos filtrantes, etc. Intensificación de la trama vegetal y uso de vegetación en elementos como cubiertas, medianeras, etc.

ACONDICIONAR: utilización de elementos y sistemas naturales de acondicionamiento. Evapotranspiración, láminas de agua, ventilación, etc..

ACTIVAR: revitalización de lugares mediante el diseño de soportes abiertos capaces de dinamizar el espacio público. Catalizadores urbanos, que pudiendo ser de pequeña escala, son capaces de introducir nuevas variables y usos en el espacio.

CONCENTRAR: redefinición y optimización de los elementos urbanos para hacer un uso más racional del espacio disponible. Agrupación e intensificación, liberando espacio y generando dispositivos multifuncionales más flexibles y versátiles.

UNIFICAR:
 frente al espacio fragmentado y discontinuo se propone el fomento de la accesibilidad universal.

Estas estrategias se combinan entre sí, generando 12 propuestas de intervención en plazas de Madrid Centro. Entre ellas citamos aquí algunas que, a pesar de los casi 10 años que han pasado desde su estudio y diseño, creemos que siguen siendo actuales y necesarias.

Reconfiguración de elementos infraestructurales – Plaza de Sánchez Bustillo

reina sofia hoy

Plaza Sánchez Bustillo hoy – foto: Google Maps

reina-sofia

Estrategia de intervención Plaza Sánchez Bustillo

La estrategia de intervención en la Plaza de Sanchéz Bustillo, frente al Museo Reina Sofía —uno de los espacios públicos emblemáticos de Madrid— prevé la creación de gradas y de un nuevo espacio escénico y mediático, la renaturalización de la plaza con nueva vegetación, nuevas áreas de sombra, puntos de refrigeración natural, y la ubicación de un soporte audiovisual interactivo para eventos cívicos e interacción digital cotidiana.

reina sofia esq

 

Cubiertas interactivas – Plaza Vázquez de Mella

Plaza Vázuqez de Mella hoy. Foto: Google Maps

Plaza Vásquez de Mella hoy. Foto: Google Maps

sombrillas

Cubiertas interactivas, Plaza Vázquez de Mella

Para esta plaza del centro, hoy conocida más por su aparcamiento que por la calidad de su espacio público,  proponíamos unificar el espacio dándole continuidad, eliminando las barreras visuales y físicas e integrando un graderío accesible mediante una rampa escultórica.  La estrategia prevé además reagrupar los muchos elementos de mobiliario urbano presentes en puntos con alta concentración de funciones: dichos elementos actúan acondicionando el espacio (área de sombra y protección frente a lluvia…) y generando distintos tipos de interacciones (iluminación, soporte audiovisual, información…).

sombrillas esq

 

Cubierta ligera estacional – Plaza Santo Domingo

santo domingo hoy

Plaza Santo Domingo. Foto: Google Maps

santo-domingo

Cubierta ligera estacional – Plaza Santo Domingo

El mayor problema de este espacio público (que sigue siendo evidente todos los veranos) y en general de las famosas plazas duras, es la excesiva exposición solar. Nuestra estrategia incorpora una cubierta temporal continua con el fin de unificar el espacio y generar una sombra equivalente a las de los árboles. Además de funcionar como filtro solar, constituido por una estructura ligera de cables y material textil ligero, con diferentes patrones y densidades de perforación, la cubierta funciona como soporte para la iluminación y para sistemas de acondicionamiento natural.

santo domingo esq

 

Interface urbano – Plaza de Callao

callao hoy

Plaza de Callao hoy. Foto: Google Maps

callao

Interface urbano, Plaza de Callao

La plaza de Callao se presenta como un espacio vacío desordenado, fragmentado por el exceso de elementos en el espacio público (kioscos, maceteros, farolas, carteles publicitarios, bancos, vallas, iluminación, etc) y sin identidad. Para este espacio propusimos crear una cubierta tecnológica, que permitiese concentrar varias funciones (acceso Metro, iluminación, señalética, información, publicidad, kiosko…) en un único elemento, dejando el resto de la superficie de la plaza libre y continua. Esta cubierta tecnológica cumple además con el mejoramiento bioclimático del espacio, creando un lugar protegido de la lluvia y una amplia superficie de sombra con elementos de refrigeración natural en verano.

callao esq

 

En conclusión, creemos que volver a cuestionarnos la calidad del espacio público de Madrid y su renaturalización es una necesidad, ahora se hace más urgente que nunca. Nos alegra saber que el Ayuntamiento ha vuelto a mostrar interés hacia este reto y esperamos que muchas ideas empiecen a hacerse realidad lo antes posible. Para que nuestras ciudades sean más humanas, naturales, dinámicas, sociales, inclusivas y democráticas, hay que tomar la iniciativa, pasar a la acción y comenzar a reescribir lo que significa la urbanidad contemporánea.

Comments: (0)

Presentando cadáveres inmobiliarios | breve digresión sobre diferentes enfoques hacia lo inacabado.

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+cultura abierta+internet+investigaciones+paisaje+urbanismo

Poster Zombies rojo

El tema de los edificios inacabados, abandonados o infrautilizados genera continuamente un debate abierto, creativo y muy estimulante. Eso se debe a una serie de razones; entre ellas: es un tema que interesa, involucra y anima a grupos sociales y profesionales muy transversales, se expone a la vista de todos los ciudadanos y desencadena reflexiones colectivas de manera espontánea; lo inacabado es un asunto de importancia económica, ya que suele implicar una gran cantidad de dinero ya gastado y requerir más dinero todavía para hacer que lo ya invertido no sea totalmente desperdiciado (un aspecto particularmente relevante especialmente en el caso de obras públicas). Las obras inacabadas estimulan fácilmente la imaginación y sus posibles transformaciones / reutilizaciones / demoliciones / etc instigan una multitud de visiones arquitectónicas y urbanas.

Diferentes iniciativas, proyectos y enfoques han surgido a lo largo de las últimas décadas sobre este tema en todo el mundo. Lo más común e inmediato es el mapeo colectivo de estos nuevos elementos del paisaje urbano, casi como respuesta a una exigencia de conocer el tamaño de ese fenómeno y sus características: existen varias plataformas online que permiten contribuir de manera abierta al mapeo de los edificios inacabados y aportar ideas para posibles oportunidades (entre ellas, una que contamos hace unos años a través de una entrevista a sus fundadores,  Impossible Living en Italia).

Uno de los primeros proyectos de investigación sobre el tema de los edificios sin acabar y de los esqueletos urbanos en particular fue desarrollado por Coloco en 1999, investigando sobre la posibilidad de “habiter les esquelettes”.   Sobre el tema de los esqueletos Coloco desarrolló una serie de investigaciones  que involucraban las  acciones urbanas y la performance, con el objetivo de atraer la atención de los medios sobre este tema y explorar posibles soluciones habitacionales no convencionales.

Squelettes à habiter – imagen: Coloco

Sobre el mismo tema, un enfoque muy peculiar y fascinante ha sido el del colectivo Alterazioni Video hacia los edificios inacabados de Sicilia, en particular de la ciudad de Giarre, un lugar donde a lo largo de los últimos 40 años se empezaron a construir y luego se abandonaron a medias un gran número de obras públicas, algunas de ellas también con funciones muy improbables en el contexto siciliano, como un estadio de polo para 22.000 espectadores. El colectivo sostenía que la presencia de este tipo de edificios sin acabar tiene raíces tan profundas en el contexto (arquitectónico, social, económico, legal, etc) siciliano que merece ser reconocida como un auténtico estilo arquitectónico. En 2007 escribieron el manifesto del Incompiuto Siciliano y empezaron una serie de iniciativas para realizar el así llamado Parque Arqueológico del Inacabado Siciliano. Aquí puedes leer más sobre este proyecto en italiano e inglés, aquí en castellano.

Estadio de polo de Giarre. Imagen: Gabriele Basilico

Este breve excursus histórico sobre diferentes tipos de activismo alrededor del tema de los edificios inacabados nos lleva a un proyecto particularmente interesante por el hecho de ser una investigación colectiva y sobre todo por el potencial que tiene gracias a la recopilación y la interpretación de una gran cantidad de datos, permitiendo proveer una claves de lectura más complejas y transversales del fenómeno para su comprensión.

Cadáveres Inmobiliarios, una iniciativa ciudadana para reunir una base de datos de proyectos arquitectónicos y desarrollos urbanísticos inacabados, infrautilizados o vacíos del periodo post-burbuja inmobiliaria en España. Ante la inexistencia de un inventario oficial, ‘Cadáveres Inmobiliarios: Base de datos post-burbuja’ nace como un proyecto colectivo que persigue la localización y documentación de todos estos desarrollos que murieron antes de tiempo. Esta iniciativa es de marcado carácter interdisciplinar, englobando arquitectos, ingenieros, urbanistas, investigadores, artistas o activistas medioambientales e invita a la participación al mayor número de personas posible.

El objetivo de esta ambiciosa recopilación es la de proporcionar información exhaustiva de manera accesible para que cada cual la utilice acorde con sus intereses. Aunque el mero hecho de informar sobre este fenómeno supone una crítica implícita al modelo de desarrollo basado en el ladrillo, ‘Cadáveres Inmobiliarios’ pretende ser el punto de partida para futuros proyectos que propongan soluciones a situaciones hoy estancadas, fomentando así una concienciación social con respecto a una realidad que nos define y a la que no podemos dar la espalda.

Participar al proyecto de manera activa es muy simple: basta con compartir diferentes tipos de informaciones sobre los cadáveres inmobiliarios identificados. En la plataforma proponen tres posibles acciones para cada cadáver inmobiliario:

adopta

0. Desentierro: identificar un edificio o desarrollo urbanístico inacabado y ubicarlo en el mapa.

1. Adopción: proporcionar informaciones más detalladas sobre el cadáver.

2. Cuidado: realizar una mini investigación que permita conocer de datos específicos como número de viviendas, superficie construida, quién aprobó el plan, quién lo construyó, etc

Tras un año de andadura la base de datos cuenta con un centenar de proyectos y comienzan a aparecer las primeras visualizaciones e interpretaciones de los datos. Particularmente interesantes resultan los mapas de ubicación de los cadáveres en relación con el estado de urbanización y construcción, y según la tipología del asentamiento.

Mapa de lo cadáveres adoptados (amarillo) y de los desenterrados (gris)

Cadáveres Inmobiliarios es un proyecto colectivo impulsado y mantenido por diferentes grupos, colectivos, asociaciones y personas independientes, entre ellas 6.000km (Basurama)Ecologistas en AcciónMontera34Medit_UrbanNación RotondaNeo-RuinasRuinas ModernasSodeste y [IN]SOS.

El día 11 de noviembre se celebrará en Barcelona en el Disseny Hub el primer hackathon de Cadáveres Inmobiliarios para interpretar colectivamente la base de datos, dentro del festival Arquinset. Entre programadores, diseñadores, arquitectos, urbanistas, activistas y ciudadanos se producirán visualizaciones que ayuden a entender la situación que se ha producido en España tras la burbuja inmobiliaria. La participación al hackathon es abierta a quien quiera participar. Puedes apuntarte para participar gratuitamente al Hackathon a través de este link https://www.eventbrite.es/e/entradas-hackaton-cadaveres-inmobiliarios-19167172529

151111-hackathon.img.promo.09

Si estás por Barcelona en esa fecha, ¡no puedes faltar!

Cadáveres en Facebook: https://www.facebook.com/cadaveres.inmobiliarios
Cadáveres en Twitter: https://twitter.com/CadaveresInmob
Cadáveres en gitHub: https://github.com/cadaveresinmob

Comments: (0)

ecosistema urbano en el 4º encuentro de paisaje, valencia

Category: ⚐ ES+ecosistema urbano+eventos+noticias+paisaje

cartel

El próximo 23 y 24 de Octubre participaremos al 4º encuentro de paisaje organizado por arquitectespelpaisatge, agrupación constituida dentro del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV), con la finalidad de promocionar y desarrollar actividades relacionadas con el paisaje rural y urbano. El encuentro se tendrá en el Jardín Botánico de la Universidat de Valencia.

Umbracle del Jardí_Botànic de València

Umbracle del Jardí_Botànic de València

El tema del encuentro de este año es “alianzas que hacen paisajes“, una reflexión sobre proyectos y experiencias que parten del entendimiento de la vivencia del lugar y que incorporan el discurso y lógicas que le preceden. Experiencias que hablan de participación sin olvidar ninguno de los elementos que hacen que estos paisajes sean lo que son. En definitiva, alianzas, que hacen paisajes.

El encuentro contará con la participación de otros profesionales del sector como Paisaje Transversal, Grupo Aranea, Imma Jansana, Fundació Assut, Jose Luis Taborda, Manuel Borobio, Shilley Egoz, editora del libro The Right to Landscape,

y Carles Llop – aquí en una entrevista realizada por Zuloark con motivo de la Declaración Universal de los Derechos Urbanos.

¡Nos vemos en octubre en Valencia!

Comments: (0)

Meditación en movimiento y deambulación: un arquitecto y su búsqueda de equilibrio en el mundo contemporáneo

Category: ⚐ ES+arquitectura+LCV+paisaje

Deambulación - foto por Jorge Toledo

“Dejadlo todo…Salid a las calles” [ André Breton ]

Yo nací en el campo, en un pequeño pueblo de Italia llamado Montecanepino, y a los 23 años me fui a vivir a París, donde empecé a aficionarme a andar. Todos los días caminaba una o dos horas. Lo hacía sin un por qué, sin teoría, sin más propósito que el andar. Elegía los barrios y las calle al azar. Para mí no era una práctica estética: el andar era simplemente una forma fácil y minimalista de descubrir el paisaje urbano y disfrutar de una ciudad demasiado cara para un estudiante. Fue en aquella época, durante mis estudios de arquitectura, cuando descubrí el surrealismo y aprendí que lo que para mí era un pasatiempo espontáneo en realidad era una práctica artística: la deambulacion. Básicamente, “consiste en conseguir, mediante el caminar, un estado de hipnosis, una desorientadora pérdida de control. Es un medio a través del cual se entra en contacto con la parte inconsciente del territorio”.

Años más tarde me trasladé a Madrid, donde al andar sin rumbo por la ciudad lo llaman “callejear” y todo hijo de vecino lo practica, aunque no se considere ni artista ni surrealista. Callejear es un vocablo común, un verbo intransitivo que significa “andar deambulando de calle en calle”.

El verano pasado, después de haber recorrido ciudades como París y Madrid, decidí que había llegado el momento de volver a mi Italia natal y practicar el andar por mi tierra. Pude hacer realidad este paseo gracias a la colaboracion de la Why Marche, que co-financió el proyecto Intraverso: un recorrido a pie por las rutas de montaña de la región Marche, lejos de las grandes vías de comunicación. Por aquel entonces era el coordinador digital del proceso de creación colectiva dreamhamar, en el que tenía que gestionar a diario gran cantitad de conexiones, información y tareas. Era el momento perfecto, ya que con Intraverso quería investigar el andar como una terapia de alejamiento del ruido social y del bombardeo de información del día a día.

Intraverso - Francesco cingolani

Valentina Brogna en Intraverso. Imagen por Francesco Cingolani, CC BY-SA 2.0

Durante ese viaje me di cuenta de que andar no es sólo una forma de diversión, si no que tiene mucho que ver con mi profesión (soy arquitecto, aunque cuando me preguntan por mi trabajo prefiero contestar que “hago muchas cosas”). Me he dado cuenta de que andar sin tener en mente un destino o un objetivo fijado de antemano es pensar en movimiento, una practica extremadamente útil para reflexionar sobre mis actividades y mi vida. El deambular se ha revelado como una forma perfecta de delimitar un tiempo vacío, caracterizado por un ritmo lento impuesto únicamente por mi cuerpo: creo que ese hueco de lentitud y calma permite ver con absoluta claridad aspectos (relacionados con la vida personal y laboral) que se nos hace imposible percibir desde nuestra vida diaria, sobre todo a causa de la velocidad con la que tenemos que tomar decisiones y porque, a menudo, estamos demasiado ocupados produciendo.

Andar como forma de alejamiento para tomar distancia y mirar nuestra vida y a nosotros mismos a otro ritmo, desde otra perspectiva. Si estamos constantemente haciendo, ¿quién se ocupará de decidir a dónde vamos?

Andrés Walliser y Francesco Cingolani durante una deambulación en Montecanepino

Andrés Walliser y Francesco Cingolani durante una deambulación en Montecanepino, Italia. Foto de Marta Cabrera Lafuente editada por Francesco Cingolani.

Como comento en este vídeo sobre downshifting, grabado hace poco durante una  deambulación que realicé con el sociólogo urbano Andrés Walliser, mis experiencias profesionales recientes me han permitido conocer de cerca el ámbito de la innovación social y tecnológica. Tras estas experiencias estoy convencido de que nuestras actividades profesionales se están desplazando del enfoque productivo a otro centrado en la toma de decisiones. Si las tecnologías multiplican nuestras posibilidades y nuestra oportunidad de hacer cosas, nuestra capacidad de decisión es indispensable para saber qué queremos o debemos hacer.

Una vez asumida esta hipótesis, las consecuencias lógicas son simples: si tenemos que decidir más y mejor, pues necesitamos más tiempo para pensar, meditar y reflexionar.

Escribí un post (en italiano) en mi blog que ha resultado ser de lo más controvertido. En él comparto mi plan para “dejar de trabajar”, es decir, para concentrar mis esfuerzos profesionales en la reflexión sobre el “qué hacer” y reducir mis tiempos de producción a lo mínimo. En el presente artículo me gustaría dar un paso más y explicar por qué la deambulación es una práctica muy adecuada para la meditación estratégica.

Si el viaje es una metáfora de la existencia, con que ritmo deberíamos viajar?
Con pasos lentos y meditativos.
Esta es la lección de la Filosofía, cuando se convierte en estilo de vida, cuando el pensamiento entra en armonía con la experiencia, dándole ritmo. Un ritmo ocioso e inquieto.
[ Diogene N° 15 Entrevista a Duccio Demetrio ]

La cita es del filósofo Duccio Demetrio, autor de Filosofía del andar. Ejercicios de meditación mediterránea, que explica las relaciones que subsisten entre el pensamiento y el andar. En una entrevista realizada por el colectivo Doppio Zero, el filosofo cuenta que el andar se puede entender como una metáfora de la inquietud humana, y que esta practica tiene similitudes interesantes con la investigación filosófica y científica: deambular significa explorar, establecer hipótesis, hacer experimentos y acumular experiencias. En este sentido la deambulación o la meditación en movimiento difieren con la meditación oriental, cuya finalidad es conseguir el vacío de la mente. La meditación mediterránea es justo lo contrario: significa pensar al tiempo que mantenemos una conexión constante y profunda con el mundo exterior.

Este punto me parece particularmente interesante: la meditación del andar se puede entender como una forma de pensamiento relacional, un pensamiento en acción que no tiene como fin la producción sino la meditación estratégica. Si interpretásemos el trabajo como el esfuerzo humano para la modificación y mejora del mundo exterior, resultaría evidente que cualquier reflexión previa a nuestras actividades debería ser de tipo relacional, puesto que no es posible producir cambios significativos para un mundo con el cual no nos comunicamos. Invito a arquitectos, sociólogos y profesionales del urbanismo y del paisaje a esta reflexión: por un lado las condiciones tecnológicas y económicas contemporáneas nos exigen una profunda reflexión sobre nuestra forma de entender el trabajo y la superación del acercamiento centrado en la producción; por otro lado estoy convencido que tal reflexión se debe llevar en relación con nuestro entorno, evitando una actitud puramente intelectual y desconectada de la realidad.

El deambular es precisamente una forma de imaginar el mundo moviéndose dentro del mismo, de provocar una reacción constante entre nuestros pensamientos y el entorno sensorial, y puede ayudar a que nuestra actividad sea contextualizada y no se quede en la abstracción.

The Cult of Done Manifesto

Imagen por James Provost en flickr, CC BY-NC-ND 2.0, basada en el Cult of Done Manifesto por Bre Pettis

En el ámbito de la educación, es necesario superar la abstracción de una educación excesivamente teórica. Procesos como el experiential learning y el learn by doing, van en esta dirección y están generando mucha expectación. He podido contribuir a ellos mediante el proyecto de educación expandida Urban Social Design Experience. Esta tendencia hacia el hacer y el practicar, en lugar del aprendizaje didáctico tradicional, se inscribe en una transformación más general que supera la separación entre teoría y practica. Fomenta la experimentación directa y la producción inmediata (veáse el manifiesto del Culto a lo Hecho) aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

En este ámbito donde las fronteras entre el aprendizaje (learn) y la producción (by doing) son cada vez más intangibles, donde el acceso a la información y a la producción es cada vez más inmediato, es imprescindible diseñar tiempos y espacios para la reflexión. Son fundamentales para decidir qué queremos conocer y elegir qué vamos a hacer, es decir, para afrontar la verdadera cuestión ética de la conciencia profesional.

Think by walking

Think by Walking. Imagen por Francesco Cingolani basada en “Walking” por Roo Reynolds, flickr, CC BY-NC 2.0

Creo que la práctica del andar es una de las posibles soluciones para definir este equilibrio entre producción y meditación. La tendencia a la productividad y el learn by doing se pueden complementar con el think by walking, una práctica antiproductivista para la meditación estratégica y el diseño consciente del futuro del mundo. Seguro que los resultados serían muy positivos.

Texto escrito por Francesco Cingolani (@immaginoteca) con la colaboración de Marisa Rodríguez (@la_madalena) para Ecosistema Urbano (@ecosistema). Publicado inicialmente en La Ciudad Viva.

Referencias:

CARERI Francesco, Anti-walk en WALKSCAPES. EL ANDAR COMO PRÁCTICA ESTÉTICA, Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2002.

André Parinaud. Dins: ENTRETIENS BRETON, André. Ed.Gallimard. París, 1952.

GARCÍA ROMERO, A. y FERNÁNDEZ ALADO, C. (1996). El sistema educativo en la nueva reforma. Revista de Educación (Madrid), 309, 498-789.

AAVV, Filosofare oggi, Diogene N. 15 – giugno/agosto 2009,  ISBN – EAN: 9788809064294, Editore: Giunti, Milano.

Ethel Baraona Pohl + César Reyes | dpr-barcelona, Festina Lente | Urbaniza despacio… que tenemos prisa! en La Ciudad Viva, 3 de febrero de 2012, http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=13283

Marta Carrasco Bonet, Anti-walk, una práctica estética en la ciudad en mixité, 12 de marzo de 2011,  http://www.mixite.es/es/anti-walk-una-practica-estetica-en-la-ciudad/

Eduardo Torres (Mexico), El Flanèur Baudeleriano en la Posmodernidad en La Ciudad Viva, 10 de septiembre de 2011, http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=11243

Eduardo Torres (Mexico), Tecnologías de la información, espacio público y exclusión. El caso de Santa Fe y el espacio para el peatón. en La Ciudad Viva, 29 de marzo de 2011, http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9583

In-gentes, Terapia urbana: la experiencia del andar en La Ciudad Viva, 7 de mayo de 2011, http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5500

Ramiro Aznar Ballarín, …se hace urbanismo al andar en La Ciudad Viva, 15 de noviembre de 2010, http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=7814

http://www.doppiozero.com/materiali/camminare/intervista-video-duccio-demetrio
http://en.wikipedia.org/wiki/Experiential_learning

La foto de cabecera fue tomada por Jorge Toledo durante una deambulación urbana por el barrio de Tetuán Madrid. Imagen tuneada por Francesco Cingolani.

El proyecto INTRAVERSO es un viaje lento de Francesco Cingolani y Valentina Brogna, basado en una idea de Fabio Curzi. La primera edición, verano 2011, en colaboración con la revista Why Marche. La segunda edición está prevista para 2012. Más información: intraverso.org

Comments: (0)

ciclos de paisaje en vitoria

Category: ⚐ ES+paisaje


Una seguidora nos escribe para darnos a conocer los Ciclos de Paisaje que se están llevando a cabo en Vitoria / Gasteiz organizados por de la Universidad del País Vasco. Hay conferencias gratuidas todos los meses, además de otras actividades de interés, tanto por los profesionales que dan la ponencia como por el debate que se crea después junto con el público formado por arquitectos, paisajistas, sociólogos, urbanistas, biólogos, ecologistas…etc.

Este ciclo trata de entender y buscar respuestas al Cambio Global, a este nuevo paradigma al que nos enfrentamos, y asumirlo como un reto, como un camino lleno de oportunidades económicas y de posibilidades de progreso social. continue reading

Comments Off on #followresearch: Marta Guerra Pastrián

#followresearch: Marta Guerra Pastrián

Category: #follow+#followresearch+⚐ ES+paisaje+research

Hoy iniciamos una nueva sección #followresearch donde publicaremos trabajos de investigación que consideramos relevantes. Presentamos el trabajo de Marta Guerra, arquitecta a la que conocí el pasado mes de Agosto  en nuestro primer viaje a Boston por el inicio del curso en Harvard.

Marta Guerra Pastrián es Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Urban Designer por la Universidad de Columbia de Nueva York, donde estudió gracias a una Beca de la Fundación Cajamadrid. Ha vivido y trabajado en Madrid, Nueva York y Boston. Trabaja junto a Pablo Pérez Ramos, y ambos centran su interés en la intersección de las disciplinas de la Arquitectura, el Urban Design y el Paisaje, y especialmente en los espacios [ sub]urbanos en procesos de transición y semi-abandono. Actualmente trabajan y estudian en Cambridge, Massachussetts. continue reading

Comments: (25)

Manifiesto contra el Paisaje

Category: ⚐ ES+arte+paisaje

el paisaje es un lobo con piel de cordero.

el paisaje mata, por reduccionista, por simplificador, por descontextualizador, por esteticista, por todo ello el paisaje mata la naturaleza, el mundo y con él irremisiblemente nos mata a nosotros.

los valores paisajísticos amenazan la vida. entender sólo la dimensión estética de la naturaleza conducirá a su irremisible muerte. cerrar la vida, poner fronteras entre espacios naturales profunda y ecológicamente conectados sólo contribuye a su destrucción

el paisaje remite directamente a la cultura del visualismo*

*el visualismo es a lo visual lo que el esteticismo a lo estético y el culturalismo a lo cultural, a saber: una visión superficial y por ello vacía y hueca cuyo único resultado es ensombrecer y enturbiar el verdadero sentido de las cosas generando sólo un ruido indescifrable. en referencia al paisaje es ver sólo la importancia de lo visual obviando otros tipos de relaciones -biológicas, emocionales, etc. lo que llamaremos relaciones ecosistémicas- y por ello se pasa de lo estético al esteticismo.

puesto que el paisaje nos convierte en meros espectadores -los que sólo miran- eso nos aparta de la acción, de la vida y por todo ello:

el paisaje sólo nos deja ver los árboles y nos esconde el bosque
el paisaje nos deja fuera, cuando en realidad estamos dentro
el paisaje nos expulsa
el paisaje nos abandona

…por lo tanto debemos abandonar nosotros al paisaje

el ser humano vive mayoritariamente inmerso en un egosistema. el egosistema es un sistema antropocéntrico, egoísta, autoritario y ensimismado. el egosistema es el que hace posible el paisaje y por extensión el paisajismo continue reading

Comments: (0)

Taller on-line PIRINEOS: ARTE Y ECOLOGÍA EN EL S.XXI

Category: ⚐ ES+arte+creatividad+paisaje+talleres

Excursió a valadredo 039

Del 12 de septiembre al 17 de octubre de 2009

El objetivo de este taller es desarrollar una obra artística colectiva a través de Internet que reflexione sobre las transformaciones del paisaje como consecuencia del cambio climático. Ésta obra se presentará en la exposición que se realizará en el 2010.

El taller está dirigido por Lluís Sabadell Artiga artista, comisario y diseñador especializado en temas de Arte y ecología y en el uso de herramientas virtuales para la realización de proyectos de creatividad colectiva a través de la red.

Este taller se inscribe dentro del proyecto PIRINEOS: ARTE Y ECOLOGÍA EN EL S.XXI cuyo objetivo es difundir, a través del lenguaje artístico contemporáneo, el conocimiento científico actual sobre las amenazas que el calentamiento global, provocado por la actividad humana empieza a causar sobre el paisaje, también es discutir el sentido y la función que el arte aporta al conocimiento de la naturaleza y a la sociedad del sXXI.

continue reading