Comments: (3)

Mercados municipales: tejido local y sostenible II

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Según se pregunte a un tendero o a otro el vaso esta medio lleno o medio vacío. El Mercado de Antón Martín en la calle Atocha, en el centro histórico de Madrid, no parece muy vivo un miércoles por la tarde, al final de la jornada. Aunque hay puestos cerrados, la mayoría están “habitados” por una mezcla que hasta hace poco sería extraña: puestos de artículos de primera necesidad como fruta, pescado, o carnes de distinto tipo se alternan con otros que ofrecen sushi, bombones y delicatessen, o fanzines con magdalenas caseras de chocolate. “Muffins”, reza el cartel de dígitos giratorios heredado de la frutería de Doña Carmen que antecedió a la editorial-bar. A medio camino, los puestos “bio” que ofrecen un poco de todo.

El proceso se inició a raíz de Mercado Abierto, un proceso de diagnóstico participativo impulsado por el equipo de arquitectos VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas), vecinos del mercado, en el que se definieron retos y estrategias para hacer más viable el mercado y revitalizarlo en términos de comerciantes y público.

Pese a la aparente reactivación y el aumento en el número de puestos, los vendedores con más tiempo en el Mercado se muestran pesimistas. Añoran el renacimiento que experimentó el barrio en general hace diez o quince años cuando la población inmigrante comenzó a asentarse en la zona. Lo mismo ha ocurrido con otros mercados municipales que se han convertido en una referencia en Madrid: el Mercado de los Mostenses, sepultado tras la pantalla de edificios de la Gran Vía o el enorme Mercado de Maravillas en el mestizo barrio de Cuatro Caminos. Docenas de puestos se han abierto para vender productos especializados o comunes a los nuevos vecinos.

Sardinas - Foto por Andrés Walliser

Sardinas – Foto por Andrés Walliser

Libros y... jamoncitos deshuesados - Foto por Andrés Walliser

Libros y… jamoncitos deshuesados – Foto por Andrés Walliser

En el Mercado de San Fernando el espíritu es más positivo. Se partió de una situación peor, con la mayoría de los puestos cerrados. La iniciativa no ha venido de una administración local con poca imaginación y menos recursos, sino desde los actores del barrio. Un caso bottom-up ejemplar de reactivación del tejido comercial. En ambos casos gerentes, redes sociales y gente con ganas de iniciar un negocio se pusieron de acuerdo en que sólo cabía reinventarse. Los alquileres se redujeron y el Ayuntamiento transigió en cambiar los reglamentos desfasados que abocan a los mercados a una agonía segura.

Lado a lado - Foto por Andrés Walliser

Lado a lado – Foto por Andrés Walliser

La desocupación de los espacios comerciales en muchos barrios lleva a una cierta desaparición de la actividad social en los espacios públicos, como hemos mencionado antes en otros posts. En el caso que nos ocupa, además de revitalizar este aspecto de la vida de barrio, la reactivación de los mercados brinda nuevas oportunidades de actividad económica a gente que opta por reinventar su actividad profesional desarrollando nuevos negocios, productos y lo que es mas importante nuevas formas de organización comunitaria. La clave reside además en la articulación de intereses entre los comerciantes tradicionales y los nuevos comerciantes y su nueva oferta al barrio. Aun así la sostenibilidad de los mercados revitalizados no sólo depende de la capacidad innovadora de los comerciantes, sino también, como en todo negocio, de que disfrute del apoyo de la clientela, en este caso de su compromiso con un proyecto que ofrece productos diferenciados y que compite con las cadenas de supermercados de barrio que son los grandes beneficiarios de la crisis ante el colapso del modelo de gran superficie. Para muchos de los nuevos comerciantes que se han instalado en esto dos mercados del barrio de Embajadores, su proyecto tiene un espíritu transformador y que persigue una mayor cohesión social en el barrio, mediante el refuerzo de los lazos comunitarios y la solidaridad. Esta aspiración se encuentra tanto en los procesos de economía social que se están implantando como en las mercancías y productos vendidos, que incorporan conceptos como el reciclaje, el carácter orgánico, la dimensión creativa o la filosofía procomún.

Cafetería en el mercado - Foto por Andrés Walliser

Cafetería en el mercado – Foto por Andrés Walliser

Productos ecológicos - Foto por Andrés Walliser

Productos ecológicos – Foto por Andrés Walliser

Sushi, marisco y vinos - Foto por Andrés Walliser

Sushi, marisco y vinos – Foto por Andrés Walliser

Como conclusión abierta a la reflexión me parece oportuno plantear la dimensión social y material del espacio virtual. Viejos espacios degradados se reactivan y reinventan (partes de) la ciudad al margen de los grandes actores privados –con ánimo de lucro– que protagonizan la gestión del suelo y el espacio público en nuestras ciudades. Las políticas de desarrollo económico local son inexistentes en las políticas urbanas madrileñas, y en general escasas en otras ciudades, frente al enorme peso que cobran en el Reino Unido o en Francia.

De cara a la ciudad como organismo complejo estas nuevas formas de revitalización pueden ser laboratorios para el desarrollo aproximaciones innovadoras a la economía y el desarrollo local desde abajo. Los proyectos mencionados en este artículo se pueden englobar en el concepto de sentient city (ciudad sensible) que Domenico Di Siena define así:

La Ciudad del Conocimiento es una Ciudad Sensible que potencia la comunicación entre ciudadanos, promueve los procesos de Inteligencia Colectiva y el respeto del procomún. Entiende los ciudadanos como protagonistas de los procesos que generan la identidad local.

Este artículo es la segunda parte de Mercados municipales: tejido local y sostenible I

Comment: (1)

Involucrando al habitante en la rehabilitación energética | Guía URBACT CASH para la edificación sostenible

Category: ⚐ ES+arquitectura+sostenibilidad+urbact+urbanismo

El proyecto URBACT CASH (Cities Action for Sustainable Housing) se centra en rehabilitación sostenible de viviendas sociales y asequibles. Durante el curso del proyecto uno de los principales elementos de éxito identificados en cualquier esquema de regeneración fue la participación de los ciudadanos, así como la implicación de toda una región más amplia.

En este artículo, representantes de dos ciudades del proyecto, Echirolles en Francia y Sonderborg en Dinamarca, dan su punto de vista en ese sentido sobre la manera de asegurar el éxito de los programas de actualización energética, y comentamos también brevemente una guía que han publicado sobre el tema desde el propio proyecto CASH. Estas reflexiones, emitidas por gente del mundo de la gestión y las políticas, resultan complementarias y coincidentes en muchos puntos con la visión que puede tener un arquitecto, un urbanista o un sociólogo urbano, y permiten entender mejor este tipo de proyectos.

Echirolles, Francia

echirollescash2

Alain Fayen, Jefe del Departamento Legal y de la Propiedad de la Société Dauphinoise pour l’Habitat SDH, una sociedad arrendadora de vivienda social.

Llevar a buen término cualquier operación renovación para la eficiencia energética (EE) de viviendas sociales es fundamental, ya que requieren grandes inversiones y, a menudo, una financiación pública importante. El éxito de este tipo de operaciones está condicionada a la adhesión de los inquilinos y requiere un proceso de participación de éstos antes, durante y después de la renovación. Además, es esencial involucrar a los habitantes en las decisiones que afectan el futuro de su casa. Sin embargo la elección del tipo de renovación EE y de los sistemas a emplear resulta difícil, ya que lo propietarios de viviendas sociales ven limitada por los financiadores la naturaleza de la reforma. Los inquilinos pueden estar implicados allí donde haya un espacio o cierta flexibilidad otorgada a los propietarios por parte de las entidades financieras, así como en relación con la gestión de los equipos y la supervisión final del rendimiento obtenido.

Carole Simard, Teniente de Alcalde de Echirolles

Los cargos electos que son responsables de los presupuestos de la ciudad y de la orientación de los procesos de renovación energética, están a favor de la participación ciudadana en la etapa más temprana posible. En el distrito Village 2 de Echirolles, tanto los funcionarios como los propietarios de viviendas sociales han estado trabajando en el núcleo del proceso con los inquilinos, que estuvieron profundamente implicados en éste.

Este trabajo continuo con el habitante es clave, como también lo es considerar que la escala de tiempo del habitante es diferente a las de los funcionarios o a la de los propietarios de viviendas sociales: los inquilinos esperan cambios a corto plazo. A pesar de este enfoque participativo, las limitaciones relacionadas con las fuentes de financiación inhiben la progresión hacia una co-concepción de la renovación energética.

Sonderborg, Project Zero, Dinamarca

URBACT CASH Project participants visit Project Zero in Sonderborg

URBACT CASH Project participants visit Project Zero in Sonderborg

Christian Eriksen, Coordinador del Project Zero

A la pregunta “¿Cuál es la importancia de la participación de la región en una planificación estratégica de la energía?” podemos responder que la dificultad en el inicio de un plan estratégico de este tipo es el aspecto económico. Se requiere más de 1 millón de euros para iniciar el proyecto.

La administración regional puede ayudar a obtener este fondo de arranque y eliminar las barreras políticas. La implicación de la administración también ayuda a proporcionar una visión común a los diferentes actores – desde organizaciones públicas y ciudadanos a los posibles socios desde la industria.

Guía breve sobre herramientas de renovación para la eficiencia energética

Uno de los puntos fuertes de URBACT es la generación y puesta a disposición de un conocimiento práctico sobre temas que afectan a las ciudades, un conocimiento que se construye en una red de ciudades europeas y luego queda a disposición de cualquier otra ciudad.

En esa línea, las ciudades socias del proyecto CASH han preparado una guía breve sobre vivienda sostenible, Cities Advice for Sustainable Housing. Este documento no se centra tanto en describir las últimas tecnologías disponibles para la renovación energética, como en cubrir otros aspectos a menudo pasados por alto pero que son fundamentales para lograr una mayor eficiencia energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Por ejemplo, la manera de permitir que propietarios e inquilinos con bajos ingresos puedan, respectivamente, invertir en la renovación de la vivienda y seguir viviendo en ésta. O la reducción y la optimización del trabajo durante las fases críticas del proceso, creando sinergias con la asociación entre agentes implicados. O asegurar la eficiencia energética de los edificios mediante comportamientos apropiados que resulten de la capacitación y empoderamiento de los habitantes.

De este modo, aunque producida y enfocada desde y para una visión más propia de organismos oficiales, resulta interesante para otros agentes implicados en el proceso porque da una visión global del asunto que rara vez tiene en mente, incluyendo temas más cercanos a un profesional técnico como la producción y distribución de la energía o el aspecto tecnológico, temas más sociales como la participación ciudadana o asuntos más de gestión como los instrumentos financieros o el marco legal.

La guía ha sido principalmente pensada para las ciudades y da, para cada tema, el estado de la cuestión y los aspectos clave (en particular los obstáculos, dificultades y soluciones),  ofreciendo una serie de casos de éxito extraídos de la experiencia de las ciudades socias y presentando las recomendaciones del proyecto CASH en forma de una declaración o proposición de cara a los socios de la industria.

Cities Advice for Sustainable Housing – Sophie Moreau

Artículo original en inglés, publicado en el blog de URBACT por Ségolène Pruvot, basado en el CASH Newsletter, con la autorización de Sophie Moreau, coordinadora de CASH desde Echirolles.

Comments: (4)

Crowdfunding… ¿aplicado al desarrollo urbano?

Category: ⚐ ES+arquitectura+cultura abierta+espacio público+LCV+sostenibilidad+tecnologías+urbanismo

El boom del crowdfunding. Una idea nada nueva, con nuevos medios.

El crowdfunding o financiación colectiva (o en masa) es un concepto que viene de lejos y que se puede definir sin mucha complicación: consiste en la financiación de un proyecto a través de la suma de muchos aportes, generalmente de baja cuantía, frente al modelo del gran inversor. Por ello también se le conoce como micromecenazgo. Pero esa definición esconde muchas complejidades, como iremos viendo.

Las prácticas de préstamo o apoyo microfinanciero tienen un doble origen. Por un lado en la necesidad de las comunidades con recursos escasos de generar recursos de capital para desarrollar proyectos productivos o personales de sus miembros. Hay modalidades en distintos contextos culturales en las que los participantes generan un fondo general al que se tiene acceso por turno o sorteo, mientras que en otras variantes la financiación tiene lugar entre individuos (peer to peer). Por otro lado el crowdfunding se puede entender como un desarrollo de la tradición filantrópica, especialmente en países anglosajones con una fuerte tradición de la sociedad civil donde la donación constituye una forma de contribución a la mejora de la comunidad, una forma de lograr estatus para el donante y exenciones fiscales. En Estados Unidos la cultura de la donación es muy importante y a menudo supone el desarrollo de proyectos vitales para los sectores más desfavorecidos a los que las políticas del Estado no llegan o lo hacen de forma insuficiente. En este contexto es importante fijar el comienzo del crowdfunding con interés social o comunitario en una evolución natural en la que las nuevas tecnologías se convierten en una herramienta decisiva para atomizar el concepto de donación, a la vez que aproxima proyectos e iniciativas a la sociedad en general, que a menudo reacciona en relación a estímulos solidarios, identitarios o políticos.

Desde principios de los 2000 el microcrédito se fue acercando a las nuevas tecnologías, dando lugar a plataformas como Zopa, Prosper o Lending Club. Unos años después, le llegó el turno al crowdfunding propiamente dicho: cuando en 2009 apareció la primera plataforma online de este tipo, Kickstarter, se hizo rápidamente evidente que sus creadores habían dado, no sólo con un filón de negocio importante, sino con una forma de relacionar economía y cultura que iba a dar que hablar. A día de hoy no dejan de emerger nuevas plataformas en diferentes contextos y con distintas modalidades, a un ritmo cada vez más acelerado.

Con esto, era inevitable que tarde o temprano nos hiciéramos la primera pregunta que queremos abordar aquí:

¿Es posible aplicar la financiación colectiva a proyectos de transformación urbana, sean de arquitectura, de intervención en el espacio público o de diseño urbano? ¿Qué conseguiríamos con eso?

Parece lo mismo, pero no es igual.

Ante esta pregunta se ha generado un interesante debate, planteado tanto desde el punto de vista teórico como desde la práctica y el activismo.

Las primeras respuestas fueron directas y sin concesiones: probarlo. Poner una pieza de mobiliario urbano, un jardín comunitario y hasta una gran piscina experimental como +Pool, directamente en Kickstarter, metiéndolos en la categoría de diseño entre una pulsera y unos calcetines, y ver qué pasaba. Total, sólo es una diferencia de tamaño y cantidad, ¿no?

Plus pool en Kickstarter

¿Lo es, realmente? Alexandra Lange lo pone en duda en su artículo Against Kickstarter urbanism (Contra el urbanismo Kickstarter), en cuyo encabezado web se puede leer, entre líneas de código, que el título original era en realidad un menos contundente pero más ilustrativo “puedes kickstartear una cuchara comestible, pero no una ciudad”. El artículo, que también comentaba Bernardo Gutiérrez en su recientísimo post ¿Crowdfunding para ciudades?, está lleno de dudas más que razonables.

Una plataforma de financiación apta para un reloj no es una plataforma de financiación apta para una ciudad. Las expectaciones, los plazos y la comunidad relevante son salvajemente diferentes. […] La línea de tiempo de los proyectos urbanos, los permisos requeridos en la vida real y los enormes costes de construcción son muy poco adecuados para el enfoque de Kickstarter. […] Un parque va a requerir mucho más que 5€ y un “¡Buena idea!”.

Es cierto. Entre el dinámico vídeo de presentación o los atractivos renders iniciales y el proyecto acabado hay más distancia de la que muchos usuarios pueden percibir o entender en el momento de decidir si hacen o no su aportación. La complejidad real del proceso que un gran proyecto tiene detrás acaba dejando aquella página inicial de Kickstarter como un mero ejercicio de storytelling tan hueco como bien intencionado.

Propuestas como + Pool o LowLine tienen una cosa en común: muestran la evocadora imagen final de un proyecto muy ambicioso (imperativos del marketing), pero en realidad piden fondos para un primer paso realista y casi modesto: un prototipo a escala real de la solución constructiva a emplear. La visión y el plan de trabajo se confunden, provocando que un micromecenas poco atento caiga fácilmente en el error de obviar la distancia que hay entre ese primer prototipo (diez o veinte veces más costoso que la media de los diseños completos presentes en la misma plataforma) y el proyecto final construido y utilizable (a un nivel de presupuesto muchísimo mayor). Como dice Lange en su artículo, “el sueño consumible estaba a años y burocracias de distancia”.

Todo ese “lastre” no visible, en forma de trámites, procesos de diseño, requisitos, agentes implicados, dificultades técnicas, condiciones legales, apoyos o desconfianzas varias y demás elementos que un profesional de estas áreas conocerá bien pero que incluso él difícilmente podrá prever, es lo que Dan Hill de Sitra llama “materia oscura” y sitúa como uno de los temas a resolver por cualquier plataforma de crowdfunding que quiera aspirar a lanzar proyectos de gran escala.

Lange concluye su artículo con un decepcionado “todo lo que el formato [de Kickstarter] puede manejar son pequeñas piezas del puzzle, como gizmos [o gadgets]”. Pero como comentan en un artículo de Project for Public Spaces que responde en cierta manera al de Lange, esto puede ser también una oportunidad:

Las estrategias destinadas a dar vida al espacio público a corto plazo pueden ser una manera extraordinariamente efectiva de construir el soporte de la comunidad para proyectos más grandes.

Lo cual podemos reconocer como la base de muchos proyectos de urbanismo táctico que, a través de acciones ligeras de bajo perfil económico y pocos requerimientos burocráticos, han logrado despertar una comunidad a su alrededor. En el urbanismo táctico o en cualquier proceso de transformación urbana de estas características no se produce exclusivamente una intervención en el espacio o en la trama urbana. Los proyectos que se desarrollan de abajo a arriba (bottom-up) son procesos en los que a menudo se producen negociaciones, generación de conocimientos, nuevas narrativas sobre el espacio y la identidad del lugar y de sus habitantes. Todo ello constituye un valor añadido que a menudo supera en el tiempo la vida de la dimensión física de la intervención.

Las plataformas genéricas de crowdfunding han demostrado ser muy aptas para financiar y lanzar “dispositivos”, objetos o construcciones de pequeña escala, bajo coste y alta replicabilidad, que muchas veces tienen más potencial para transformador que otras infraestructuras de gran porte. Parece razonable incorporar esta particularidad, como un aprendizaje, en cualquier plataforma específica que esté por aparecer.

Aula Abierta Sevilla en Goteo


Pero… insistimos en ir a lo grande. ¿Qué plataformas necesitaremos?

Tras intentar usar una plataforma existente como Kickstarter (o Goteo, con proyectos como el Aula Abierta de Sevilla, o cualquier otra) y descubrir que no valen para todo por igual, los promotores inquietos con grandes proyectos entre manos vuelven su mirada hacia las propias plataformas: Si estas no nos valen, ¿cómo es la plataforma que vamos a necesitar?

Como respuesta a esa pregunta comienzan a aparecer webs más especializadas como Spacehive, una web de crowdfunding para proyectos de mejora de vecindarios, Civic Sponsor, que se define como una plataforma de financiación para proyectos públicos, o Ioby, para proyectos dirigidos a la mejora del entorno local. Sin embargo, éstas aún se parecen muchísimo  al modelo de Kickstarter y no incorporan los aspectos específicos de escala, tiempos, gestión, comunidad, etc. que acabamos de comentar.

Una plataforma que quiera resolver esa complejidad tiene que plantearse cada proyecto como un todo interrelacionado con problemas más generales que el de su financiación, como los referentes a la participación, al contexto, al apoyo y coordinación de los agentes implicados, al proceso de trabajo en sí, a los posibles conflictos con los cauces oficiales del planeamiento (la convivencia de ciudadanos e instituciones que comentaba Bernardo), etc.

Los proyectos, en una plataforma así, deberán estar compenetrados con una comunidad, o ayudar a crearla, en lugar de quedar exclusivamente sujetos a las vicisitudes del marketing como sucede muchas veces en el crowdfunding, donde “gana” el que tiene el vídeo más llamativo, o más amigos, o el que mejor ha sabido contar su historia.

Y por si fueran pocos requerimientos, las plataformas digitales plantean dudas relacionadas con la brecha digital: ¿Cómo resolver la relación entre entre la comunidad local, del lugar, y la global, de las redes sociales? ¿Cómo hacer llegar este proceso y estas herramientas a la gente que no está en la red? ¿Cómo hacer transparente en el espacio físico lo que sucede en el digital, y viceversa?

¿Hay algún proyecto que esté abordando este desafío a día de hoy? Podemos encontrar varios, incluyendo los mencionados más arriba que están en constante evolución, aprendiendo de sí mismos. Uno de los que más claramente están abordando este proceso de diseño de nuevas plataformas es Brickstarter.

Hablábamos antes de Dan Hill y el concepto de materia oscura. Pues bien, este es sólo uno de los muchos aspectos que desde Brickstarter, del cual él forma parte, se están replanteando. Frente al enfoque más bien inmediato de proyectos como Spacehive, éstos han optado por abstraerse de lo que actualmente se entiende por plataforma de crowdfunding y tratar de dar forma a algo nuevo que integre los diferentes aspectos mencionados. Su blog es una inspiradora colección -de lectura recomendable- de profundas entrevistas y detallados análisis claramente dirigidos a extraer conocimiento del estudio de casos.

Para hacernos una idea rápida (aunque parcial) de por dónde van sus planteamientos, basta con que nos fijemos en uno de los bocetos preliminares que, en un buen ejercicio de transparencia, han publicado en el blog:

Brickstarter sketch

Esto ya no se parece tanto a Kickstarter, ¿verdad? Aparecen un buen montón de conceptos nuevos: escala, tiempos, valor, agentes de varios tipos (promotores, partidarios, patrocinadores), una clara diferencia entre el estado de financiación, de apoyos y de aprobación o permisos, un seguimiento de problemas, debates, algo que parece un feed local, etc. Este boceto tiene una profundidad de planteamientos y una complejidad detrás que ya parecen más acordes con el tema. Y sólo es un esbozo muy preliminar de una futurible plataforma online, que con toda seguridad es (o idealmente debería ser) sólo una parte del plan de trabajo de Brickstarter.

Para acabar este artículo dando pie a nuevas reflexiones os dejamos, como propuesta no cerrada, una serie de planteamientos que pensamos que deberían tratar de incorporar las plataformas de crowdfunding centradas en proyectos públicos y desarrollo urbano:

  • Mostrar todo el proceso y sus implicaciones, incluida la “materia oscura”.
  • Permitir empezar desde la pequeña escala, valorando el potencial de los dispositivos “low-” y el enfoque del urbanismo táctico para dar pie a proyectos mayores.
  • Aportar y visualizar un valor de retorno en cada paso del proceso, tras cada ciclo convocatoria-desarrollo-logro.
  • Cambiar el enfoque de la plataforma, desde una simple financiación colectiva hacia un “qué necesitamos para que esto suceda”, en el que se incluya la entrada de acciones y recursos distintos del simple aporte de dinero, como ya sucede en Goteo o en Civic Crowd.
  • Combinar el anterior con un enfoque de “gestión integral del proyecto”, del que la financiación colectiva (o mixta entre lo colectivo y lo institucional) sea sólo una parte.
  • Plantear esa plataforma como una base ligera sobre la que añadir diferentes “herramientas” de gestión, de forma que sea adaptable a proyectos más o menos complejos sin abrumar al usuario.
  • Asumir que la plataforma no lo es todo, y que hay toda una serie de canales, medios o espacios que tendrán que ser tenidos en cuenta y coordinados entre sí.
  • Aceptar que estamos al comienzo de un camino, un camino que se hará al andar.

 

Este artículo es fruto de una colaboración entre Andrés Walliser (@andreswalliser), desde Nueva York, y Jorge Toledo (@eldelacajita), desde Madrid, a través de Ecosistema Urbano (@ecosistema), para el blog de La Ciudad Viva.

Ver artículo original

P.D. de Jorge: Esta entrega sobre el tema iba a terminar aquí, pero en el momento de su publicación sucedió algo que bien merecía extenderse un poco más. Andrés y yo teníamos muchas ganas de escribir acerca de esto porque de alguna manera se percibe como un tema que “está en el aire”, que está en el aire con tal densidad que llega al “punto de condensación”. Y es que como los cazanieblas, parece ser que las redes en que nos movemos contribuyen a condensar las ideas y las hacen fluir hacia la corriente (en inglés, tal cual: stream) de la conversación colectiva. Tres días antes de la publicación original de este artículo, y con este todavía en sus huesos, Bernardo Gutiérrez publicó su artículo ¿Crowdfunding para ciudades?. Dos días después, la red seguía goteando: cuando me disponía a rematar y publicar el artículo, me llegó de pronto una inesperada invitación desde Think Commons a un hangout, una sesión de videochat online. Un timing de primera. Al entrar me encontré a Carlos Cámara, Ferrán Reyes y Domenico di Siena en pleno debate sobre… sí, este mismo tema. De modo que no he pude menos que incorporar este texto a la conversación, y viceversa.

Aquí tenéis un vídeo, fruto de ese momento de serendipia, que es casi la versión audiovisual de este artículo. Os lo recomiendo porque aborda algunos de los puntos clave comentados en este artículo, y unos cuantos más que no tienen desperdicio y que entrarán con seguridad en alguno próximo.

Hangout sobre co-financiación de las ciudades

Para los más impacientes: alrededor del minuto 19′, la conversación, inicialmente errática, enlaza de forma natural con el tema del crowdfunding, y hacia el minuto 37′ es cuando me incorporo y comenzamos a conectar con lo comentado en este artículo.

Comments: (0)

#followweb | Community Planning

Category: #follow+#followweb+⚐ ES+placemaking

De nuevo viernes, día de #followfriday por Twitter, y un buen momento para conocer gente o ideas nuevas antes de cerrar otra semana de trabajo. Hoy os dejamos un gran aporte para la serie #followweb, una enorme base de datos de recursos y buenas prácticas, un punto de partida muy recomendable para cualquiera que quiera trabajar sobre el planeamiento contando con la participación de las comunidades: CommunityPlanning.net

⟶ Community Planning

La web funciona como una base de datos con múltiples entradas enlazadas ente sí, y accesibles por categorías en el menú de la izquierda. A primera vista, la página no parece gran cosa, e incluso tras haberla usado un rato y haber entendido su estructura, la sensación es que el diseño no le hace justicia al contenido. Pero en cuanto comenzamos a hacer uso del menú y a visitar las diferentes secciones, cada clic da lugar a un sorprendente despliegue de recursos. En cada sección solemos encontrar una lista por orden alfabético, una ficha por cada elemento y varias pestañas que proporcionan información complementaria, y que merece la pena usar si se quiere llegar al fondo del asunto.

Algunas de las secciones más interesantes:

Principios: Una de las secciones más sencillas de la web. Aquí se puede encontrar una larga lista de principios relacionados con el trabajo de planificación con comunidades. Muchos de los que trabajáis en esa línea los iréis reconociendo como vuestros (o como aspectos que olvidasteis en un momento dado y se hicieron notar por sí solos) conforme los leáis: aceptar las limitaciones, ser flexible, no olvidar hacer un seguimiento, de grabar y documentar, aprender de otros, combinar métodos, andar antes de correr, etc.

Métodos: No hay dos contextos iguales, ni dos proyectos iguales, requiriendo siempre un enfoque adecuado a las circunstancias. Sin embargo, eso no quiere decir que haya que partir siempre de cero, obviando toda la experiencia previa, más bien al contrario. En esta sección podemos encontrar una buena lista de métodos y técnicas conocidos y eficaces, que se pueden usar como ingredientes para construir un proyecto. En cada ficha descriptiva, una segunda pestaña añade más información, ordenada por consejos, costes, muestras de material, checklists e incluso citas o frases inspiradoras.

Escenarios: Este es un buen punto de partida cuando arrancamos con un proyecto. Partiendo de un “tipo” general (como puede ser un desarrollo residencial, un plan urbanístico participativo, un proyecto de regeneración de un centro urbano, etc.) llegamos a una ficha con la descripción, una línea del tiempo que muestra el proceso tipo, y una serie de métodos relacionados con dicho escenario. A partir de ahí podremos seguir indagando, comparando y seleccionando los recursos que nos interesen para construir nuestra propia versión del proceso.

scenario timelines

Caja de herramientas: Aquí se incluyen documentos como formularios, listas de comprobación y plantillas de calendario, entre otros elementos directamente utilizables en cualquier proceso. Están en formato PDF y además en su formato original editable, de modo que podemos modificarlos y elaborar nuestra propia versión.

Oportunidades: Con la idea de estimular la planificación creativa, la página incluye una sección dedicada a sugerir “cosas que las comunidades pueden hacer” para lograr mejores entornos de vida. Contiene acciones, proyectos o eventos que contribuyen a la mejora de las condiciones de una comunidad, desde soluciones energéticas a formas de compartir objetos y recursos.

Glosario: No puede faltar en cualquier base de datos que pretenda aglutinar conocimiento alrededor de un tema. Un buen detalle práctico: cada término del glosario está marcado con etiquetas que enlazan a otras categorías de la web. De ese modo, podemos partir de un término genérico y ponerlo rápidamente en contexto viendo principios, métodos, estudios de caso, escenarios, proyectos, contactos y otros aspectos relacionados.

Podría seguir citando el resto de las secciones porque todas son interesantes, pero por no extender más el post os invito a saltar directamente a la web y pasar un buen rato navegando por ella con tranquilidad: seguro que hacéis algún que otro descubrimiento. A nosotros nos ha parecido un recurso digno de figurar en nuestra serie sobre placemaking y de quedar bien guardado en favoritos para cuando pueda hacernos falta.

Página web: communityplanning.net
Grupo en Facebook: Community Planning
Fuente: Michael Moradiellos ¡Gracias!

Comments: (0)

#followarch | Hábitat Social, sociedade cooperativa galega

Category: #follow+#followcreative+⚐ ES

De nuevo viernes, día de #followfriday por Twitter y, retomando una categoría un poco aparcada últimamente, de #followarch en este blog. Hoy nos trasladamos virtualmente a Galicia para presentaros Hábitat Social.

Habitat social

Hábitat Social es una cooperativa gallega surgida a partir de la experiencia previa de algunos de sus integrantes como parte del estudio Desescribir (ahora más dedicado al diseño editorial), y formada por un grupo heterogéneo de profesionales, esencialmente de los campos de la arquitectura, el urbanismo y las ciencias sociales, con la intención de investigar e intervenir en la compleja realidad que habitamos.

La misión de la cooperativa es crear, desde la autogestión y la autonomía laboral, una sociedad más justa basada en el desarrollo comunitario equilibrado. Para ello, se centran en la “construcción social del hábitat”, trabajando para mejorar las relaciones entre las personas y de éstas con el medio natural y construido. Esto lo hacen a través tanto de la materia física como de las dinámicas humanas, participando activamente en los procesos, coordinando a los agentes implicados y potenciando el protagonismo de las personas.

Habitat social

Su ideario se parece al de cada vez más empresas e iniciativas similares contemporáneas que se han dado cuenta de que su trabajo puede cambiar el mundo (o una parte de él) para mejor, y que la mejor manera de hacerlo es trabajando con otros: actitud crítica, compromiso social, diseño colaborativo, repensar lo público, visión holística, tecnología abierta, y todo ello dentro de una dinámica de acción directa, transformadora.

Un ideario que podría quedar en una simple declaración de intenciones si no fuera porque, al contrario, se desprende de su trabajo previo, que lo muestra claramente. La propia estructura de la empresa como cooperativa de trabajo asociado es una manera muy interesante (y demasiado poco conocida) de llevar esos principios al ámbito profesional de una forma coherente.

Habitat social

Su acercamiento holístico a cada situación les lleva a implicarse en la gestión de todo el proceso de un proyecto, desde la identificación inicial de las necesidades hasta la ejecución, pasando por el desarrollo e implementación de tecnologías apropiadas y, no menos importante, apropiables por la gente implicada.

Esta forma de trabajar requiere de conocimientos y habilidades distintas según la fase del proceso, el tipo de proyecto y el contexto, de modo que la presencia de un equipo diverso de profesionales  se convierte en una necesidad natural. Viendo sus distintos perfiles, uno se da cuenta de que no (sólo) hablan de lo multidisciplinar sino que, como les gusta comentar a los compañeros de MonoD estudio, entran claramente en el rango de lo transdisciplinar: profesionales que se definen, no (sólo) por su formación, sino por una serie de intereses y conocimientos complementarios, a veces alejados de ésta, que expanden su ámbito de comprensión y actuación.

Y sin más palabras, os dejamos un dossier (en gallego) que nos han mandado y explica muy bien todo lo comentado:

Dossier de Hábitat Social

PD: La nota final del documento es un pequeño pero importante guiño a la autoría compartida de este tipo de procesos. En estos pequeños detalles se demuestra la coherencia y la calidad.

Web: www.habitatsocial.coop
Twitter: @Habitat_Social
Post relacionado:  O campanario da cidade invisible
Otros: Cooperativas de Trabajo Asociado – PDF

Comments: (4)

Nuevas experiencias para una ciudadanía aumentada

Category: ⚐ ES+urban social design+urbanismo

A principios del pasado mes de mayo de 2011 terminábamos un artículo (por @belindatato + @jlvmateo) para el siguiente número de la revista Arquitectura Viva (nº 136 Escenarios Urbanos). Nuestra idea era reflexionar sobre los nuevos espacios de oportunidad para la ciudad al calor de las nuevas tecnologías, demostrando la obsolescencia de las herramientas aplicadas sistemáticamente desde disciplinas autistas como el urbanismo contemporáneo. Una semana después de entregar el texto nos sorprendió el alcance y dimensiones del fenómeno 15M en la Puerta del Sol de Madrid, demostrándonos hasta que punto nuestras reflexiones eran algo que se respiraba en el ambiente.

Os dejamos en este post el texto original, previo a la inclusión de algunas modificaciones (nuevo título, etc.) que fueron necesarias para encajar el artículo en el contexto del número de Arquitectura Viva. Nos quedamos también con la primera frase del texto introductorio de la revista, escrito por Luis Fernández Galiano:

La ciudad no son los edificios, es la gente.

Nuevas experiencias para una ciudadanía aumentada

 

Participación y ciudadanía

Wikipedia define el concepto de participación ciudadana como la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de una ciudad, autonomía o país. Para que una ciudad o un país proporcione los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con un gobierno abierto y receptivo, dispuesto a escuchar lo que los ciudadanos necesiten transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos.

En los países con sistemas de gobierno basados en la democracia representativa, los ciudadanos ostentan la titularidad del poder político y designan a sus representantes para que asuman la gestión política y administrativa. A partir de ese momento, ellos gobiernan y los electores permanecemos inactivos hasta la siguiente oportunidad de acción. Las elecciones son la única ocasión para expresarnos y participar en la toma de decisiones sobre la esfera de lo público. A pesar de las contadas ocasiones en que somos protagonistas ejerciendo el derecho al voto, las estadísticas en España sobre los índices de abstención nos dan una idea de que existe un porcentaje elevado de la población que no acude a votar (año 2000: 31,3%, año 2004: 24,4%, año 2008: 24,7%).

La Puerta del Sol durante el 15M - foto por Pablo G. Villaraco

Este sistema de democracia indirecta o representativa, debería pertenecer al pasado. El concepto de democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo. La realidad tecnológica contemporánea ofrece la posibilidad de pensar en nuevos modelos, más avanzados, que permiten la creación y el mantenimiento de canales de comunicación vivos y activos donde puede tener lugar un debate creativo, útil y plural. Canales de comunicación que permitan un intercambio fluido y ágil de información de manera continuada en el tiempo, desmontando el esquema estándar de ‘participación’ cada 4 años. Estos nuevos formatos permitirían nuevas formas de colaboración y de gestión de los bienes públicos así como la posibilidad de establecer un sistema de información que conectase de manera directa a técnicos y usuarios asegurando un mayor compromiso con la gestión urbana.

El debate existe en la Red, probablemente el espacio actual más democrático, la plataforma donde todos pueden expresarse en libertad de manera horizontal y donde las ideas fluyen multidireccionalmente. En Internet los ciudadanos disponen de las herramientas para la autoorganización, la creación de redes y de grupos de presión social pudiendo ser tan influyentes como los medios tradicionales que son controlados de una manera jerárquica por sólo unos pocos. Los últimos acontecimientos demuestran que se está implantando un nuevo orden mundial en el que las redes sociales juegan un papel definitivo. La caída de regímenes en los países del Norte de África, donde la libertad individual estaba mermada, confirma que la red ha sido la ventana de apertura y las redes sociales han sido determinantes.

Este nuevo paradigma afecta de manera transversal a muchos de los modelos que seguimos aplicando en los distintos campos y que ante esta nueva realidad han demostrado ser obsoletos e ineficientes. Como ejemplo, el concepto active learning, que establece un nuevo marco de aprendizaje en el que se redefine la relación entre profesor y alumno basándose en el hecho de que todos somos portadores de información y de conocimiento y el estudiante no puede ser un mero ‘espectador’.

Espacio público emergente

Actualmente el “lugar” donde con más éxito se están experimentando modelos de creación colectiva y auto-organización es sin duda Internet. La Red ha potenciado las identidades sociales y los intereses colectivos de la gente, convirtiéndolos en una fuerza con importante influencia en el ámbito urbano.

Por el contrario, el espacio urbano está cada vez más controlado y dirigido por el exceso de normas y restricciones, haciendo que su uso sea progresivamente menos espontáneo y creativo. Internet permite y potencia la interacción entre las personas, mientras que el diseño de muchos espacios físicos la anula.

Internet parece ofrecer un espacio para las relaciones sociales alternativo a los lugares tradicionales. Este hecho puede interpretarse como un problema al pensar que favorece el progresivo ‘vaciado’ del espacio público, o por el contrario, considerarse como una extraordinaria oportunidad para fortalecer las relaciones sociales locales, creando las condiciones necesarias para activar el espacio público tradicional y mejorar su vitalidad.

gran vía procomún

Según Juan Freire, la crisis de los espacios públicos (físicos) urbanos se debe también a la falta de un diseño abierto que vuelva a ofrecer a los ciudadanos un verdadero interés y ha conseguido introducir en el debate conceptos como “espacios híbridos”, para hacer referencia a las oportunidades ofrecidas por la hibridación de lo físico con lo digital en los espacios públicos y ofrecernos experiencias urbanas “aumentadas” por la sobreimpresión de información virtual a la información física ya existente. De nuevo en wikipedia nos encontramos con el término realidad aumentada que define una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta a tiempo real.

Plataformas para la experimentación

Elinor Ostrom, Premio Nobel de economía 2009, ha dedicado años al estudio de modelos económicos autoorganizativos para demostrar que los bienes comunes –commons– pueden ser administrados de forma efectiva por un grupo de personas independiente, al margen de los jerarquizados organismos oficiales. Su trabajo constata cómo los seres humanos interactúan con el fin de mantener a largo plazo los niveles de producción de los recursos comunes existentes. Frente a la visión tradicional de los economistas que consideran que mantener tales recursos sólo es posible mediante la intervención estatal o el interés privado individual, Ostrom asegura que los usuarios de los bienes comunes desarrollan sofisticados mecanismos de decisión y reglas para gestionar los conflictos de interés que derivan en resultados positivos, habitualmente mejores que lo planteado por los modelos económicos tradicionales.

granviaprocomun

En la esfera urbana, existen iniciativas contemporáneas que incorporan al ciudadano como agente activo, huyendo del paradigma convencional del ciudadano como cliente-espectador-receptor del producto acabado para pasar a ser ciudadano-actor-productor en un proceso abierto, creando un espacio aumentado susceptible de ser modificado en función de las necesidades del usuario. Entendiendo la ciudad y sus espacios públicos como ámbitos sensibles en permanente transformación, capaces de adaptarse en el tiempo para responder a las distintas demandas, definiendo espacios como soporte o plataformas para la interacción y la experimentación. Numerosas experiencias de trabajo en red networking y cotrabajo coworking, pueden servir como referencia para la concepción de nuevos modelos de creación colectiva del espacio público y la ciudad. Incorporar al ciudadano en el proceso creativo tiene beneficios directos: puede mejorar el resultado, facilitar su desarrollo, aumentar la aceptación de la intervención y generar comunidad.

El cambio de paradigma, según lo hemos visualizado, tiene consecuencia directa en algunas experiencias urbanas contemporáneas. Es evidente que ha llegado el momento de participar. La pregunta es ¿cómo?, ¿con qué herramientas?, ¿cuales son los canales?, ¿qué papel puede desempeñar el arquitecto?.

A continuación presentamos una selección de experiencias que plantean usos, procesos o resultados alternativos al modelo tradicional de creación del espacio público (la dinámica cliente público-encargo-técnico responsable del diseño-ciudadanos receptores pasivos) y que han sido promovidas por los mismos agentes (ciudadanos, técnicos o administración pública) pero alterando las dinámicas jerárquicas habituales, mostrándonos que se abre una nueva dimensión infinitamente más creativa y estimulante.

Macropolíticas de microescala

El proyecto de Factoría Joven nace en 2006 con el objetivo de crear centros singulares para acoger todo tipo de manifestaciones juveniles en las cuatro ciudades más importantes de Extremadura (Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia). En cada localidad, el primer paso es crear una agrupación de jóvenes, conocido como Movimiento Factory, que posteriormente guía el diseño de las instalaciones. Los arquitectos responsables del proyecto Factoría Joven de Mérida, consideran el resultado final el fruto de un proceso abierto y un diálogo fluido que ha permitido incorporar las inquietudes e ideas de los futuros usuarios como herramienta de trabajo en el proceso creativo. Zona de skate, hip-hop, break dance, rocódromo, graffiti, tunning, teatro al aire libre, libertad de horarios, protección de la lluvia, iluminación nocturna…un edificio que da respuesta a toda una serie de demandas de los usuarios.

En Zaragoza, un plan de empleo municipal sirve para lanzar el proyecto estonoesunsolar con el objetivo de transformar, a lo largo de 3 años, solares sin uso del centro de la ciudad en una red de espacios de uso público transitorio (parques, huertos y pistas deportivas), incorporando la participación ciudadana durante todo el proyecto, tanto presencial como en las redes sociales. Se contabilizan 59 actuaciones y la contratación de 112 parados de larga duración que han supuesto la reutilización de 42.000 m2 de vacíos urbanos como nuevos espacios públicos.

Factoria Joven

La ciudad alemana de Magdeburgo en 2005 emprende la estrategia “city in trial”, con la idea de relanzar la recuperación del centro urbano de una región post-industrial con un alto índice de paro, abandono de población, edificios vacíos y solares abandonados. El punto de partida de este experimento es el refuerzo de los vínculos sociales y la creación de otros nuevos, antes de acometer cualquier transformación física de la realidad urbana. El proyecto Open Air Library es una de las iniciativas, que comienza con el lanzamiento de un proceso participativo para el diseño de una “escultura social”, y que evoluciona hacia un equipamiento abierto para la lectura.

A lo largo de sucesivos eventos y festivales temáticos se recogen más de 30.000 libros donados por los ciudadanos y se construyen, con cajas de cerveza a escala 1:1, prototipos de los diseños más populares. El lugar comienza a conocerse popularmente como “bookmark”, hasta que en 2009 se inaugura el proyecto Open Air Library que materializa las aspiraciones ciudadanas. La plaza pública o cualquier otro espacio en la ciudad funcionan como una sala abierta de lectura.

Autoorganización

La antigua Fábrica de Tabacos de Madrid (Tabacalera) del barrio madrileño de Lavapiés será la sede del futuro Centro Nacional de Artes Visuales. El escenario de crisis económica paraliza temporalmente su desarrollo y el Ministerio de Cultura cede el uso de parte del edificio para un centro social autogestionado durante este periodo de ‘espera’. Tabacalera se ha convertido, desde su apertura pública (junio 2010) y en menos de un año, en un referente cultural, no sólo de los barrios colindantes, sino de toda la ciudad.

TabacaleraTabacalera

La filosofía creativa de Tabacalera establece espacios de trabajo y difusión que no se adscriben a individuos (estudios, exposiciones, etc) sino a prácticas y lenguajes (talleres, laboratorios). La estructura de distribución espacial, temporal y laboral de Tabacalera apuesta por que las prácticas artísticas más avanzadas compartan laboratorio de trabajo y espacios de discusión con las prácticas sociales y políticas del barrio y del resto de Madrid. Tabacalera apuesta por un modelo de producción colaborativo, de código abierto, y entiende la cultura como un proceso activo, vital e integrado en su entorno. Una de las ‘normas’ del espacio es que todas las actividades se realicen y ofrezcan de modo gratuito y toda la producción desarrollada se haga bajo “licencias libres”.

tabacalera

tabacalera

En 1996 un grupo de artistas se reúne entorno a la figura de Friedemann Derschmidte e inician la acción o ‘juego’ de desayunar en el espacio público, en ese momento nace permanent breakfast. Esta acción ha tenido réplicas en distintas ciudades del mundo: Praga, Berlín, Oslo, Melbourne… En Madrid, surge desayunosenlaluna, una iniciativa de miniocupación y reconquista del espacio público de la Plaza de Santa María Soledad Torres Acosta, popularmente conocida como Plaza Luna. Ciudadanos que reaccionan frente a la fuerte mercantilización del espacio y la carencia de las mínimas condiciones físicas que propicien un uso comunitario.

Desayunos en la LunaDesayuno con viandantes

En Valencia desayunoconviandantes permite redescubrir distintos rincones de la ciudad a través de esta acción. El evento tiene lugar un sábado al mes y ofrece la oportunidad de vivir una experiencia única siempre en un entorno diferente. Una manera de estimular a la ciudadanía a través de este sencillo mensaje que lanzan en su web: traete tu taza, tu silla y tu desayuno…celebra la calle con nosotros, una manera atractiva y positiva de activar nuestra ciudad. También en Valencia surge alrededor de, la organización de eventos culturales en el espacio público con el objetivo de amplificar, estimular y deslocalizar la oferta cultural relacionada con la arquitectura y la ciudad, ubicándola en un contexto distinto del habitual, pudiendo llegar a un público más amplio.

Desayuno con viandantes

El proyecto estaesunaplaza surge a raíz de un taller, donde estudiantes y jóvenes profesionales, transformaron un solar, cerrado durante más de 30 años (C/ Doctor Fourquet nº 24), en un espacio público para el barrio madrileño de Lavapiés. El propósito era crear un espacio de encuentro en un barrio extremadamente denso y con déficit de equipamientos. Tras una dilatada gestión con el Ayto. de Madrid obtienen la cesión de uso. El proyecto está activo y promueve un modelo de autogestión donde todo el espacio está a disposición de todos, las actividades son gratuitas y cada participante aporta parte de su tiempo para mantenerlo vivo.

Temporalidad

En septiembre de 2010, dentro del festival artístico y cultural concebido para una noche (La noche en blanco), surge Isla Ciudad, una instalación lúdica de carácter efímero en un solar del centro de Madrid. Este vacío urbano es generado por la reciente demolición de un antiguo polideportivo, paralizando el contexto de crisis económica el nuevo proyecto. La sinergia generada entorno al proyecto Isla Ciudad, desencadena un proceso reivindicativo que deriva en el proyecto elcampodelacebada : una iniciativa ciudadana para convertir este vacío en un espacio público temporal que permita la organización de actividades culturales, sociales, deportivas… El pasado mes de febrero de 2011, el Ayuntamiento de Madrid firma un acuerdo de cesión temporal que marca el comienzo de este esperanzador proyecto.

Hortas na cidade dos barrios es una iniciativa surgida en 2009 para tender redes entre lo rural y lo urbano a través de la implantación y recuperación temporal de huertas en parcelas abandonadas de la periferia de A Coruña. El equipo diseñador de la propuesta, Desescribir, crea los mecanismos para un proceso autónomo, que puede ser gestionado por sus participantes a lo largo del tiempo y no depende de la tutela de ningún agente concreto (diseñadores, administración…). Este proyecto se inicia contactando con los propietarios de parcelas en desuso para acordar su cesión, y presentándose públicamente la iniciativa, a propietarios, personas interesadas y posibles usuarios de las huertas. Posteriormente se crea la asamblea encargada de elaborar la normativa de uso de las huertas y los estatutos de la futura asociación de usuarios. Actualmente la iniciativa está gestionada por los miembros de esta asociación creada ex profeso.

Software social

El enlace (link) es uno de los elementos básicos de la Web. Desde su nacimiento, asociamos Internet a la “navegación”, al movimiento de una página a otra. Enlazar nos permite descubrir cosas nuevas y crear nuevas relaciones. El enlace propone una nueva estructura intelectual basada en un sistema de redes y relaciones entre una multitud de puntos más que en la concentración en unos pocos nodos. La síntesis de estos conceptos se puede encontrar en el proyecto Critical City que, a imagen de Internet, favorece dinámicas de interacción social lúdicas para vivir la ciudad como un lugar de oportunidad. Se trata de una Red social local donde los usuarios pueden proponer acciones urbanas, conocer a sus vecinos y mejorar el entorno en el que viven, potenciando las redes de contactos entre personas de un mismo barrio. El caso de la red Peuplade permite a los vecinos de una misma calle o barrio organizar fiestas locales con el objetivo de conocerse y relacionarse. Peuplade ofrece un soporte añadido para seguir desarrollando esas relaciones y permite el intercambio de favores y objetos.

criticalcity

Whatif es una herramienta web que actualiza el concepto de participación ciudadana a través del uso de la Web e integra a nuevos actores hasta ahora ausentes de las dinámicas clásicas de participación. Esta herramienta explora nuevos formatos que posibilitan la comunicación e interacción entre los distintos agentes que intervienen en la creación de ciudad. La web, con un sencillo interface, permite al ciudadano expresarse añadiendo comentarios y generando nuevas ideas para su calle, barrio o ciudad, con la posibilidad de subir fotografías y vídeos, estando toda la información georreferenciada y conectada con las redes sociales más importantes. La visualización de los resultados permite tener un mapa actualizado a tiempo real de deseos y necesidades de los ciudadanos.

whatif - captura de pantalla

En estos momentos se está desarrollando la aplicación whatif para móvil que permitirá a cualquier persona acceder a la plataforma e introducir contenido desde cualquier ubicación. Whatif está disponible bajo licencia creative commons permitiendo que cualquier ciudad o entidad del mundo pueda descargar, instalar y personalizar la herramienta para su propio uso.

No diseño

El espacio público de la ciudad no tiene un único uso, ni su diseño debería responder a un único tipo de usuario. Las ciudades globales tienden a homogeneizar el espacio público, obviando la variedad de comportamientos, el cambio constante y la flexibilidad necesaria para adaptarse a las nuevas formas de habitar y disfrutar la ciudad. El espacio físico está en constante cambio y movimiento y se alimenta de usos que en ocasiones se suceden, se intercalan o se solapan. La construcción de ciudades más saludables tiene que ver, necesariamente, con los “grados de libertad” que permita el diseño de su espacio público. La Charca de la Rana surge del empuje de un grupo de personas autoorganizadas para generar distintas actividades colectivas en un descampado próximo a su barrio (Parque de las Avenidas, Madrid). Este lugar, sin determinar por un diseño específico, ha permitido la implantación de un rango muy variado de situaciones urbanas (cine, mercado de trueque, huerto urbano, actuaciones…) que hubiesen sido conflictivas en cualquier otro lugar del espacio público ya consolidado.

Post-it city - ciutats ocasionals

El proyecto Post-it city / Ciudades ocasionales, nos descubre numerosas ocupaciones temporales del espacio público, más allá de dinámicas que identifican espacio público-ocio-consumo. ‘Frente a los ideales de la ciudad como lugar de consenso y de consumo, las ocupaciones temporales del espacio rescatan el valor de uso, desvelan distintas necesidades y carencias que afectan a determinados colectivos, e incluso potencian la creatividad y el imaginario subjetivo’. Una de estas ocupaciones temporales, Sundaying City, nos habla sobre las prácticas de ocio alternativo en la ciudad de Barcelona como resistencia a las dinámicas globales del entretenimiento que nos ofrece el “modelo Barcelona”. Competiciones de palomas, rallies y picnic, sitúan la figura del dominguero en la vanguardia de la apropiación e interacción democrática de la ciudad.

Participación open source

OneThousandSquare es la propuesta del concurso convocado por el ayuntamiento de Hamar (Noruega) para una intervención artística en el principal espacio público de la ciudad, la plaza Stortorget. El proyecto propone una solución alternativa al programa planteado en las bases, definiendo el proceso participativo que tendrá como resultado el diseño de la nueva plaza. El presupuesto destinado inicialmente a la intervención artística, se reparte a lo largo de un proceso de varios meses en un intenso programa de eventos, talleres y la construcción de prototipos a escala 1:1 de las ideas surgidas en las sesiones creativas.

OneThousandSquare

 

OneThousandSquare

OneThousandSquare impulsa la reflexión colectiva sobre el espacio público fortaleciendo las relaciones sociales y partiendo del supuesto de que construir un espacio público, más allá de su definición física, es construir una comunidad en torno a él.

OneThousandSquare es un proyecto abierto a la interacción local (ciudadanos de Hamar) y que promueve la participación global (ciudadanos a través de internet).

Actualización: OnThousandSquare fue finalmente puesto en marcha, con algunas variaciones, bajo el nombre de dreamhamar.org

Comments: (7)

Tilbake fra Hamar

Category: ⚐ ES+dreamhamar+work in progress

Tras cuatro meses de intenso trabajo en el proyecto dreamhamar en Noruega, la semana pasada los últimos miembros de Ecosistema Urbano desplazados allí para trabajar en directo en el proceso de network design volvimos de Hamar a nuestra oficina en Madrid.

Nieve en Stortorget, Hamar

Dejamos Stortorget, la plaza donde han estado sucediendo todo tipo de cosas desde que llegamos, cubierta con las primeras y tardías nieves del invierno noruego y amenazada por la invasión repentina de los coches, que siempre pugnan por volver. Las últimas reuniones clave, los últimos trámites, el rápido desmantelamiento de lo que durante ese tiempo fue un espacio de trabajo para nosotros y para los ciudadanos de Hamar, y finalmente la entrega de varias llaves y unas cuantas bicicletas. Lo último, apagar la calefacción.

Evento LightHamar

El pasado sábado 3 tenía lugar LightHamar, el último evento de la fase intensiva de participación in situ, con la aspiración de ser sólo el comienzo de otro proceso más lento y más profundo de cambio, de construcción de un espacio público, de un lugar, y de creación de una comunidad abierta capaz de darle vida.

A partir de ahora nos dedicaremos a seguir impulsando ese proceso desde aquí, y a dar respuesta al desafío de recoger, procesar, digerir y comunicar los resultados de varios meses llenos de talleres, acciones urbanas, debates, encuentros, conferencias, eventos, visitas y colaboraciones que han comenzado a convertir el espacio de un aparcamiento en un lugar para la ciudad. Es ahora cuando tenemos que hacer todo aquello que no ha sido posible o pertinente hacer durante el trabajo (a veces muy duro, a veces muy gratificante) en Hamar.

Instalación luminosa interactiva por Uncoded

Mientras nos ocupamos de todo eso, os animamos a revisar con calma todo el material que hemos ido produciendo sobre la marcha:

La enorme web del proyecto, dreamhamar.org, llena de contenidos generados por nosotros y, lo que es mejor, por los propios participantes del proceso.

La galería de excelentes imágenes captadas por Christoffer H. Nilsen (nuestro colaborador local en Hamar) y el fotógrafo Emilio P. Doiztua.

Las grabaciones de las sesiones de vídeo en directo Hamar Experience, que hemos ido haciendo cada lunes con la idea de contar de forma cercana y directa nuestras impresiones y vivencias como equipo de trabajo.

La línea del tiempo, realizada usando Memolane, que aglutina la mayor parte del contenido generado alrededor del proyecto durante este tiempo.

Una vez pasado el revuelo de la vuelta, el arranque de la segunda fase y la urgencia del primer informe que queremos emitir (que ya se han dejado notar en el parón temporal de este blog), iremos publicando aquí más pausadamente los sucesos, impresiones y reflexiones más interesantes del proyecto, así como lo que siga sucediendo en adelante, esta vez en castellano para compensar la gran cantidad de material disponible en inglés y noruego.

Sabemos, por el feedback que hemos estado recibiendo durante este tiempo, que el proyecto genera mucho interés y también bastantes dudas en muchos de vosotros, que hay cosas que atraen vuestra curiosidad y podría ser interesante compartir. Así que, de cara a próximas entradas, os planteamos una sencilla pregunta:

¿Qué (más) os gustaría saber de dreamhamar?

Comments: (2)

Stortorget, ¿una plaza para todos?

Category: ⚐ ES+dreamhamar

Hoy os dejamos un artículo de Andrés Walliser (@AndresWalliser) que resume sus impresiones y expectativas alrededor del proyecto dreamhamar, en el participa por invitación de Ecosistema Urbano y que está ya entrando en su recta final. Si quieres conocer un poco más el proyecto, te invitamos a que visites la página de presentación, la línea del tiempo, y a que nos sigas en twitter (@dreamhamar).

Gente en la plaza

Hace unos cinco años estaba yo a punto de comenzar un nuevo proyecto de regeneración de una plaza en el centro histórico de Madrid. Ese verano, durante las vacaciones, me puse a investigar desde la distancia qué estaba sucediendo en ese vecindario. Lo primero que llamó mi atención fue la propuesta de una asociación vecinal de convertir la plaza en una playa. Una playa urbana de arena para disfrutar del verano sin mar de Madrid. Quedé asombrado con la idea y decidí contactar con los arquitectos que estaban ayudando a la asociación y habían diseñado la intervención: eran Ecosistema Urbano.
Ahora ha llegado el turno de la plaza de Stortorget en Hamar, donde Ecosistema Urbano está implementando la metodología del network design para promover y facilitar la participaciónde los residentes junto con otros agentes implicados, incluyendo una comunidad virtual creada a través de Internet desde diferentes lugares del mundo.

People at Stortorget

El proyecto dreamhamar fue inicialmente promovido como un proyecto artístico pero a día de hoy se ha convertido en una de las experiencias participativas más prometedoras de Europa. No obstante, el reto es grande. La participación se hace más compleja cuando los proyectos son grandes y dilatados en el tiempo, pero también son mayores las posibilidades de obtener resultados positivos. No es solo que Stortorget sea un gran espacio público, con un enorme potencial, sino que es también un proceso arriesgado.
El proyecto es una referencia para los residentes de la ciudad y sus alrededores; así como para visitantes de ámbitos mas alejados. Lo que es más, la plaza de Stortorget será una parte visible de la ciudad de Hamar y su carta de presentación para el resto del país. El denominado Network Design (Diseño en Red) es una metodología dinámica que aúna elementos de diferentes disciplinas que toman parte en los procesos de regeneración integral, especialmente en lo que a espacios públicos se refiere: arquitectos, sociólogos, geógrafos, ingenieros, paisajistas, artistas y otros profesionales.

Talleres en el edificio Basarbygningen, frente a la plaza

Hasta ahora los residentes y otros actores han sido los protagonistas, junto con los expertos de diferentes países y contextos profesionales.
Para mí, como uno de ellos, Dreamhamar se esta convirtiendo en un proyecto fascinante, y en un reto personal y profesional.  El taller online que he desarrollados en Octubre —Public Space and People— me ha dado la posibilidad de conocer en detalle el proyecto, la dimensión social del espacio público en Noruega, y lo que es más importante, conocer algunas de las claves sobre las necesidades reales y deseadas que se perciben sobre la plaza. El espacio público, y especialmente aquellos que son similares a la plaza de Stortorget, es inherentemente multidimensional y dinámico. La plaza es o, mejor dicho, ha sido un espacio de centralidad que se ha reinventado. Esta articula las principales calles comerciales de la ciudad con algunos de sus equipamientos mas emblemáticos: la biblioteca, el teatro y el cine en la nueva casa de la cultura que se está construyendo.

Hamar desde las alturas, con Stortorget en el centro

La plaza también es uno de los accesos más atractivos para el alma gemela de Hamar, el lago Mjosa. La plaza, soñada, diseñada y disfrutada por la gente de Hamar será recuperada como lugar: un espacio con sus propios significados, simbolismos e imagen para sus usuarios mas regulares. Este proceso en marcha hará de Stortorget una atractiva referencia para los noruegos como un ejemplo vivo del potencial que tienen los ciudadanos para decidir cómo quieren que sea su ciudad: abierta, inclusiva y accesible en las que un montón de cosas pueden pasar: disfrutar, encontrarse, trabajar, aprender, jugar, leer, enamorarse o simplemente pasar por delante. Los usos y las percepciones en los espacios públicos están en un cambio permanente. En nuestro caso la gente que los usa y los gestores del espacio deben estar preparados para desarrollar las nuevas oportunidades que la plaza ofrece y reinventarla como un entorno vivo y estimulante en el que hacer cosas. Un lugar en el que habrá acción sin importar que sean una cálida tarde de verano, o una mañana de domingo fría y helada.

Los niños ya comienzan a jugar en la plaza

El brillante uso que de las nuevas tecnologías  hace Ecosistema Urbano, me ha permitido trabajar en este proyecto , no solo con gente de diferentes partes del mundo, pero también con algunos expertos locales. Geir Cock, arquitecto del Ayuntamiento de Hamar, me ha ayudado a entender los mecanismos de participación de la ciudad, cómo funcionan y algunas de las preferencias de los ciudadanos en la forma de tomar parte en el diseño de la ciudad.
Mocci Ryen ha compartido conmigo su entusiamo por hacer de Stortorget un espacio de inclusión, integración y sueños.

Texto: Andrés Walliser
Fotos: Christoffer H. Nilsen

Este artículo fue originalmente publicado en inglés en la web de dreamhamar y previamente, en noruego, en el periódico local Hamar Arbeiderblad 5.11.2011

Comments: (2)

Whatif | nueva aplicación móvil

Category: ⚐ ES+software social

Como comentábamos en un artículo anterior, a raíz de nuestra colaboración con el proyecto Cáceres Creativa emprendimos junto a PumPun Dixital el desarrollo de una versión móvil de la aplicación web Whatif [ahora llamada Local In]. La aplicación ya está terminada y disponible en el Android Market, y puede ser usada en cualquier versión web de whatif que tenga el plugin instalado. Será cuestión de tiempo que vayan apareciendo otros usos, tanto a raíz de nuestros proyectos como de los que cualquier usuario quiera comenzar por su cuenta, ya que tanto la aplicación web como la versión móvil son libres (de código abierto) y gratuitas.

A continuación describimos algunas de sus principales características y varios detalles de diseño: continue reading

Comments: (2)

Presentando Whatif 2.0

Category: ⚐ ES+cultura abierta+social toolbox+software social

Tras la primera presentación de la exposición What If…? Cities en el Louisiana Museum of Modern Art de Copenhage en 2009, el proyecto se siguió extendiendo a otras ciudades en forma de cursos y talleres de distinto formato, para los cuales se desarrolló expresamente lo que definimos como una herramienta colectiva e interactiva para visualizar las opiniones de sus ciudadanos y sus propuestas para un futuro urbano alternativo: Whatif. [Editado 2015: la aplicación ahora se llama local in]

Esa primera versión de la herramienta web, aplicada en talleres como los transcurridos en Cáceres y Alicante, permitía publicar de forma sencilla mensajes cortos geolocalizados expresando sugerencias o problemas encontrados por los ciudadanos en el entorno urbano. Durante los talleres se puso a prueba y se fueron recogiendo sugerencias, detectando problemas de usabilidad y oportunidades de mejora a raíz de los comentarios de los participantes.

Whatif v1.0

Tras ese primer ciclo de uso, y vistos los resultados, nos decidimos a incorporar a la aplicación muchas de las sugerencias recogidas, especialmente las dirigidas a facilitar la lectura y revisión de los datos, y a lograr una mayor integración con el resto de redes sociales.

Por fin, tras varios meses de desarrollo, tenemos el placer de anunciar la próxima publicación, a principios de mayo, de la nueva versión Whatif 2.0, que contará con una web oficial propia en la que se incluirá la documentación necesaria, un espacio para la comunidad, un blog para noticias y actualizaciones, una lista actualizada de proyectos realizados con Whatif, y como novedad más importante, también la propia aplicación para su descarga.

Como parte de nuestra apuesta por la cultura abierta, y siguiendo nuestra línea de progresivo acercamiento a modelos de trabajo basados en el open source, la versión 2.0 será puesta a disposición del público bajo una licencia abierta, para lo cual actualmente estamos estudiando al detalle licencias como la GNU GPL (General Public License) y otras compatibles, que permitirían:

  • Descargarla, instalarla y utilizarla libremente en el desarrollo de sus propios proyectos.
  • Estudiar cómo está hecha y modificarla para adaptarla a sus necesidades.
  • Copiarla y distribuirla libremente, bajo los mismos términos de licencia.
  • Mejorarla y hacer públicas esas mejoras para beneficio de toda la comunidad.

Esto ayudará al que lo desee a instalar con facilidad la aplicación, adaptarla y usarla en procesos participativos a cualquier nivel, desde un mapeado de datos en un colectivo específico hasta una recogida de ideas abierta a toda la red.

En cuanto a la aplicación en sí, aunque la interfaz apenas parece haber cambiado, incorpora muchas funciones nuevas destinadas a aumentar mucho su usabilidad, y su estructura ha sido totalmente reconstruida desde cero sobre una plataforma más abierta y generalizada (WordPress), que creemos que le dará una facilidad de uso, una capacidad de control y una posibilidad de personalización mucho mayores que las de la versión anterior.

En un próximo artículo publicaremos las primeras imágenes, haremos un repaso por todas las nuevas mejoras incorporadas y comunicaremos la fecha exacta en la que Whatif 2.0 quedará a vuestra disposición. Esperamos que este sea un granito de arena más para la construcción de una comunidad abierta de profesionales, activadores urbanos y ciudadanos en general interesados en la dinamización de procesos participativos con la ayuda de herramientas digitales y acciones físicas en el entorno urbano.