Comments: (0)

Cityfollowers Talks: Jornadas de Innovación y Gestión Urbana #3

Category : ⚐ ES + ciudad + colaboraciones + educación + eventos + urbanismo

CityFollowers 3: Movilidad

El próximo martes 30 de mayo a las 18:30h tendrá lugar la segunda sesión-encuentro de las Jornadas de Innovación y Gestión Urbana como parte del ciclo #Cityfollowers Talks de la UCJC.

Comments: (0)

Ecosistema Urbano wins West Palm Beach Design Competition!

Category : ⚐ EN + ⚐ ES + ⚐ IT + architecture + city + competitions + design + ecosistema urbano + news + sustainability + urbanism + work in progress

We are very happy to announce that our project Open Shore is the winning proposal of Shore to Core, the international design competition to reimagine downtown West Palm Beach as a dynamic, resilient waterfront city! We are thrilled with the great reception that the project has had, and eager to continue its development side by side with the people and the institutions of West Palm Beach.

Ecosistema Urbano | Open Shore | Rain Plaza

Here we share the press release from Van Alen Institute:

Van Alen Institute and the West Palm Beach Community Redevelopment Agency (WPB CRA) today announced Open Shore by Ecosistema Urbano as the winning proposal for the Shore to Core waterfront design competition. The Shore to Core competition invited international designers, planners and architects to envision what the future of the West Palm Beach waterfront could look like over the next 20 to 30 years, taking factors including populations, economies and the environment into account. The winning proposal will serve as a “vision board” for the city’s future, providing a starting point and framework to help the city adapt and make the most of the waterfront.

Ecosistema Urbano | Open Shore | Rain Plaza

Ecosistema Urbano | Open Shore | Plan

Selected from a pool of over 40 international teams and two finalists, Ecosistema Urbano’s winning proposal envisions a healthier and more resilient downtown and waterfront for West Palm Beach—a keystone city in southern Florida with a growing population of people in their 20s and 30s, as well as large Black and Hispanic populations. The competition proposals imagine new amenities that reflect the city’s emerging populations, and Shore to Core’s organizers believe that design is a crucial tool for tackling these evolving needs. The initiative included public consultation, and this input played a role in the jury’s decision-making process.

Ecosistema Urbano | Open Shore | Strolling on the Waterfront

Ecosistema Urbano | Open Shore | Aerial View

Ecosistema Urbano | Open Shore | Flagler Drive and the Cloud Forest Habitat Plaza

Ecosistema Urbano’s winning design answers Shore to Core’s call for a comprehensive, forward-thinking urban plan to make West Palm Beach’s waterfront a year-round destination for locals and visitors alike. The proposal includes what could be the first public bioclimatic domes in the U.S. adorned with hanging gardens. These domes create climatically comfortable spaces 365 days a year, thereby supporting a more socially cohesive city.

The proposal also illustrates how the city’s Banyan Garage could be upcycled into a mixed-use building with both public- and private-sector roles featuring adaptive climates suitable for a range of activities, including a farmers market, coworking spaces, and skyline viewing platforms. Additional amenities include vibrant thematic alleyways—with such features as a rock climbing wall, interactive exhibition space, and immersive foliage—that harness the cultural values and experiences unique to West Palm Beach, while also providing shade and introducing new elevated programming spaces

 

 

Ecosistema Urbano | Open Shore | Level 4 Open Air Plaza at Banyan Hub

Ecosistema Urbano | Open Shore | Farmers Market day at Banyan’s ground floor

Ecosistema Urbano | Open Shore | Social green space at Banyan Hub overlooking the downtown

Ecosistema Urbano | Open Shore | Banyan Hub | Section

Ecosistema Urbano will present their proposal to the WPB CRA board in May 2017. The CRA board will identify priority projects within the Banyan Garage and downtown alleyways, and then contract with Ecosistema Urbano. This process will be followed by outreach to the community about the individual elements that are scheduled for possible implementation in late 2017 or early 2018.

“The Shore to Core competition and resulting proposals truly offered insights into how we can plan a strong and vibrant future for our city,” said Jeri Muoio, Mayor of the City of West Palm Beach. “Ecosistema Urbano’s design was applauded by all as enhancing the waterfront and creating new, iconic experiences that incorporate our natural resources, cultural spaces, and inclusive urban atmospheres.”

“Ecosistema Urbano’s proposal addresses social cohesion in a compelling way by integrating locally responsive systems with a welcoming public space that will further diversify the city,” said David van der Leer, Executive Director of Van Alen Institute. “We’re thrilled that West Palm Beach is looking to the future and rethinking how to create a downtown that is uniquely theirs— a downtown that enhances the wellbeing of residents and visitors alike.

The runner-up design finalist, Perkins + Will, created a proposal focusing on community-building with a continuous waterfront park, extended Great Lawn, and the Banyan Garage revitalized as a multi-use civic space. Van Alen has synthesized the work of the finalist teams into a key findings document, “A Shore Thing: Key Findings from the Shore to Core Competition,” that summarizes the shared insights from all three proposals.

The Shore to Core competition has parallel research and design tracks: The aim of this structure is to understand how waterfront cities like West Palm Beach can become healthier, and to create design strategies that will make them more responsive to rising sea levels. The winning research team, Happier by Design, focused on how specific types of public spaces may increase the wellbeing of people who use them, and conducted a pilot study analyzing the health benefits of more complex and engaging urban landscapes.

By testing environmental psychology principals with tactical urban interventions, Happier by Design found that public space designs that boost feelings of fascination foster wellbeing. The research team also recommended that designers focus individuals’ attention on nature and create spaces that are both comfortable and interactive, including such features as movable seating and adjustable lookouts that frame the landscape. The team’s recommendations affirm the dynamic and engaging designs proposed by Ecosistema Urbano. The combination of innovative research and original design in Shore to Core reflects Van Alen’s mission to use research and design to inform the planning of new civic spaces.

 

To read the final reports, see:

Key Findings | Van Alen Institute
Open Shore | Ecosistema Urbano (Design Winner)


Happier by Design | Happy City, University of Virginia, StreetPlans and Space Syntax (Research Winner)
Adapt to Thrive | Perkins + Will (Design Finalist)

 

Competition Jury:

Raphael Clemente, Executive Director, Downtown West Palm Beach
Colin Ellard, Associate Professor, University of Waterloo, Department of Psychology
Patrick Franklin, President and CEO, Urban League of Palm Beach County
David van der Leer (Jury Chair), Executive Director, Van Alen Institute
Jeri Muoio, Mayor, City of West Palm Beach
Penni Redford, Sustainability Manager, City of West Palm Beach
Manuel Clavel Rojo, Clavel Arquitectos (substitute for Terry Riley, K/R Architects)
Jon Ward, Executive Director, West Palm Beach Community Redevelopment Agency
Lilly Weinberg, Director of Community Foundations, Knight Foundation
Claire Weisz, Founding Principal, WXY Studio
Nancy Wells, Professor, Cornell University, College of Human Ecology, Design and Environmental Analysis Department

Ecosistema Urbano Team:

A multidisciplinary Madrid and Boston-based team comprised of principals Belinda Tato and Jose Luis Vallejo; Marco Rizzetto, Carlos León, Antonella Marlene Milano, Luisa Zancada, Jorge Toledo, Marta Muñoz, Pablo Santacana, Lola Pouchin, Maria Vittoria Tesei, Andrea Bertrán, Ana Patricia Maté, Lucía De Retes Cascales, Cristina Rodríguez, Elizabeth Kelleher, Lorena Tselemegkou, Luana Scarpel, Silvia Sangriso, Daniela Menendez, Julia Casado, Constantino Hurtado, Andrés Walliser.

 

To view high-resolution images for this project, including work by the winning team, click here

To view animated images of Ecosistema Urbano’s proposal, have a look here

Comment: (1)

LEA, (Lugar de Encuentro para Amigos) nuevas formas de hacer ciudad, México Df

Category : ⚐ ES + ciudad + diseño + espacio público + participación + urbanismo

Hoy os presentamos el proyecto LEA, Lugar de Encuentro para Amigos, iniciativa comunitaria que surge de la necesidad de salvaguardar el Foro de Lindbergh del parque México, en Ciudad de México.

LEA (Lugar de Encuentro para Amigos) es una instalación semi-permanente cuyo proceso de fabricación es modular, fácilmente reproducible y respeta el entorno del Foro Lindbergh. Contiene un módulo con capacidad para más de quinientos libros y una decena de juegos. Cuenta con paneles solares que alimentan el consumo de energía eléctrica requerido en las actividades cotidianas y por la noche brinda iluminación aportando mayor seguridad a la zona. Otro aspecto interesante de esta iniciativa es que el elemento urbano surge de un diseño participativo y de un proceso de placemaking, que se basa en el fomento de la participación comunitaria para la creación de espacios públicos activos y atractivos.

La instalación tiene forma de cubo en la parte exterior, su función es proteger las dos estanterías que están dentro de ella e invitar a las personas a que visiten este espacio con libros y juegos.

El Foro de Lindbergh, es parte del patrimonio cultural de México, contiene murales de Roberto Montenegro entre otras obras. En 2015 fue rehabilitado, pero no fue suficiente para evitar que siguiera siendo un lugar poco seguro; así, en 2016 se decide su cierre. A partir de este momento comienza un proceso participativo para conservar el espacio público del foro abierto.

Así durante 16 meses el equipo formado por Ana Castilla, Guillermo Bernal y Clara Iglesias de Lugares Públicos A.C, con la comunidad de vecinos comienza a analizar e investigar la vida pública del foro, realizando varias actividades en busca de información e ideas sobre cómo mejorar y activar el espacio. Las propuestas surgidas a raíz de estas actividades se fueron probando en el espacio, todo ello teniendo en cuenta el grado de aceptación dentro de la comunidad.

LEA surge ante el interés de prolongar una de las actividades más exitosas llevadas a cabo, “La pirámide de libros”; una biblioteca ambulante a modo de “carrito”, diseñada por Diego Cárdenas y creada para aportar un centro de actividad flexible y móvil dentro del foro.

De esta manera con la colaboración de Project for Public Spaces se desarrolla una estrategia para el rediseño de la propuesta, en busca de una célula más específica para el parque. El diseño está inspirado parcialmente en el Garden Library del Parque Levinsky en Tel Aviv, Israel. Los muebles fueron diseñados y fabricados por Jorge Akele, un emprendedor local que se inspiró en el diseño clásico de la silla Acapulco y para las bancas en el concepto de Friends of Congress Square Park en Portland, Maine en los Estados Unidos.

Actualmente LEA colabora con la Biblioteca Amalia Gonzáles Caballero para las actividades y el fondo de libros, junto con donaciones particulares. Está abierto tres días a la semana, durante el día con actividades constantes, la mayoría de las actividades son autónomas y para todas las edades. LEA es un proyecto para la comunidad impulsado por Southwest Airlines, Corazón de la Comunidad, Project for Public Spaces, la Delegación Cuauhtémoc y Lugares Públicos A.C.

Este proyecto nos muestra las diferentes posibilidades que se abren al emprender el camino de la participación ciudadana, una visión diferente del modo de hacer ciudad.

Os compartimos el video de presentación del proyecto LEA

Comment: (1)

Ecosistema Urbano is working with the European Commission in EU GPP Criteria for Public Space Maintenance

Category : ⚐ EN + ecosistema urbano + news + research + sustainability + work in progress

We are glad to announce our recent collaboration with the Joint Research Center of the European Commission in Seville for a research project focused on the topic of maintenance of public space. The project aims to define the EU Green Public Procurement (GPP) Criteria for Public Space Maintenance.

But.. what is exactly EU GPP? Here there is a short description coming directly from the European Commission official webpage.

Green Public Procurement (GPP) is defined in the Communication (COM (2008) 400) “Public procurement for a better environment” as “a process whereby public authorities seek to procure goods, services and works with a reduced environmental impact throughout their life cycle when compared to goods, services and works with the same primary function that would otherwise be procured.”  GPP is a voluntary instrument, which means that Member States and public authorities can determine the extent to which they implement it.

Public authorities are major consumers in Europe: they spend approximately 1.8 trillion euro annually, representing around 14 % of the EU’s gross domestic product. By using their purchasing power to choose goods and services with lower impacts on the environment, they can make an important contribution to sustainable consumption and production.

Green purchasing is also about influencing the market. By promoting and using GPP, public authorities can provide industry with real incentives for developing green technologies and products. In some sectors, public purchasers command a significant share of the market (e.g. public transport and construction, health services and education) and so their decisions have considerable impact. EU GPP is an important tool as it can contribute to the stimulation of the market for environmentally-friendly goods, works and services and to contribute to the development of a more resource-efficient economy in the EU. The Commission has developed EU GPP criteria for around 20 different product groups.

Here the complete list of 20 product groups considered for EU GPP Criteria, and as you may notice the range is really wide, from Office Building Design, Construction and Management, to Transport or Computer and monitors, to mention a few.

We are now working on the first phase of the project for the development of the EU GPP Criteria for Public Space Maintenance. One of the very first document produced is a Stakeholder Questionnaire aiming to define the scope. The questionnaire has been sent to several identified stakeholders from the supply side (Providers of maintenance services, equipment, public furniture, etc), demand side (public and non-public procurers) and other stakeholders, such as national or local policy makers, environmental organizations, urban planners and designers, citizens organizations, etc.

The scoping questionnaire is available at the following link for all interested parties to contribute:

http://susproc.jrc.ec.europa.eu/Public_space_maintenance/documents.html

If you are interested in participating please express your opinion through the questionnaire, and submit it to the email address

JRC-PUBLIC-SPACE-MAINTENANCE@ec.europa.eu before the 17th March 2017.

Further questions or registration by sending an email to JRC-PUBLIC-SPACE-MAINTENANCE@ec.europa.eu

 

Comments: (0)

Cityfollowers Talks: Jornadas de Innovación y Gestión Urbana #2

Category : ⚐ ES + ciudad + colaboraciones + creatividad + educación + eventos + urbanismo

El próximo martes 28 de marzo a las 18:30h tendrá lugar la segunda sesión-encuentro de las Jornadas de Innovación y Gestión Urbana como parte del ciclo #Cityfollowers Talks de la UCJC.

Comment: (1)

Cityfollowers Talks: Jornadas de Innovación y Gestión Urbana #1

Category : ⚐ ES + ciudad + colaboraciones + creatividad + educación + eventos + urbanismo

#Cityfollowers Talks: Jornadas de Innovación y Gestión Urbana #1 - innovación y espacios para hacer ciudad

El próximo martes 24 de enero a las 18:30h tendrá lugar la primera sesión-encuentro de las Jornadas de Innovación y Gestión Urbana como parte del ciclo Cityfollowers Talks de la UCJC.

¿Qué es #Cityfollowers?

La Escuela de Arquitectura y Tecnología de la UCJC está en pleno proceso de transformación, buscando un acercamiento holístico y complejo a la ciudad y preparándose para formar a los nuevos actores que son cada día más necesarios para su desarrollo. El concepto-etiqueta #Cityfollowers aglutina toda la reflexión y comunicación de la escuela en torno a esa búsqueda.

Así, en el contexto de la puesta en marcha de nuevas líneas formativas como el grado en Diseño y Gestión Urbana y el máster en Movilidad Urbana, Tecnología y Eco-Transporte, la UCJC pone en marcha unas jornadas formadas por cuatro foros de encuentro y debate, a través de los cuales busca acercarse a algunas de las temáticas más relevantes y a las personas interesadas en ellas.

Cityfollowers Talks: jornadas de innovación y gestión urbana

Estas jornadas buscan generar un debate local y en red sobre algunos de los ámbitos en los que la complejidad de la ciudad se hace especialmente visible: desde el impulso de la innovación a través de espacios de experimentación urbana hasta los “para qués” de la tecnología aplicada a la ciudad, pasando por la gestión de los procesos de renovación del patrimonio y los cambiantes modelos de movilidad.

#1 Innovación: espacios para hacer ciudad – 24 de enero

#2 Patrimonio: co-gestión y revitalización – 28 de marzo

#3 Movilidad: acceder, conectar y compartir – 30 de mayo

#4 Tecnología: smart… ¿qué? – 27 de junio

A través de estos foros de debate se busca también un contacto directo con profesionales, docentes, estudiantes y otras personas que desde distintos ámbitos están contribuyendo con su conocimiento y experiencia a ampliar la mirada sobre la ciudad. Buscamos establecer un diálogo cercano en el que la Universidad y su entorno puedan ir construyendo una red de colaboración y generando capacidades, nuevos agentes, enfoques y proyectos capaces de actuar en el cambiante entorno urbano.

#Cityfollowers Talks: Jornadas de Innovación y Gestión Urbana #1 - innovación y espacios para hacer ciudad

Jornada #1 – Innovación: espacios para hacer ciudad

El desarrollo urbano es un proceso de evolución continua, en el cual la búsqueda de la sostenibilidad, la revisión crítica y la innovación son claves. ¿Cómo podemos hacer que las capacidades y posibilidades del entorno institucional, el ámbito empresarial y el quehacer ciudadano funcionen juntas, aportando lo mejor de cada una?

La primera sesión busca acercarse a algunas experiencias que abordan la gestión continua del desarrollo urbano desde la colaboración entre diversos actores y la creación de experiencias transformadoras: urban centres, mesas de encuentro, laboratorios urbanos, oficinas de barrio, espacios de innovación ciudadana…

Este encuentro, como los siguientes, estará presentado por Miguel Ángel Díaz Camacho, actual director de la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la UCJC, y moderado por Jorge Toledo, de Ecosistema Urbano.

Con el doble objetivo de tener una aproximación al tema a varias voces y empezar a crear una red en torno a la docencia, se ha invitado a personas que con su trabajo y reflexión se han aproximado de diferentes maneras a los “laboratorios urbanos” o a enfoques similares.

Experiencias desde Madrid:

Las Mesas de Citykitchen (Aurora Adalid, Zuloark)
Experimenta Distrito + Medialab (Marcos García y Lorena Ruiz, Medialab)
Marinalab (Mauro Gil-Fournier, de VIC y EstudioSIC)

Experiencias desde otras ciudades:

Open Urban Lab de Zaragoza (Ana Jiménez)
Civic Factory Fest de Valencia (varios, Civic Wise)
Laboratorio para la Ciudad de México (Gabriella Gómez-Mont)
Urban Center de Bolonia (Giovanni Ginocchini)

La primera parte del encuentro consistirá en una serie de breves presentaciones que nos permitirán situar cada una de estas iniciativas dentro (o fuera) del amplio y difuso campo semántico de los “labs urbanos”. La segunda parte estará dedicada enteramente al debate, en el que participarán también otros invitados, como Andrés Walliser, Juan Freire o Jorge Arévalo, que también llevan un tiempo reflexionando sobre el tema.

Día: Martes 24 de enero
Hora: 18:30 a 20:30h
Lugar: Campus Almagro UCJC, c/Almagro, 5, Madrid – ver mapa

Streaming en directo: www.periscope.tv/_city_followers

Hashtag: #cityfollowers
Twitter: @_city_followers
Instagram: @city_followers

Más información sobre la escuela:
918 153 131, ext 16370
arquitectura@ucjc.edu
arquitectura.ucjc.edu

Comments: (0)

El Plan CHA de Asunción, finalista en el Premio Internacional de Guangzhou

Category : ⚐ ES + noticias + Plan CHA + urbanismo + video

El Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción, o Plan CHA, fue presentado al público en mayo de 2015, y ahora está en sus primeras fases de implementación. Hace poco os hablábamos del primer festival de arte urbano, Latido Americano, y hay otras acciones en marcha gracias al equipo técnico del Plan CHA (que está trabajando en la creación de AsuLAB, un laboratorio urbano para el Centro Histórico) y a la recientemente creada Oficina del Centro Histórico de la Municipalidad de Asunción.

Gracias a este Plan (o proceso de revitalización, como preferimos entenderlo), Asunción fue recientemente seleccionada para el Premio Internacional de Guangzhou para la Innovación Urbana.

Aprovechamos la presentación a este premio como una oportunidad de contar de forma muy breve un proyecto largo y complejo. El resultado es el vídeo que podéis ver a continuación, realizado con materiales de Christian Núñez, de Dronepy, de Juan Carlos Meza de Fotociclo, del festival Latido Americano y de la excelente publicación Kurtural, y animado con la música de Chancha Via Circuito.

Este premio bienal busca identificar el proyecto urbano que mejor refleje la necesidad de la sostenibilidad social, económica y ambiental de las ciudades en el mundo. Está organizado por la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU), la organización Metropolis y la ciudad de Guangzhou, ubicada al sur de China Continental, en el corazón de la rica región industrial y comercial del Delta del Río Perla.

Esta tercera edición ha atraído a 171 ciudades, con un total de 301 iniciativas aprobadas por el Comité Técnico, de las que sólo 15 quedaron seleccionadas. Una de ellas, Asunción con su Plan CHA, lo que supone un reconocimiento importante para un proyecto que apenas acaba de comenzar su andadura.

Comments: (0)

Espacios de coworking en red para la regeneración del territorio

Category : ⚐ ES + ciudad + creatividad + sostenibilidad + urbanismo

Desde la apertura de Citizen Space en 2006 en San Francisco, el número de espacios de coworking se duplica cada año. Un estudio de Deskwanted demuestra que Europa cuenta con más lugares de trabajo compartidos en el mundo, número que asciende, en 2013, a 1.160 de un total de 2.500. El fenómeno de los coworking spaces emergió en los movimientos de lo “libre” (open innovation, hacking, open source, open data, etc.) y en la cultura urbana y digital (Douheihi, 2011; Anderson, 2012). Cabe señalar que está relacionado con el aumento continuo del número de trabajadores autónomos. Entre 2006 y 2011, según el INSEE (Instituto nacional de estadística y de estudios económicos), aumentó un 26 % en Francia, lo que representaba, a finales de 2011, un 2,8 millones de personas.

1. El coworking en una red de espacios urbanos y rurales

Observamos un hecho notable en los últimos años : los espacios de coworking, inicialmente de carácter urbano, empiezan a desarrollarse también en los territorios periurbanos y rurales. Solamente en Francia y desde el 2012, observamos la creación exponencial de coworking rurales en las regiones del Perche, del Verdon, la Orne, el Alto Jura (Morez), la Ardèche meridional (Saint-Etienne de Boulogne), y en Aquitania, en Mont de Marsan, Hagetmau, Mimizan o Captieux. Colectivos como Coop Connect en la región PACA o La Coopérative des Tiers Lieux en Aquitania, intentan crear redes para conectar estos espacios y profesionalizarlos. Por su parte, Grand Genève (área metropolitana de Ginebra) trabaja en elaborar lo que sería la “primera red mallada de espacios de trabajo compartidos en el mundo”. Un estudio reciente de las consultorías Ocalia y Sofies prevé la creación, para 2025, de más de 200 nuevos espacios de co-trabajo en el territorio del Grand Genève, con 7.000 puestos de trabajo para 35.000 clientes potenciales.

1p

Este trabajo de entramado de espacios a escala de los territorios rurales y urbanos responde ante todo a una cuestión de sostenibilidad. Se trata de disminuir los desplazamientos domicilio-trabajo, a fin de reducir las emisiones de C02 y aumentar la calidad de vida de los autónomos y asalariados. El estudio sobre el Grand Genève ha demostrado que la creación de 200 espacios de coworking conllevaría reducir del 6% los desplazamientos en la población, o sea casi 12 millones de desplazamientos anuales.

2p

El programa europeo “Coworking Pyrénées”.

Esta apuesta por la sostenibilidad es también central en las preocupaciones de un gran proyecto transfronterizo, Coworking Pyrénées, que pretende poner en red espacios de coworking. Este programa europeo reúne cuatro socios franco-españoles : el SMALCT – Syndicat Mixte Arize-Lèze de Coopération Transfrontalière, La Coopérative des Tiers-Lieux y dos organismos de formación profesional españoles, el Centro de Formación Somorrostro y el Fondo Formación Euskadi. Debe permitir capitalizar y valorar los recursos y las competencias de más de 200 espacios de coworking pirenaicos, localizados en grandes áreas urbanas como Barcelona o Tolosa o en espacios rurales. Para ello, Coworking Pyrénées está sólidamente fundamentado en redes existentes como Cowocat Rural, Pandorahub, Xarxa d’Espais de Coworking del Camp o la Coopérative des Tiers Lieux.

Coworking Pyrénées (Cowopy) inició hace un año una serie de estudios y jornadas de intercambios. Abarcan diversos temas: la formación de los trabajadores, las puestas y condiciones del desarrollo de los coworking rurales, las perspectivas de intercambio entre universidades y espacios de coworking, y las oportunidades de cooperación transfronterizas. Más allá de la problemática medioambiental, la red Cowopy tiene una visión global del desarrollo territorial que radica en hipótesis ambiciosas. Se centran más en su capacidad de innovación y puesta en valor de sus “ventajas diferenciales” (Courlet et Pecqueur, 2013), que en la competitividad y la productividad de los territorios.

2. Recursos y ” ventajas diferenciales” de los territorios

El proyecto Cowopy defiende una visión dinámica de los territorios, que ya no son percibidos como un almacén de recursos estáticos. Se trata en realidad de revelar estos recursos latentes (Colletis y Pecqueur, 2005), sirviéndose del potencial de los espacios de coworking. Desde el punto de vista de los territorios rurales y periurbanos, los lugares de trabajo compartidos desempeñan un papel central a la hora de retener e incluso atraer talentos, trabajadores independientes, startups de sectores innovadores, así como teletrabajadores regulares, ocasionales o nómadas. En estos espacios, encuentran servicios mutualizados, conexiones de muy alta velocidad, redes y un conjunto de informaciones tácitas que resultan determinantes en el ejercicio de su actividad.

Por otra parte, estos espacios asumen una función clave de movilización de los recursos de los territorios. La organización periódica de acontecimientos como los co-lunchs, sesiones de presentación de proyectos, barcamps o talleres, permite a las fuerzas vivas del territorio encontrarse e intercambiar competencias, ideas y saberes. Un reciente estudio de la Cooperative des Tiers Lieux ha demostrado que se organizaron más de 1.000 eventos en terceros lugares1 de Aquitania desde el año 2010.

En cuanto al mantenimiento de esta efervescencia, necesita una “gobernanza creativa” (Cordobès y Ducret, 2010): una mirada sistémica sobre los recursos territoriales, la conexión entre actores de diversas disciplinas, y un interés continuo por la innovación.

3

Taller de creatividad de la red Cowopy en Anglet (fuente: Jérome Bélon // PEPS-Images.com)

Por último, la articulación en redes permite a cada espacio identificar sus “ventajas diferenciales”. En tal contexto, se trata menos de posicionarse sobre determinado sector, que de permitir el acceso a una temática que especifica y sitúa la vocación del territorio. Una de las plusvalías esenciales de lugares de trabajo compartido radica en su capacidad de organizar lo multiescalar, la interterritorialidad, e hibridar los sectores de actividad de los territorios a fin de revelar sus especificidades. De esa manera, los espacios de coworking no diferencian entre economías productivas, culturales o residenciales, convirtiéndose así en herramientas muy interesantes en la constitución de “sistemas productivo-residenciales”, como los denominan los economistas Laurent Davezies y Magali Talandier.

3. La difusión y la hibridación de los conocimientos

El tercer campo investido por la red Cowopy se refiere a la formación, la difusión y la hibridación de los conocimientos. Recientemente se lanzó un programa piloto para crear una plataforma digital de formación a distancia de teletrabajadores y gerentes de coworkings. Una encuesta permitió la identificación de sus necesidades de formación, en cuanto a gestión de proyectos, mediación o comunicación (ver presentación).

Más allá de este proyecto, la red Cowopy se interesa por las oportunidades de colaboración entre los espacios de coworking y las universidades. El procedimiento consiste en apoyarse en la red de terceros lugares1 pirenaicos para asegurar una difusión del saber universitario en los espacios rurales y periurbanos, así como un mejor anclaje territorial de las universidades. Otro objetivo es la hibridación de los conocimientos teóricos con los conocimientos vivos y tácitos producidos en estos espacios (Besson, 2015); con vistas al desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje colectivo y la inserción del saber universitario en las problemáticas socioeconómicas y territoriales (Llorente, 2012).

Taller de creatividad de la red Cowopy en Valls (España).

Taller de creatividad de la red Cowopy en Valls (España)

Desde este punto de vista, la red Cowopy ya puede apoyarse en experiencias significativas. Así ocurre, por ejemplo, con la creación de un espacio de coworking en la facultad de economía de la universidad de Barcelona. Este espacio ha permitido apoyar a una treintena de proyectos coproducidos por los estudiantes de la facultad. Estos proyectos pertenecen a ámbitos tan diversos como la gastronomía, el deporte, la impresión 3D, las aplicaciones móviles, los comercios de proximidad o las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje de idiomas. El otro interés de este espacio de coworking reside en su relación en red con otros espacios de coworking nacionales e internacionales, que acogen a los estudiantes barceloneses. Défi Locacitées otro proyecto, desarrollado en un espacio de Tolosa, Le Multiple. Su objetivo es la promoción de la cultura colaborativa y multidisciplinaria entre los estudiantes de las universidades y escuelas de la región Midi-Pyrénées. Consiste en un ciclo de encuentros, talleres y experimentaciones en Tolosa.

Conclusión

La creación y el desarollo de redes de espacios de coworking a escala de territorios rurales, urbanos o transfronterizos abre nuevas perspectivas para las políticas de desarrollo territorial. Tales experiencias replantean la organización de los desplazamientos, de los servicios y la separación rígida y funcional de los lugares de trabajo. Proponen bases sólidas para pensar “sistemas productivo-residenciales”, basados en la valorización de las “ventajas diferenciales” y en los recursos locales. Estimulan a que se organicen la difusión y la hibridación de los conocimientos en los territorios, bien sean teóricos, codificados, tácitos, experimentales o procedentes de intercambios informales entre las redes de coworkers. Tales políticas de red de los espacios de coworking tienen incógnitas pendientes en relación con la evolución de las realidades del territorio; estas estrategias se basan en hipótesis, especialmente desde el punto de vista de su impacto socioeconómico y medioambiental, que todavía han de ser verificadas.

Notas

1. Nota de traducción: “Tercer lugar” es una traducción directa de “tiers-lieu” (en inglés, “third place“), término referido en general a entornos sociales diferentes de la vivienda (primer entorno) o la oficina (segundo entorno) y usado concretamente en Francia para referirse a nuevos espacios de trabajo como coworkings, fab labs, living labs o hackerspaces. No confundir con el “tercer entorno” de Javier Echeverría.

Bibliografía

Anderson, C. 2012. Makers: the new industrial revolution, New York : Crown Business.
Besson, R. 2015. « Espaces de coworking : nouveaux lieux d’apprentissage du capitalisme cognitif ? », Echosciences. http://www.echosciences-grenoble.fr/actualites/espaces-de-coworking-nouveaux-lieux-dapprentissage-du-capitalisme-cognitif
Colletis, G. et Pecqueur, B. 2005. « Révélation de ressources spécifiques et coordination située », Économie et Institutions, 1er et 2nd semestres, p. 51-74.
Cordobès S. et Ducret R., 2010, « Le “territoire créatif” : nouveau modèle ou utopie ? », in Conseil d’analyse économique, Créativité et innovation dans les territoires, La Documentation française, p. 327-351.
Courlet, C. et Pecqueur, B. 2013. L’économie territoriale, Grenoble : PUG.
Davezies, L. et Talandier, M. 2014. L’émergence des systèmes productivo-résidentiels. Territoires productifs – Territoires résidentiels : quelles interactions ?, La documentation française, Datar, coll. Travaux, n° 19.
Douheihi, M. 2011. Pour un humanisme numérique, Paris : Seuil.
Llorente, C. 2012. Coworking. Compartir para crecer, Omneom

Raphaël Besson

Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinar (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.

Comment: (1)

PDX Carpet y la gentrificación en Portland

Category : ⚐ ES + ciudad + creatividad + urbanismo

Hasta hace relativamente poco tiempo la gente en Portland, Oregón, se sentía como en casa nada más aterrizar en el aeropuerto. La culpa de esto la tenía la moqueta de aeropuerto más famosa de Estados Unidos. La PDX Carpet (PDX es el código del aeropuerto de Portland) era una moqueta de estilo ochentero con un diseño muy valorado por los hipsters que pueblan esta ciudad de la costa oeste americana. Muchos jóvenes, embelesados por su estilo vintage y su llamativo color verde, generaron un auténtico fenómeno en las redes sociales cuando, en el año 2013, las autoridades anunciaron la sustitución del diseño original por una nueva versión actualizada. En enero de 2015, la antigua moqueta fue sustituida por una nueva versión. Desde ese momento, y como consecuencia del fenómeno provocado en las redes sociales, se comercializaron numerosos productos con el diseño de la antigua moqueta, desde alfombrillas a camisetas estampadas.

Incondicional de la moqueta del aeropuerto de Portland con camiseta a juego. Fuente: The Guardian, Zachary Tyler George.

Incondicional de la moqueta del aeropuerto de Portland con camiseta a juego. Fuente: The Guardian, Zachary Tyler George.

Este fenómeno, que no tendría más interés que la simple curiosidad que lleva a plantearse las razones por las que una simple moqueta conduce a generar un movimiento de tales dimensiones, trasciende la mera curiosidad intelectual desde el momento en el que

Comments: (0)

¿Qué está pasando en el puerto de Valencia? Conoce el Civic Factory Fest

Category : ⚐ ES + ciudad + creatividad + eventos + urbanismo

Interior de la base del equipo de vela Alinghi - Foto: CivicWise

Interior de la nave que sirvió de base para el equipo de vela Alinghi, y que ahora se abre a la ciudad – Foto: Civic Factory Fest

Sobre los muelles del puerto de Valencia, en algunas de las naves que en su día ocuparon los barcos y equipos de la Copa América, está sucediendo algo tan interesante como difícil de explicar en pocas palabras.

¿Cómo imaginamos la Valencia de mañana? ¿ Y si fuéramos capaces de combinar la inteligencia, experiencia y habilidades de todos los actores de la ciudad para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta nuestra ciudad? ¿Y si además fuéramos capaces de hacerlo conectando con colectivos, proyectos y expertos de la comunidad internacional?

Así, a través de preguntas, lo plantean sus organizadores: como la ocasión para reimaginar Valencia desde otros valores y otros modos de hacer ciudad, estableciendo una “fábrica” cultural local desde la que lanzar propuestas.

Y es una fiesta, porque la acción ocurre en el marco de un evento que, durante este mes, servirá para celebrar el empoderamiento ciudadano, la colaboración y la innovación urbana. El formato pop-up de “festival” permite experimentar ese tipo de espacios y dinámicas de forma temporal, tomando el pulso a una iniciativa que seguramente vuelva de nuevo con más fuerza, quizás para quedarse.

Y es una fábrica, porque la idea es reimaginar Valencia, pero reimaginarla haciendo, desde la intervención y la transformación directa y tangible de uno de sus espacios más grandes e infrautilizados: la Marina Real de Juan Carlos I. Una transformación espacial que convierte el lugar en un espacio de creación ciudadana y da soporte a la realización de las demás actividades.

Y es una iniciativa cívica, porque promueve el encuentro y la colaboración entre los diversos actores que contribuyen a hacer ciudad, buscando que estudiantes y profesionales, vecinos y visitantes internacionales, empleados públicos y empresarios puedan aportar algo a la ciudad, cada uno desde sus recursos, conocimientos, habilidades y experiencia.

Esquema general de espacios, actividades y temáticas - Fuente: CivicWise

Esquema general de espacios, actividades y temáticas – Fuente: Civic Factory Fest

El proyecto muestra lo amplio de su mirada desde el propio planteamiento. Por un lado propone la creación de diferentes tipos de espacios según las actividades: un taller para la producción, una escuela para el co-aprendizaje, una galería para la divulgación y un ágora para la reflexión. Y por otro, ocupando, desarrollando y activando esos espacios a través de la intervención de los propios participantes y la celebración de talleres, charlas y encuentros, apunta a la generación de reflexiones y propuestas en torno a seis temas clave de la ciudad: el desarrollo social, la formas emergentes de ciudadanía, la economía cívica, la cultura y la creatividad, la transición ecológica y la cultura de lo compartido.

A fecha de hoy las actividades, organizadas en cuatro fases, están ya a la mitad de su recorrido. El “lab” inicial, con actividades como el taller #PopUpFactory coordinado por Zuloark, Adrián Torres y Civic Factory, permitió intervenir en el espacio y prepararlo para las siguientes actividades. A continuación se desarrolló el “camp“, donde la comunidad empezó a instalarse en el espacio y reflexionar sobre sus posibles futuros a través del taller #caminaMarina, coordinado por Asociación Arquitectúria y CivicWise con la colaboración de EFGarquitectura y Carpevía . De ahí se abrirá más hacia el exterior con un foro de reflexión sobre la ciudad y se finalizará con una exposición que permita contar el propio proceso y sus resultados.

Calendario general del Civic Factory Fest: lab → camp → foro → expo. Imagen: Civic Wise

Calendario general del Civic Factory Fest: lab → camp → foro → expo. Fuente: Civic Factory Fest

Las imágenes del proceso hablan de la gran transformación cualitativa que está viviendo el lugar, a través de intervenciones ligeras de medios pero cargadas de intenciones y compromiso por el desarrollo urbano y humano.

Instalación realizada durante un taller con Zuloark, que prepara el ágora para realizar encuentros y charlas - Foto: CivicWise

Instalación realizada durante el taller #PopUpFactory, que preparó la nave para encuentros y charlas – Foto: Civic Factory Fest

Vista de uno de los nuevos espacios creados durante el taller - Fuente: CivicWise

Vista de uno de los nuevos espacios creados durante el taller – Fuente: Civic Factory Fest

Durante una de las actividades -Fuente: Civic Factory Fest

Durante una de las actividades – Fuente: Civic Factory Fest

Intervención en el espacio exterior que rodea la nave - Fuente: Civic Factory Fest

Intervención en el espacio exterior que rodea la nave, taller #CaminaMarina – Fuente: Civic Factory Fest

 

Y pese a todo lo hecho, aún queda mucho por delante. Si estáis por Valencia durante este mes o tenéis la posibilidad de acercaros, no perdáis la oportunidad de sumergiros en el proceso, aunque sea durante un par de horas. Podéis participar en cualquiera de las actividades o simplemente acercaros a trabajar un rato, como si de un espacio de coworking se tratara, y respirar el ambiente. Durante la próxima semana las actividades alcanzarán un nuevo pico de intensidad con la celebración del foro —talleres, charlas y debates— sobre activación productiva, espacio público, urbanismo y participación.

Programa del foro - Fuente: Civic Factory Fest

Programa del foro – Fuente: Civic Factory Fest

Detrás —y delante, debajo o alrededor— de este proyecto está CivicWise, una comunidad internacional de personas interesadas por el urbanismo colaborativo, el empoderamiento ciudadano y la innovación cívica, todos ellos aspectos estrechamente relacionados con el concepto de “diseño cívico“. CivicWise viene a ser como un enorme paraguas o una red en la que van condensando proyectos, y uno de ellos es el Civic Factory Fest, realizado con la colaboración de colectivos locales como Carpe Via, patrocinadores como la cerveza valenciana Turia e instituciones como La Marina de València o el Ayuntamiento de Valencia.

www.civicfactory.com

Puedes seguir las actividades de Civic Factory Fest en Facebook, Instagram y Twitter.