Comments: (2)

CUENCA RED | red de espacios dinámicos

Category: ⚐ ES+arquitectura+arquitectura red+ciudad+comunicación+Cuenca Red+ecosistema urbano+espacio público+eventos+internet+urbanismo+work in progress

 Cuenca Ciudad Sostenible

El pasado mes de agosto dimos comienzo los trabajos del proyecto Cuenca RED dentro del “Plan de Recuperación y Mejoramiento del Espacio Público en el Centro Histórico de Cuenca, Ecuador”.

conoce más sobre el inicio de los trabajos

Comments: (58)

Presentando cadáveres inmobiliarios | breve digresión sobre diferentes enfoques hacia lo inacabado.

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+cultura abierta+internet+investigaciones+paisaje+urbanismo

Poster Zombies rojo

El tema de los edificios inacabados, abandonados o infrautilizados genera continuamente un debate abierto, creativo y muy estimulante. Eso se debe a una serie de razones; entre ellas: es un tema que interesa, involucra y anima a grupos sociales y profesionales muy transversales, se expone a la vista de todos los ciudadanos y desencadena reflexiones colectivas de manera espontánea; lo inacabado es un asunto de importancia económica, ya que suele implicar una gran cantidad de dinero ya gastado y requerir más dinero todavía para hacer que lo ya invertido no sea totalmente desperdiciado (un aspecto particularmente relevante especialmente en el caso de obras públicas). Las obras inacabadas estimulan fácilmente la imaginación y sus posibles transformaciones / reutilizaciones / demoliciones / etc instigan una multitud de visiones arquitectónicas y urbanas.

Diferentes iniciativas, proyectos y enfoques han surgido a lo largo de las últimas décadas sobre este tema en todo el mundo. Lo más común e inmediato es el mapeo colectivo de estos nuevos elementos del paisaje urbano, casi como respuesta a una exigencia de conocer el tamaño de ese fenómeno y sus características: existen varias plataformas online que permiten contribuir de manera abierta al mapeo de los edificios inacabados y aportar ideas para posibles oportunidades (entre ellas, una que contamos hace unos años a través de una entrevista a sus fundadores,  Impossible Living en Italia).

Uno de los primeros proyectos de investigación sobre el tema de los edificios sin acabar y de los esqueletos urbanos en particular fue desarrollado por Coloco en 1999, investigando sobre la posibilidad de “habiter les esquelettes”.   Sobre el tema de los esqueletos Coloco desarrolló una serie de investigaciones  que involucraban las  acciones urbanas y la performance, con el objetivo de atraer la atención de los medios sobre este tema y explorar posibles soluciones habitacionales no convencionales.

Squelettes à habiter – imagen: Coloco

Sobre el mismo tema, un enfoque muy peculiar y fascinante ha sido el del colectivo Alterazioni Video hacia los edificios inacabados de Sicilia, en particular de la ciudad de Giarre, un lugar donde a lo largo de los últimos 40 años se empezaron a construir y luego se abandonaron a medias un gran número de obras públicas, algunas de ellas también con funciones muy improbables en el contexto siciliano, como un estadio de polo para 22.000 espectadores. El colectivo sostenía que la presencia de este tipo de edificios sin acabar tiene raíces tan profundas en el contexto (arquitectónico, social, económico, legal, etc) siciliano que merece ser reconocida como un auténtico estilo arquitectónico. En 2007 escribieron el manifesto del Incompiuto Siciliano y empezaron una serie de iniciativas para realizar el así llamado Parque Arqueológico del Inacabado Siciliano. Aquí puedes leer más sobre este proyecto en italiano e inglés, aquí en castellano.

Estadio de polo de Giarre. Imagen: Gabriele Basilico

Este breve excursus histórico sobre diferentes tipos de activismo alrededor del tema de los edificios inacabados nos lleva a un proyecto particularmente interesante por el hecho de ser una investigación colectiva y sobre todo por el potencial que tiene gracias a la recopilación y la interpretación de una gran cantidad de datos, permitiendo proveer una claves de lectura más complejas y transversales del fenómeno para su comprensión.

Cadáveres Inmobiliarios, una iniciativa ciudadana para reunir una base de datos de proyectos arquitectónicos y desarrollos urbanísticos inacabados, infrautilizados o vacíos del periodo post-burbuja inmobiliaria en España. Ante la inexistencia de un inventario oficial, ‘Cadáveres Inmobiliarios: Base de datos post-burbuja’ nace como un proyecto colectivo que persigue la localización y documentación de todos estos desarrollos que murieron antes de tiempo. Esta iniciativa es de marcado carácter interdisciplinar, englobando arquitectos, ingenieros, urbanistas, investigadores, artistas o activistas medioambientales e invita a la participación al mayor número de personas posible.

El objetivo de esta ambiciosa recopilación es la de proporcionar información exhaustiva de manera accesible para que cada cual la utilice acorde con sus intereses. Aunque el mero hecho de informar sobre este fenómeno supone una crítica implícita al modelo de desarrollo basado en el ladrillo, ‘Cadáveres Inmobiliarios’ pretende ser el punto de partida para futuros proyectos que propongan soluciones a situaciones hoy estancadas, fomentando así una concienciación social con respecto a una realidad que nos define y a la que no podemos dar la espalda.

Participar al proyecto de manera activa es muy simple: basta con compartir diferentes tipos de informaciones sobre los cadáveres inmobiliarios identificados. En la plataforma proponen tres posibles acciones para cada cadáver inmobiliario:

adopta

0. Desentierro: identificar un edificio o desarrollo urbanístico inacabado y ubicarlo en el mapa.

1. Adopción: proporcionar informaciones más detalladas sobre el cadáver.

2. Cuidado: realizar una mini investigación que permita conocer de datos específicos como número de viviendas, superficie construida, quién aprobó el plan, quién lo construyó, etc

Tras un año de andadura la base de datos cuenta con un centenar de proyectos y comienzan a aparecer las primeras visualizaciones e interpretaciones de los datos. Particularmente interesantes resultan los mapas de ubicación de los cadáveres en relación con el estado de urbanización y construcción, y según la tipología del asentamiento.

Mapa de lo cadáveres adoptados (amarillo) y de los desenterrados (gris)

Cadáveres Inmobiliarios es un proyecto colectivo impulsado y mantenido por diferentes grupos, colectivos, asociaciones y personas independientes, entre ellas 6.000km (Basurama)Ecologistas en AcciónMontera34Medit_UrbanNación RotondaNeo-RuinasRuinas ModernasSodeste y [IN]SOS.

El día 11 de noviembre se celebrará en Barcelona en el Disseny Hub el primer hackathon de Cadáveres Inmobiliarios para interpretar colectivamente la base de datos, dentro del festival Arquinset. Entre programadores, diseñadores, arquitectos, urbanistas, activistas y ciudadanos se producirán visualizaciones que ayuden a entender la situación que se ha producido en España tras la burbuja inmobiliaria. La participación al hackathon es abierta a quien quiera participar. Puedes apuntarte para participar gratuitamente al Hackathon a través de este link https://www.eventbrite.es/e/entradas-hackaton-cadaveres-inmobiliarios-19167172529

151111-hackathon.img.promo.09

Si estás por Barcelona en esa fecha, ¡no puedes faltar!

Cadáveres en Facebook: https://www.facebook.com/cadaveres.inmobiliarios
Cadáveres en Twitter: https://twitter.com/CadaveresInmob
Cadáveres en gitHub: https://github.com/cadaveresinmob

Comment: (1)

Ciclo de conferencias abiertas del Máster en Arquitectura y Energía 2015

Category: ⚐ ES+arquitectura+colaboraciones+educación+sostenibilidad

unnamed

Mañana viernes arranca el ciclo de conferencias abiertas del Máster en Arquitectura y Energía (MAE) en la Escuela de Arquitectura y Tecnología UCJC. Recientemente nos hemos incorporado como docentes en dicho Master y aquí compartimos el programa de las conferencias, que consideramos de gran interés:

Viernes 6 de Noviembre a las 18:30 horas
Edgar González, arquitecto, profesor, curator, director de EGD, editor jefe de edgargonzalez.com, practica la difusión de la arquitectura compaginada con una constante búsqueda de la innovación de procesos y tecnologías.

Viernes 20 de Noviembre a las 18:00 horas
Servando Álvarez, catedrático del departamento de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla, especializado en el comportamiento térmico de la piel de los edificios, de los espacios urbanos y de los sistemas de acondicionamiento.

Viernes 27 de Noviembre a las 18:00 horas
Juan Freire, doctor en biología, director de innovación del grupo Barrabés y socio fundador de Barrabés Next, co-fundador de TEAMLABS, especializado en ecosistemas de aprendizaje, emprendimiento e innovación.

Sábado 28 de Noviembre a las 12:00 horas
Zuloark, grupo de arquitectos, diseñadores, constructores y pensadores que operan en los campos de la arquitectura, el urbanismo, el diseño, las pedagogías, la investigación y el desarrollo.

Las conferencias son abiertas al público y tienen lugar en el salón de Actos de la sede de la UCJC en la calle Quintana 21.

Allí os esperamos!

 

Comment: (1)

Dibujo, Cine y Arquitectura | la interconexión que existe entre las tres disciplinas

Category: ⚐ ES+arquitectura+arte+colaboraciones+investigaciones

dibujocinearquTitle

Hoy os presentamos un interesante post escrito por Rubén Palacios Lázaro, quien es arquitecto por la ETSAM desde el año 2000. Rubén desarrolla su profesión en el ámbito de la arquitectura, el diseño gráfico y la fotografía y actualmente está realizando la tesis doctoral en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

El mundo del cine, en su corta historia de vida, parece haber encontrado siempre puntos de encuentro con la arquitectura. Más allá de los paralelismos que se puedan establecer en sus propias evoluciones como disciplinas durante el siglo pasado, y en las relaciones compositivas, teóricas o espaciales, da la impresión de que sus creadores sienten una atracción mutua por sus obras y sus métodos de trabajo.

Arquitecto y cineasta, al enfrentarse a la creación de sus respectivos proyectos, comparten muchos de sus objetivos, entre ellos y principalmente, la construcción de sensaciones en el espectador y en el habitante que lo visualizará y experimentará, cuyo carácter definirá la esencia de sus obras.

Las teorías desarrolladas por el filósofo Gilles Deleuze en torno a la imagen, nos sugieren cómo ambos autores basan su pensamiento principalmente en “imágenes-movimiento”, que poseen una dimensión temporal y un carácter perceptivo, narrativo o expresivo, y que utilizan para imaginar acontecimientos evocadores de emociones que fijen el carácter dramático de sus ideas.

La naturaleza expresiva del cine, induce al director a concentrar toda su intención en generar impacto. El arquitecto entiende el espacio como el lugar donde se desarrollan experiencias, a través de las cuales se toma conciencia del mismo. Ambos autores, parecen coincidir en el empeño de construir el carácter del espacio y de la secuencia, desde la planificación y generación de unas emociones concretas.

¿Cuál es el papel del dibujo en este proceso de creación del espacio arquitectónico y cinematográfico?

La semejanza en muchas de las características de los dibujos realizados por el arquitecto y el director de cine, nos invita a explorar la existencia de una relación en su forma de mirar, en la manera de interpretar los espacios, de analizar las vivencias, los acontecimientos, de conectar las sensaciones, las imágenes, de entender la incidencia de la luz, de relatar, de recorrer, de aproximarse…, y a entender el modo en que el uso del dibujo sirve a esa mirada personal para construir un método personal de trabajo, un proceso de ideación donde el autor es a la vez creador y espectador de las imágenes que utiliza.

El “storyboard” podría definirse como el guion gráfico que prefigura los diferentes planos de la secuencia. Sin embargo, su práctica como instrumento creativo en el mundo cinematográfico, va mucho más allá de una función mediadora entre el guion y el rodaje. Su uso significa para muchos directores, una herramienta clave en la ideación de la secuencia y en la consecución de los objetivos emocionales que se pretende aplicar al espectador, base para la asignación del carácter que determine la obra cinematográfica.

Paris en una imagen de la película Inception

El boceto arquitectónico posee una función clara en la representación de las ideas y en la evocación de imágenes y pensamientos, que permite al arquitecto fijar sus intenciones y analizar la relación entre los distintos elementos que determinan el proyecto.

Partiendo de la idea de que la percepción del espacio arquitectónico puede estar ligada a su recorrido, el dibujo ayuda al autor a evocar imágenes mentales que construyen esa experiencia, contribuyendo a fijarlas y a ponerlas en relación, en el papel y en su mente.

Muchos de los dibujos conceptuales realizados por arquitectos y cineastas, parecen contener ya las ideas principales de la obra.  Los tipos de plano que ambos autores determinan desde la acción gráfica, asociados a las imágenes mentales que fluyen por sus cabezas, definen el modo en que se aproximan a la creación de una idea unitaria que caracteriza su proyecto.

 

Sergei Eisenstein manifestó desde su infancia un gran interés por el dibujo, dedicando parte de su tiempo a la elaboración de carteles propagandísticos durante el estallido de la revolución bolchevique.

Su fascinación por el modo en que los ideogramas japoneses generan conceptos nuevos, influyó determinantemente en la elaboración de sus teorías del montaje.

Los dibujos elaborados durante la creación de sus películas, buscan no solo determinar el punto de vista, el ángulo o la composición, sino la elección de aquellos planos que al ser enfrentados, generarán el impacto perseguido por el autor.

IvanTheTerrible

Bocetos para la película Iván el terrible, 1944.

 

Le Corbusier, a lo largo de su vida, hará un uso constante del medio gráfico, tanto en su formación pictórica como en el desarrollo de toda su obra arquitectónica. Sus apuntes y bocetos de viaje son documentos que reflejan la mirada del autor. El dibujo será para él, una herramienta clave en la gestación de sus ideas y en la concepción del espacio arquitectónico.

Su compresión de la arquitectura como “fenómeno de emociones” y sus referencias constantes a la “promenade” o paseo arquitectónico, le llevan a visualizar el espacio como una sucesión de estímulos dinámicos. Los croquis y bocetos realizados para la creación de proyectos como la Basílica de Ronchamp o la Villa Saboya, revelan el papel del dibujo en la visualización de experiencias o secuencias de acontecimientos.

Boceto para Villa Saboya - Le Corbusier

Boceto para Villa Savoya – Le Corbusier

 

Akira Kurosawa cuenta en su autobiografía cómo el dibujo le sirve de herramienta durante el proceso creativo de sus proyectos, y describe la doble función que le aporta, piensa para luego dibujar y dibuja para generar nuevos pensamientos.

La acción gráfica le permite tomar decisiones, encuadrar, elegir el punto de vista, clarificar las emociones de sus personajes, determinar los movimientos, la iluminación, concebir, materializar y plasmar las imágenes que pasan por su mente, desarrollar, ordenar y estructurar sus ideas.

Sus dibujos conceptuales, poseen una gran elaboración, adquiriendo casi el carácter de cuadros. La acción de la naturaleza queda reflejada constantemente. El uso del color, la definición de la luz y la expresión de cada personaje, tiene como objeto principal, la determinación del carácter de cada secuencia.

Diseño de personajes y Storyboard para RAN - Akira Kurosawa

Diseño de personajes y Storyboard para RAN -Akira Kurosawa

 

Alvar Aalto aborda sus proyectos con la necesidad de que la intuición dirija sus pensamientos. Al observar sus dibujos conceptuales, apreciamos inmediatamente el contenido emocional, desde el propio trazo, en la elección del punto de vista, y en cada uno de los detalles.

Su gesto gráfico parece estar unido a la mente, al instinto y al sentimiento. El dibujo le permite experimentar mentalmente el proyecto, prever las variaciones de la luz y visualizar el lugar desde el recorrido y el movimiento. Aalto dibuja el espacio en base a las experiencias, a su capacidad de suscitar exaltación.

Bocetos MUSEUM - Alvar Aalto

Bocetos MUSEUM – Alvar Aalto

 

Todos ellos, arquitectos y cineastas, desde la acción gráfica, parecen querer encontrar el carácter del espacio y de la secuencia que imaginan, su esencia y su capacidad de generar sensaciones.

Definir a través de un instante dibujado, un sentimiento. Utilizan como materia prima al espectador y al habitante que visualizará y experimentará su obra. Dibujan, idean y proyectan la emoción que construirá su espacio.

 

Comment: (1)

¿Quieres activar un espacio urbano? Ayúdate de las guías prácticas de Arquitecturas Colectivas

Category: #follow+#followarch+⚐ ES+A+OS+arquitectura+cultura abierta+urbanismo

Guías Prácticas

Guías Prácticas para la activación de espacios – foto: Flou Flou D.A.

La transformación de los espacios en desuso en nuestras ciudades parece ser cada vez más a menudo una necesidad compartida por la ciudadanía y las instituciones. Entre arquitectos y instituciones se promueven cada vez más proyectos orientados a la implementación de estrategias urbanas a través de acciones puntuales, concretas, directas y de sencilla realización. Este enfoque de traducir las grandes estrategias que componen los planes urbanos en proyectos piloto que permitan la acción inmediata —muy de acuerdo con la filosofía del low-cost / low-tech / high impact— es algo que hemos utilizado también en Ecosistema Urbano, con los 40 proyectos piloto que constituyen parte esencial de nuestro Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico de Asunción.

La idea de transformar el entrono urbano empezando por pequeñas acciones guía —pensamiento que también se puede conectar con la acupuntura urbana— surge muchas veces directamente del impulso de algunos ciudadanos que se proponen mejorar la ciudad comenzando con sus entornos cercanos y los barrios donde viven.

todo por la praxis topdown bottom up

Todo por la Praxis | intervención top-down: Núcleo Cultural La Ye Petare (con Pico Estudio/ PGRC) , Espacios de Paz, Venezuela | intervención bottom-up : Campo de la Cebada, Madrid

Una de las estructuras sociales más interesantes que desde hace tiempo trabajan en el espacio entre la arquitectura y las iniciativas ciudadanas es la red de Arquitecturas Colectivas. Gracias a sus años de experiencia en tema de la reactivación de espacios con potencial en estado de desuso u abandono, los de Arquitecturas Colectivas han obtenido una competencia y un know-how que merecía ser compartido. Como es razonable pensar, no es suficiente con tener una buena idea para empezar una actividad participativa en un espacio público u ocupar un solar vacío para instalar un equipamiento de interés colectivo; es necesario —o por lo menos muy útil— saber qué tipo de tareas se habrán de llevar a cabo y qué tipo de recursos se necesitarán para que la idea se pueda transformar en una acción de manera adecuada, eficiente y legal.

Con este objetivo han elaborado y publicado tres preciosas guías disponibles en pdf en esta págin, listas para imprimir.

gif

Activar un inmueble en desuso
Aspectos jurídicos a tener en cuenta a la hora de formalizar un convenio de cesión de uso temporal y gratuito con un ayuntamiento.
Valencia, 2012 – última revisión en Diciembre 2014.
Autor: Francisco Pallardó
Publicación en Issuu

Protocolo para la activación de vacíos urbanos autogestionados (V.U.A.)
Madrid, 2012 – última revisión en Diciembre 2014.
Autor: Todo por la Praxis.
Grupo de trabajo Guías Jurídicas AA.CC.
Publicación en Issuu

Guía para la Activación del Espacio Público
Barcelona, 2012 – última revisión en Marzo 2015.
Autores: Straddle3, con la participación de David Juárez, Eliseu Arrufat, Ricard Campeny, Víctor Pinto y con la supervisión de Francisco Pallardó.
Publicación en Issuu

Diseño y Maquetación: Flou Flou D.A.

Estamos cada vez más convencidos de que compartir las buenas prácticas y difundir los procesos exitosos —tanto top-down como bottom-up— es el recurso más grande que tenemos en nuestra época y la herramienta que nos permitirá mejorar nuestras ciudades. ¡Enhorabuena a Arquitecturas Colectivas por la iniciativa!

Comments: (9)

Reinventarse o Morir. Transformación de Centros Comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano

Category: ⚐ ES+arquitectura+ecosistema urbano+espacio público

 

Southdale Mall circa. 1956. Via Shorpy

Hace unos meses tuvimos la ocasión de comenzar a trabajar en un proyecto absolutamente conectado con la situación actual de cambio económico/urbano, la revitalización urbana de un centro comercial. Un espacio genérico, en un lugar genérico de cualquier periferia urbana. Para nosotros, diseñadores sociales urbanos preocupados por detectar las necesidades de la sociedad contemporánea, este proyecto ha sido una inyección de realidad muy estimulante que nos ha obligado a reconsiderar nuestra posición sobre los centros comerciales y su papel en la ciudad actual.

El concepto de centro comercial, como lo entendemos y experimentamos actualmente, podría tener los días contados. No hace falta ser “un Krugman” para darse cuenta de esto. El mundo de los centros comerciales, que ha gozado de gran gloria en los últimos años, no ha sido precisamente un terreno de experimentación e innovación. Se trata de un modelo, que importado de Estados Unidos, y muy vinculado a la movilidad en coche, se ha implementado en distintas geografías y culturas con limitadísimas variaciones. Las mismas marcas, la misma gastronomía en una atmósfera absolutamente genérica, controlada, climatizada y desconectada del exterior, tanto física como culturalmente. Una atmósfera idónea sólo para consumir, sin ni siquiera proveer espacios de descanso o las condiciones para que los espacios “comunes” funcionen como un verdadero espacio público, entendido como espacio para la relación entre las personas, la socialización. Un espacio interior, de propiedad privada, y con unas normas de utilización muy restrictivas, que emula un espacio “público” exterior.

Lo peor para la innovación urbana es que cualquier tipología gastada y repetida hasta la saciedad sea rentable económicamente. En esa situación podemos llegar a pensar, erróneamente, que lo estamos haciendo bien, porque el dinero manando sin fin es el mejor antídoto para reflexionar sobre otros muchos aspectos, tanto o más importantes que el balance económico. Ahora toca preguntarse: ¿Era tan malo pararse a pensar durante un instante?

Como primer ejercicio, hicimos una búsqueda en Google (shopping mall interior) y este es el resultado:

 

Es curioso ver cómo edificios en contextos tan distantes y distintos, ofrecen espacios, soluciones y elementos tan homogéneos. La primera anotación que se podría hacer es que la estética y la filosofía que hay detrás de estos malls, así como su finalidad exclusivamente de ‘máquina para vender’, son muy similares en cualquier parte del mundo. Edificios como estos representan plenamente el fenómeno de la globalización del lenguaje arquitectónico y de la reproducción de un modelo social y económico a escala mundial. Muchos artistas han interpretado y registrado esta realidad; entre ellos el fotógrafo Michael Galinsky, que en 1989  a la edad de 20 años, decidió realizar un viaje recorriendo numerosos centros comerciales a lo largo de todos los Estados Unidos. Ese trabajo ha sido recopilado en el libro Malls across America, publicado gracias a una iniciativa de crowdfunding en kickstarter.

Foto de Michael Galinsky

¿Cómo surgieron?

El concepto de un espacio ‘calle’ con comercio a ambos lados, donde poder caminar protegido de la intemperie y donde el ciudadano/cliente elige en qué tienda hacer sus compras, es una invención que encuentra sus raíces históricas en la sociedad post-Revolución Industrial. La aparición de la burguesía y con ella la semilla de la actual sociedad de consumo, empezaron a modelar en esta dirección la forma de los centros urbanos contemporáneos. El más conocido germen histórico de estos nuevos espacios urbanos, donde la vida social y el comercio se hallaban completamente superpuestos, son los pasajes cubiertos en el Paris del s. XIX. Estas lujosas calles comerciales, cubiertas por sofisticadas estructuras de vidrio y acero para permitir el paso de la luz natural, pueden considerarse el antecedente del contemporáneo shopping mall, generando pequeñas “ciudades, mundos en miniatura” dentro del tejido urbano de la ciudad, tal y como fueron definidas por Walter Benjamin.

Pero el centro comercial tal y como lo conocemos actualmente, se considera un ‘invento’ del arquitecto austriaco-americano Victor Gruen, quien en 1952 definió su visión en un artículo de la revista Progressive Architecture, despertando la imaginación de promotores y ayuntamientos. Victor Gruen concibió el primer prototipo de centro comercial cerrado en Edina, Minnesota, en 1956. Su idea inicial era incluir en el conjunto todos los elementos que componen la ciudad, es decir viviendas, escuelas, espacios públicos y vegetación. El utópico proyecto original de Gruen para el Southdale Mall finalmente omitió en su realización el resto de elementos y toda la innovación se concentró en el formato “espacio cerrado para compras”.

Posteriormente la “Victor Gruen Associates” siguió realizando un gran número de shopping malls, llegando a definir una tipología específica de edificios con este fin comercial. La enorme difusión de este modelo genérico que simplifica hasta el extremo la superposición de urbanidad, vida social y actividad comercial, modificó los patrones de consumo, la forma de desplazarse y los hábitos de ocio de millones de familias norteamericanas. El modelo que se ha extendido hasta nuestros días se encuentra, por consiguiente, totalmente centrado sobre el tema del consumo, dejando fuera la reflexión sobre espacio público y ciudad.

 

La cultura automovilística de EEUU fomentó la tendencia de centros comerciales suburbanos. Via Malls of America.

 

El increíble éxito económico de los centros comerciales en América venía reforzado por estilo consumista del “american way of life” y, finalmente, de una manera progresiva, muchas ciudades acabaron por abandonar su centro urbano al convertir el shopping mall en el contenedor de la vida social o el lugar de encuentro para adolescentes. En 1990, el centro comercial vivió un pico de popularidad y en EEUU abrían sus puertas 140 centros al año.

Este formato se fue extendiendo por otras ciudades y países, siendo también importado a Europa e instalado en el viejo continente como una reformulación de la galería comercial inventada en ciudades como París, teniendo ya poco que ver con ese arquetipo. Se crea en paralelo con una nueva cultura urbana y de consumo que implica el uso del coche, la expansión de la huella urbana y la vida en la periferia. Las ciudades europeas, con una intensa vida urbana en sus centros, también reproducen este modelo.

¿Cómo están hoy?

Desde el comienzo del nuevo siglo, la creación de centros comerciales ha vivido una ralentización. Existen numerosas razones para ello:

1: Los más grandes, increíbles y novedosos ‘shopping malls’ se han venido realizado en las nuevas “Américas” del mundo; es decir en China, Emiratos Árabes, Malasia….

2: Los centros existentes en Europa y Estados Unidos, sufren una crisis que, lejos de ser exclusivamente económica, va más allá de la actual recesión. Es una crisis estructural del modelo, una crisis que probablemente es debida al fin del efecto novedad, así como a la existencia de un contexto distinto y nuevos modelos de negocio que son posibles a través de la compra online. Hoy el escenario económico es distinto, la competencia entre los centros más antiguos y obsoletos y los recién construidos es atroz e internet multiplica su actividad comercial cada año, restando negocio al comercio físico.

3: La obsolescencia es una parte fisiológica de la vida de todo objeto y por tanto la capacidad de innovar y de buscar nuevas oportunidades es imprescindible para la supervivencia. Los centros comerciales, por su enorme éxito económico, no han tenido la necesidad de replantearse ni cuestionar su modelo, de innovar o de incorporar programas, ideas o cambios para adquirir una identidad propia. Este exitoso negocio ha engrasado una maquinaria económica que ha clonado el mismo modelo sin dejar espacio para el cuestionamiento: ¿por qué repensar un modelo que es altamente rentable y funciona en contextos y culturas distintas?


Reinventarse o Morir. Posibles soluciones para la revitalización urbana

Hoy es necesario pensar en el ciudadano-cliente, no como un mero consumidor al que intentar vender cuanto más mejor, sino como alguien que puede disfrutar al tener una experiencia diferente mientras visita el centro. Potenciar la idea de espacio público en un edificio de propiedad privada es un reto conceptual, que va contra la propia definición y objetivos de un centro comercial. Pero esta nueva realidad económica requiere un replanteamiento de los preceptos que han funcionado hasta ahora, lo que abre nuevas posibilidades y estrategias, que gracias a la crisis económica y urbana, tienen cabida.

Estos edificios no pueden seguir basando su supervivencia sobre un atractivo en decadencia. Las posibilidades son renovarse o morir. El modelo de centro comercial, tal y como lo hemos conocido hasta ahora, necesita abrirse al espacio que lo acomoda, dejarlo entrar, ser menos hostil con el entorno y sus visitantes y proporcionar una experiencia más conectada a la realidad de los usuarios y a la ciudad donde se encuentra. Por otro lado, la actual crisis posibilita la incorporación de usos y programas, que expulsados de otros espacios, pueden ser utilizados para introducir nuevos contenidos a espacios disponibles.

Centro Comercial de Santa Mónica: de mall a calle comercial abierta.

Santa_Monica_Place_Macerich

El centro comercial Santa Monica Place, que gracias a la sostenibilidad de su transformación ha recibido la certificación LEED. Foto: Macerich

Los centros compiten hoy por agasajar al cliente, proporcionándole una experiencia diferente, una atmósfera que más allá de una oferta comercial amplia, le ofrezca otros alicientes.

En esta búsqueda de experiencias, es interesante la estrategia del Santa Monica Place, un centro comercial diseñado por Frank Ghery hace más de 30 años, que después de invertir 265 millones de dólares y cerrar temporalmente, ha optado por reconfigurarse, demoliendo la cubierta y convirtiéndose en un centro/espacio comercial abierto con vistas al océano, las montañas de Santa Monica y el Santa Monica Pier. Un ejemplo magnífico de reconfiguración de un espacio comercial, que opta por una solución radical para crear una experiencia más urbana, frente a la atmósfera encapsulada y climatizada que predomina en la tipología clonada del shopping mall.

La experiencia “shopping mall” de Ecosistema Urbano

Gracias a un encargo profesional, hemos tenido la oportunidad de estudiar a fondo un centro comercial del área periférica de Barcelona. Este centro creado en los años 90, frente a los de carácter suburbano sólo accesibles en coche, es de carácter urbano; siendo accesible a pie o en transporte público, lo que le otorga un enorme valor añadido. La ubicación del mall es particularmente favorable, por lo que la propuesta tiene un fuerte carácter urbano, donde el reto principal ha sido la identificación de una estrategia de revitalización o cuestionamiento de su propia identidad, en relación con el tejido urbano que lo rodea: ¿Qué actividades o usos se pueden incorporar? ¿Cómo conectar con los ciudadanos del área? ¿Cómo dar respuesta a la realidad social del barrio? ¿Qué nuevo papel puede desempeñar este edificio? ¿Cómo mantener la actividad comercial y económica, permitiendo que la ciudad se apropie de este espacio en actual decadencia?

 

La propuesta aborda la reconfiguración del centro a través de la introducción de nuevos programas en un intento por convertirlo en un espacio mucho más público, siendo capaz de atraer a usuarios que de otra manera no acudirían. Frente a la opción de proponer un único programa que ‘resolviese’ las patologías actuales del centro, la propuesta estudia las alternativas posibles para dinamizar el edificio generando una nueva identidad para cada una de ellas, pudiendo distinguirse de otros centros comerciales, que como ya hemos mencionado, carecen de identidad distintiva.

Una manera de reinventar nuevas funciones sociales en un gran espacio cubierto, es mediante la identificación  de diferentes temáticas y actividades, que teniendo conexión con el lugar, generan una nueva identidad, vinculada a nuevas necesidades o deseos. Establecer nuevas relaciones entre el espacio y el deporte, el juego, la cultura, la tecnología, la gastronomía, el networking …o cualquier otra actividad urbana, puede conectar con los ciudadanos que, cansados de experimentar un edificio monofuncional, se sienten atraídos por experiencias urbanas cada vez más complejas.

Una de las operaciones necesarias para lograr la mayor integración posible del centro comercial en su entorno urbano, es la de diluir los límites entre interior y exterior, favoreciendo que el uno entre en el otro, haciendo que el espacio cerrado sea más permeable, más conectado física y conceptualmente con su entorno inmediato. El límite físico de conexión entre ambos es la fachada y sobre ésta se focaliza una buena parte de la intervención. La fachada se convierte en ‘interfaz‘ de conexión con los ciudadanos, sirviendo como soporte para muchos tipos de nuevas actividades (escalar,  descender por un tobogán, ver cine, visualizar una plataforma digital con la que interactuar a través del móvil, incremetar la presencia de especies vegetales,…).

El modelo propuesto para el centro comercial en Barcelona podría ser un ejemplo de cómo estos edificios pueden convertirse en equipamientos públicos, de manera que, gracias a un enfoque que considera aspectos medioambientales, participativos y tecnológicos, se puedan actualizar lugares que han quedado obsoletos, anacrónicos o infrautilizados.

Estrategias

A // Centro Comercial + Actividad Física

Introducción de actividad física-deportiva en el espacio comercial.

– El deporte, la actividad física y el ocio como nuevo motor de reactivación del centro comercial.
– Actividades complementarias a los usos existentes, que pueden atraer a nuevos usuarios y tener un mayor radio de acción.

 

B // Centro Comercial + Campo de Juegos

Edificio para experimentar y descubrir.

– Programas asociados a los niños/adolescentes/adultos.
– Edificio como lugar a experimentar y descubrir.
– Promover el centro y el espacio público como lugar lúdico mediante elementos singulares.

 

C // Centro Comercial + Creatividad y Cultura

Actividades culturales y creativas asociadas al centro comercial

– Nuevos programas asociados a la creatividad como complemento a las actividades comunes de un centro comercial.
– Conexión con iniciativas existentes en la ciudad: grupos de música, aficionados, grupos de teatro, danza, circo, etc.
– Espacio vacío frente al edificio transformado como nueva ‘plaza’ urbana.

 

D  // Centro Comercial + Capa Digital

La dimensión digital incorporada como parte del edificio.

– Lo digital como una capa más, añadida a lo existente:
_ generar nuevas posibilidades de uso
_fomentar conexiones centro-usuarios y entre usuarios
_posibilitar nuevos modos de comunicación e información

 

E // Centro Comercial + Gastronomía

La comida como catalizador social

– La comida como elemento de interacción social.
– Gastronomía como catalizador de encuentro intercultural.
– Actividades conectadas con la gastronomía: clases, encuentros, restaurantes, tiendas especializadas,…

 

F // Centro Comercial + Networking

Espacios que inducen a crear nuevas conexiones y generar iniciativas.

– Espacio de oportunidad para nuevas iniciativas, emprendedores, espacios compartidos.
– Nuevos modelos de gestión para acomodar usos y necesidades del entorno urbano, conectando con lo existente para potenciarlo.

 

Esperamos que estas propuestas sirvan de inspiración a los numerosos centros comerciales “sin identidad” que se encuentran en nuestras ciudades, y que deben explorar ideas y visiones más completas y estimulantes para adaptarse a la nueva realidad económica y responder de manera activa y creativa a las nuevas realidades sociales.

Comments: (0)

Del detalle al territorio | taller de verano en Colombia por Bamboo Think Tank

Category: ⚐ ES+arquitectura+comunicación+placemaking+sostenibilidad

3

Os compartimos la convocatoria sobre el 2º Taller Internacional de Verano “Del detalle al territorio”, que tendrá lugar en Colombia del 27 de Julio al 19 de Agosto de 2015.

El taller lo organiza y dirige Bamboo Think Tank, una plataforma constituida por académicos, expertos en bambú y profesionales colombianos y españoles en el campo de la arquitectura y el diseño urbano, entre los cuales se encuentra el Estudio SPN: Juana Canet, Rut Cuenca y Elena Gómez y el director del Programa de Estudios Internacionales (PEI), Carlos Hernández Correa, de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Este taller continúa la línea de trabajo iniciada el año pasado, cuyo objetivo era potenciar el conocimiento local del recurso natural del bambú y la mejora de la habitabilidad en comunidades vulnerables, con el atractivo adicional de que este año el taller va a permitir a los participantes trabajar en colaboración con los estudiantes locales de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, que participan como equipo seleccionado en la parte final del concurso del Solar Decathlon Latino América- Caribe 2015, con el desarrollo de un prototipo de vivienda social, mejorando el diseño y las soluciones constructivas del mismo.

El taller da la posibilidad, no sólo de aprender a trabajar con un material natural muy versátil y bastante desconocido por muchos, sino que además permite trabajar junto a la comunidad y realizar un proyecto de valor social.

Aquí podéis encontrar más información sobre el taller. ¡Esperamos que sea un éxito!

T2cartel_A3_CAS

Comments: (0)

Descubriendo el MIN | Museo para la Identidad Nacional de Honduras

Category: ⚐ ES+arquitectura+arte+ciudad+creatividad+espacio público

sombrillas2

En estos últimos meses estamos trabajando sobre un proyecto de participación ciudadana en la capital de Honduras, el Distrito Central, constituido por las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela.
A finales de Abril tuvimos la oportunidad de realizar un primer viaje a Tegucigalpa para conocer un poco más sobre esta ciudad y tomar contacto con los agentes locales más activos de la comunidad.

Tegucigalpa_2

Entre las realidades más interesantes, descubrimos el MIN – Museo para la Identidad Nacional, una interesante institución que está liderando un proceso de regeneración urbana y activación del centro histórico.
kHIKfXB6_400x400

El MIN es una institución que representa lo que normalmente llamamos catalizador urbano; ya que además de ser un interesante Museo que acoge exposiciones permanentes y temporales sobre la historia y cultura de Honduras, se ha convertido en una referencia para toda la capital hondureña con la organización de actividades y eventos recreativos, culturales, lúdicos y de integración social en el espacio público.

Además de promover actividades formativas en el interior de su estructura, como el programa EDUMIN y el FILMIN, el Museo para la Identidad Nacional ha extendido su influencia positiva también fuera de su institución, comenzando un proceso de regeneración del espacio público en el espacio ubicado frente al edificio, el Paseo Liquidámbar.

En un contexto urbano donde la seguridad es un tema prioritario, condicionando muchas de las actividades normalmente posibles en el espacio público, el MIN constituye una fortaleza que cultiva la innovación social y fomenta el interés cultural entre los jóvenes de la ciudad, reconquistando y tomando la calle mediante la organización de eventos culturales abiertos a la ciudadanía.

El año pasado esta institución se dio a conocer a nivel internacional por la intervención “SombrillasMIN”, que consistió en la instalación de cientos de paraguas para constituir una cubierta multicolor dotando al Paseo Liquidámbar de una gran calidad urbana, acelerando su proceso de regeneración y permitiendo su reafirmación como espacio vivo del Centro Histórico de Tegucigalpa.

IMG_5404

Este año el MIN vuelve a proponer una nueva instalación artística en el cielo del Paseo Liquidámbar: PIXELESMIN. Los objetos que caracterizan la intervención de este año son botellas de plástico (de resinas 100% recicladas – patrocinadas por la empresa PEPSI), que con sus diferentes colores permitirán la creación de patrones gráficos y efectos ópticos dotando a la calle de una nueva atmósfera cromática y espacial.

NUEVO HOME SLIDE ABRIL-2015

pixeles2

IMG_9838

Además de ser una intervención artística low-cost de gran efecto, PIXELESMIN tiene también un valor social muy grande; ya que esta iniciativa ha sido lanzada mediante una campaña de crowdfunding que consiste en solicitar a la ciudadanía una donación de 20.00 Lps (0,80€) por cada botella instalada.
Esta aportación individual se compensa con una entrada gratis al Museo. El dinero recaudado será utilizado para financiar el programa EDUMIN (dirigido a subvencionar actividades artístico-culturales para los niños en riesgo social) y para financiar la próxima instalación artística en el Paseo Liquidámbar.

Nos parece una iniciativa inspiradora ¡y esperamos que el MIN siga trabajando con la misma energía!

Comment: (1)

Plan CHA: el making of de la maqueta | video

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+comunicación+ecosistema urbano+espacio público+eventos+noticias+Plan CHA+urbanismo

gif

Hoy os presentamos el vídeo del making of de la gran maqueta del Centro Histórico de Asunción realizada en ocasión de la Exposición sobre el Plan CHA inaugurada el pasado jueves 14 de mayo de 2015, que os contábamos en un post anterior.  La maqueta ha sido realizada por un equipo de arquitectos y estudiantes consolidado a partir del taller #labCHA, y en particular por Jacqueline Jaquet, Daniel Barrientos, Aldo López, Cristian Carísimo, Laura Alejandra Colmán y Oscar Amarilla. ¡Un gran trabajo, literalmente hablando!

El vídeo ha sido grabado por Cristian “Gurú” Nuñez y editado por “Estiven”, ambos parte de la comunidad local que ha dado nacimiento a la primera escuela de cine de La Chacarita, donde jóvenes del barrio pueden acceder a una educación de nivel profesional en temas audiovisuales. ¡Uno de los proyectos piloto que se hacen realidad desde ya!

Comments: (2)

El Plan Centro Histórico Asunción se presenta al público

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+comunicación+espacio público+eventos+Plan CHA+urbanismo

FOTOCICLO140515-8

foto: Juan Carlos Meza

El pasado jueves 14 de mayo culminó uno de los proyectos más extensos, intensos y complejos que hemos realizado hasta la fecha: el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción, que nos fue adjudicado por concurso el pasado verano y que hemos venido desarrollando desde entonces con un equipo a caballo entre Madrid y la conocida como Madre de Ciudades.

continúa leyendo