Hace algunos meses que culminó uno de los proyectos más extensos, intensos y complejos que Ecosistema Urbano ha realizado hasta la fecha: el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA), que fue adjudicado en concurso internacional y desarrollado desde entonces con un equipo multidisciplinar a caballo entre Madrid y la conocida como Madre de Ciudades de Latinoamérica.
creatividad
September 14, 2016
August 5, 2016
Raphaël Besson (Villes Innovations) y el arquitecto Jesús Ágreda Ruano presentan “La Movida”, un proyecto desarrollado en el marco del Media Lab Prado (Madrid). El objetivo ? Democratizar la producción sea industrial, cultural, tecnológica o científica, gracias a una estructura itinerante de coproducción y de prototipaje rápido.
Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.
TECNOLOGÍAS, NUEVA ECONOMÍA E ITINERANCIA DE LOS SABERES
Tres fenómenos socio-económicos contemporáneos permiten afirmar que resulta sumamente urgente imaginar nuevos espacios híbridos e itinerantes, que permitan co-producir el procomún. Ambos primeros se refieren al fenómeno de aceleración de las innovaciones y al proceso de transformación de las economías, donde el conocimiento y la innovación abierta reemplazan los recursos naturales así como el trabajo físico, como herramientas de desarrollo económico (Von Hippel E., 1976, Foray, 2000 ; Howkins, 2001 ; Scott, 2006 ; Boutang, 2008).
El tercer fenómeno es vinculado a los dos primeros. Se refiere a la intensificación de las investigaciones sobre la itinerancia de los saberes (Meyer, Kaplan, Charum, 2001 ; Jacob, 2007). Estas investigaciones permiten a nuestras sociedades ser conscientes de los beneficios de la itinerancia, tanto en las dinámicas de aprendizaje como en los procesos de hibridación y de producción de conocimientos nuevos. Al contrario de la concentración masiva observada en los pasados siglos (museos, bibliotecas, campus universitarios, tecnópolis), el periodo contemporáneo se enmarca en una lógica más reticular y favorable a la apertura y a la difusión de conocimientos.
Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.
Pensar la coproducción de las ciudades y de los territorios
Estos fenómenos de mutación de las economías, de aceleración de las innovaciones y de difusión del conocimiento ejercen un impacto decisivo sobre la fábrica y el funcionamiento de las ciudades contemporáneas. Los ciudadanos confían en pasar a ser coautores de las respuestas urbanas a sus necesidades e aspiraciones. Desean formar parte de las reflexiones acerca de la sociedad del conocimiento y de la “ciudad tecnicizada”. No solo reclaman un derecho a la ciudad (Lefèvre, 1968), sino también un derecho a la infraestructura y a infraestructurar la ciudad (Corsín, 2014).
Frente a tales fenómenos contemporáneos, nos parece muy importante imaginar un proyecto como el de “La Movida”. Este proyecto permitirá acercar la sociedad civil local a las actividades de creación, de investigación y de producción industrial, urbana y tecnológica para pensar colectivamente el “procomún”.
Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.
EL CONCEPTO ESPACIAL Y LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN DE “LA MOVIDA”
Los grandes principios espaciales de “La Movida”
“La Movida” deberá proporcionar una respuesta rápida y efímera a aspiraciones, problemas y necesidades localizados, que estén situados en el centro de la ciudad, en sus afueras, en un centro comercial, un museo o en un espacio urbano en obra.
Para desarrollar y experimentar el concepto de “La Movida”, Madrid parece constituir un soporte privilegiado. Desde décadas, la capital española es cuna de corrientes como el movimiento cultural creativo de la Movida en los años 80 o el fenómeno más reciente de los Indignados.
De la Movida madrileña a los movimientos de los « indignados » (Madrid, 2011, Flickr).
La ciudad cuenta con numerosos espacios abiertos de innovación y con la presencia de un centenar de espacios de co-working, así como lugares emblemáticos (Utopic_Us el Medialab Prado, Matadero o el Campo de la Cebada). Además, Madrid dispone de situaciones urbanas distintas e interesantes para localizar “La Movida”: espacios públicos centrales, suburbios, carreteras de circunvalación, descampados públicos, zonas comerciales y de ocio, espacios en obra (proyectos de rehabilitación urbana, urbanas fantasmas), parques urbanos, etc.
Mapa de solares vacíos públicos de Madrid. Jesús Ágreda Ruano.
Más allá de las especificidades madrileñas, el diseño urbano y arquitectónico de “La Movida” será guiado por grandes principios :
• NÓMADA. “La Movida” será un espacio itinerante y nómada. En consecuencia, la estructura deberá ser fácil de llevar y construir (2 personas).
• MODULABLE. La estructura arquitectónica y espacial de “La Movida” será lo suficiente flexible y modulable como para adaptarse a la evolución de los proyectos.
• ECONÓMICO. Los costes de diseño, construcción, despliegue y repliegue de “La Movida” deberán ser escasos y optimizados.
• EFICIENCIA ENERGÉTICA. “La Movida” propondrá soluciones ejemplares en términos de eficiencia energética, medioambiental, estructural, constructiva y de producción (/ex. no necesitará electricidad durante la fase de construcción).
• PROYECTO EVENTO. El diseño urbano y arquitectónico de “La Movida” será artístico, espectacular y extraordinario, con el fin de provocar una situación urbana y social inédita e improbable. Es un “proyecto evento”.
Las « Machines » de Nantes y el « Cloud Gate » en Chicago (« The Bean ») (Flickr, cc).
• DIMENSIÓN TECNOLÓGICA. La estructura arquitectónica externa de “La Movida” (fachada) deberá expresar las dimensiones digital y numérica del proyecto. Por ejemplo, una pantalla digital interactiva y contributiva podría componer la fachada externa de “La Movida”.
• ADAPTABLE A TOPOGRAFÍAS. La estructura arquitectónica deberá adaptarse a terrenos muy distintos y potencialmente muy irregulares.
• PROGRAMAS DIVERSIFICADOS. “La Movida” acogerá programas diversificados y complementarios. Un “espacio recurso” permitirá el acceso a diferentes contenidos (libros, revistas, vídeos) y al test de prototipos numéricos (dispositivos de realidad aumentada, obras interactivas visuales y sonoras, maquetas inmersivas). Otro espacio se dedicará a los seminarios, a los talleres de cocreatividad y de innovación abierta. Un último lugar se consagrará al prototipaje rápido. Se incluirán las herramientas de un taller tradicional y un conjunto de máquinas numéricas (fresadoras numéricas, impresoras 3D y máquinas de corte).
• REPRODUCIBLE. “La Movida” tiene que ser fácilmente repetible por personas ajenas. Talleres de autoconstrucción serán programados en “La Movida”.
Imágenes de prefiguración de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano
Los nuevos criterios precitados serán discriminantes en el diseño de “La Movida”. Según estos requisitos, estudiamos distintas formas arquitectónicas nómadas (esfera, carpa, construcción de madera, caravana, etc.) para identificar la solución idónea. Enseguida nos ha parecido evidente que ninguna estructura respondía a nuestros criterios, y que era necesario imaginar una nueva arquitectura nómada.
The space Buster (Flickr) ; Wikouse making at MAKlab (Flickr) ; Fab Lab House, Barcelona (Flickr) ; Le chapiteau des Colporteurs pour leur spectacle Le Bal des Intouchables (Flickr) ; Maximus Minimus food truck Seattle Washington (wikimedia) ; Yourte de l’Atelier Arts Sciences (Grenoble) ; Habitat 67, Montréal, assemble de containers (wikimedia, CC).
La metodología ¡ de la idea al prototipo en 3 semanas!
El objetivo de las experimentaciones de “La Movida” es facilitar la emergencia de ideas de renovación o desarrollo urbano, cuya pertinencia será experimentada al final de tres semanas de trabajo por el entorno del prototipaje y del test por los habitantes en los espacios públicos. La metodología escogida se enmarcará en la cocreación y la innovación abierta. Un equipo pluridisciplinario (formado por habitantes, artistas, diseñadores, desarrolladores, investigadores, urbanistas, ingenieros, etc.) animado por un “Fab Manager” y mediadores, deberá, en un tiempo bastante corto, formular una respuesta a la problemática de un barrio, de un espacio público de Madrid, de un proyecto de desarrollo cultural, etc., antes de confrontarla con la realidad de su aplicación. Esta operación se realizará mediante la inmersión de los participantes en un contexto urbano madrileño, que, por un tiempo, se transformará en el laboratorio en el cual nacerán, se construirán y se probarán las ideas. La ubicación de “La Movida” en un espacio dado permitirá a los participantes impregnarse del “genio de los lugares”, para que surjan invenciones, se reoriente, se recomponga o reordene la realidad urbana.
El objetivo de esta metodología es acompañar y guiar a los participantes a lo largo de la experimentación. Está asociado con objetivos precisos, destinados a ayudar los equipos en su progreso hacia la formalización de un dispositivo urbano. Esta metodología se desarrolla en ocho etapas:
• La constitución de un grupo de voluntarios heterogéneos.
• La inmersión urbana, territorial en la problemática de un barrio (cuestiones sociales, urbanas, económicas y medioambientales, de movilidad, de uso, etc.), de un espacio público con un proyecto de investigación, de desarrollo cultural, de desarrollo económico, o de un prototipo tecnológico. También contará con un tiempo de observación libre del barrio en forma de reportaje foto, vídeo, dibujos, etc.
• La inmersión tecnológica y numérica en “La Movida”: test de soluciones, de prototipos numéricos y expuestos de conceptos nuevos.
• Sesión de cocreatividad. Brainstorming, workshops, dibujos, juegos, barcamps, post-its, mapas mentales, etc.
• Guión. Escritura de un “pitch” (historia condensada) para ilustrar la experiencia que el equipo querrá hacer vivir entre los habitantes.
• Prototipage del guión. La idea es realizar, con los medios a disposición en “La Movida”, un prototipo operacional del proyecto elaborado en grupo, con la ayuda de dos diseñadores y mediadores.
• Prueba, evaluación y debate en tamaño real, de dispositivos numéricos instalados en el espacio público de ciertos barrios de Madrid.
• Los resultados. Restituciones públicas de los resultados de la experiencia.
El modelo económico de “La Movida”
El modelo económico de “La Movida” será híbrido y contará con distintas fuentes de financiación: subvenciones públicas, mecenazgo y fundaciones privadas, alquileres, consultorio, adhesiones, crowdfunding, etc.
EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO DE LA MOVIDA
El sistema arquitectónico y productivo de la Movida se funda en conceptos que, asociados, generan un nuevo ente. Algunos se depositan claramente en agentes que nos resultan muy familiares:
• EL CIRCO: nos interesa que sea un sistema nómada, asentado en espacio público no desarrollado, que aglutina a una serie de agentes muy heterogéneos y autónomos.
• EL DESCAMPADO: es el comodín del barrio, acoge una serie de usos extra que se solapan en el tiempo. Como plano, los distintos entes físicos que se sitúan sobre él, árboles, arbustos, charcos, restos de mobiliario, zonas asfaltadas… sirven de polos organizadores del espacio.
• RUTA DE LA SEDA: Este sistema comercial transcendió lo meramente económico y se convirtió en un potente intercambiador de cultura, productos manufacturados y arquitecturas.
• PLAYGROUND la PLAZA PÚBLICA: La actitud hacia uno mismo y hacia los demás, en cualquier ámbito, genera fuerzas que territorializan el espacio, se genera una geografía humana.
• CUEVA RUPESTRE-PINTURA: la actividad humana sobre las cavernas dejaron impreso un amplio muestrario de seres, rituales, actividades y creencias, que constituyen la base del conocimiento, punto de partida para la visualización de sus procesos ancestrales. Procesos transmitidos.
Evolución del sistema constructivo de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano.
Constructivamente esta fábrica móvil es la suma de una estructura-encofrado y unas envolventes tecnológicas. El conjunto nómada se genera a partir de unidades estructurales formadas por tres arcos unidos mediante unos mecanismos, que nos permiten desplegar y fijar la posición relativa de los mismos. Una estructura secundaria compuesta por tensores rígidos y tejidos conformadores se traba a los distintos arcos formando la envolvente estructural de todo el espacio. A partir de este momento y definida la forma primaria una serie de aditivos-envolvente se suman para dotar de habitabilidad al espacio, mostrar la actividad interna y servir de herramienta tecnológica a los usuarios.
Evolución del sistema constructivo de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano.
Envolvente procesador
Está formada por una serie de sucesivas capas que contienen información, datos en la superficie que dejan antiguos ciudadanos en anteriores solares de procesos y actividades vecinales y que nos transmiten como documentos de tecnología avanzada para nuestros procesos. Debe permitir también la existencia de pequeñas herramientas mecánicas para el corte, el envasado…para la manipulación de productos.
Envolvente bioclimática
El confort humano es el principal objetivo de los componentes de esta piel. Conocen el Medio y deben interpretarlo para que la temperatura en el interior siempre sea la adecuada y este en las condiciones de estanqueidad.
Imágenes de referencias. Frei Otto (Flickr), Theo Jansen (wikimedia commons), Institute for Advanced Architecture of Catalonia (Heliocell).
LA REALIZACIÓN DE UN PRIMER PROTOTIPO !
Todos estos componentes y el concepto general han sido desarrollados en el Medialab Prado Madrid dentro del Taller “Madrid Laboratorio Urbano” pero el recorrido de este sistema es amplio y necesita de espacios que nos permitan completar el diseño de la construcción definitiva, que esponsoricen los materiales y de lugares donde plantear las primeras situaciones de transformación de la realidad productiva de las ciudades.
El proyecto de “La Movida” se basa en los principios de la innovación abierta, con lo cual no es un producto ; por lo contrario, su vocación es transformarse a lo largo de los encuentros. Así pues estamos dispuestos a recibir propuestas colaborativas que permitan enriquecer, desarrollar y testar el concepto de la Movida : ayuda a la construcción de una primera estructura operacional, propuesta, de campos de experimentación de “La Movida”, préstamos o donaciones de materias textiles dedicadas a la construcción ; propuestas de seminarios que permitan iniciar un debate en cuanto a la incidencia teórica de “La Movida”, etc.
Bibliografía
Boutang Y.M (2008), Le Capitalisme Cognitif : La Nouvelle Grande Transformation, Multitude/Idées, Editions Amsterdam.
Charum J., Kaplan D., Meyer J-B., (2001), Nomadisme des scientifiques et nouvelle géopolitique du savoir, Revue Internationale des Sciences Sociales (RISS), n°168, pp 341-354.
Corsín Jiménez, Alberto (2014). ‘The right to infrastructure: a prototype for open-source urbanism’. Environment and Planning D: Society and Space, 32 (2), 342-362
Foray D. (2000), L’économie de la connaissance, Paris : La Découverte.
Howkins J. (2001), The Creative Economy : How People Make Money from Ideas, Londres : Allen Lane.
Jacob, C., (2007), Circuits et dynamiques de la mobilité, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, p. 779-786.
Lefèvre H., (1968), Le droit à la ville, Paris, Editions Anthropos.
Scott A.J. (2006), « Les ressorts des villes créatives : Quelles leçons en tirer pour les décideurs », Examens territoriaux de l’OCDE, Villes, compétitivité et mondialisation, OCDE, pp.261-272.
Von Hippel E. (1976), The dominant role of users in the scientific instrument innovation process. Research Policy, 5(3), 212-239.
Raphaël Besson
Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinario (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.
April 15, 2016
También este año difundimos la llamada a proyecto que nos llega desde eme3, festival internacional de arquitectura que surge en 1999 como respuesta a la necesidad de encontrar un espacio para arquitectos, urbanistas y artistas de diferentes disciplinas, en el que poder encontrarse y presentar proyectos innovadores, poco convencionales y que escapan de las tendencias comunes en la construcción y/o planificación urbana.
Este año el festival eme3 tendrá como temática la arquitectura de emergencia, construcciones de rápido montaje y desmontaje, que puedan paliar las densas aglomeraciones de refugiados en diferentes regiones del planeta y bajo diversas circunstancias. Teniendo como parámetros la innovación, la economía de recursos tanto en el aspecto constructivo como en el uso responsable de nuevas tecnologías y materiales. Siempre bajo la consigna de adaptabilidad al contexto y medio en el que se esté trabajando.
Para esta edición se plantea un ejercicio a escala real de un campamento de refugiados en el campus ETSAV (Escola Técnica Superior d’ Arquitectura del Vallès). Donde se instalarán prototipos diseñados y construidos por los participantes, quienes deberán utilizarlos como habitares durante los días del evento (30/junio-3/julio). En noviembre se organizará en el COAC (Col.legi d’ Arquitectes de Catalunya) una exposición que muestre tanto los procesos como los resultados de la experiencia.
Más informaciones sobre la call y la ficha de inscripción están disponibles a este link en español, en catalá, y en inglés.
January 19, 2016
Como os contamos anteriormente en este post, el pasado Diciembre realizamos la instalación Networked Urbanism en la UABB | Bi-city Biennale of Architecture/Urbanism en Shenzhen, en la sección Radical Urbanism, siendo invitados por Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner.
Antes de llegar a la definición de la forma final de la instalación así como se presenta hoy —visitable en la antigua fábrica de harina Dacheng hasta el 4 de Marzo 2016— en ecosistema urbano tuvimos una efervescente fase de reuniones creativas y experimentaciones con diferentes formas de comunicación y representación de los proyectos.
Desde el principio teníamos la idea de transformar el espacio a disposición para la instalación (7,30 x 2,50 m) en un ambiente muy visual, que atrajese a los visitantes desde distancias lejanas — diseño gráfico y colores brillantes — y también, una vez dentro del propio espacio, por algunos elementos más pequeños, emblemáticos y misteriosos, visibles a medias: dispositivos para generar curiosidad.
El común denominador de todos los elementos que componen la instalación corresponde con 3+1 requisitos:
1. Ser low bulk, de poco peso y tamaño, para poder ser transportada por dos personas de España a China como equipaje facturable en cualquier compañía aérea.
2. Ser low maintenance, utilizando tecnologías simples y que no necesiten mantenimiento durante los cuatro meses de la Biennale.
3. Ser low cost, teniendo en cuenta el bajo presupuesto disponible.
4. Y además, claro, ser novedoso, divertido, sorprendente…
Este cuádruple reto nos enganchó igual que otras veces en las que hemos intentado aplicarlo, como la instalación Jardín de Sueños en Bahamas o la exposición Formula X en el DAZ de Berlín.
Comenzamos a desarrollar la idea de contener artefactos en una caja que motivase los visitantes a acercarse y explorar los micromundos contenidos en ella. Cada caja debía contener los elementos necesarios para describir de manera abstracta y al mismo tiempo comprensible, cada uno de los 11 proyectos que narran la filosofía del Networked Urbanism, tema de la instalación. Hicimos entonces un trabajo de exploración de referencias de diferentes técnicas, entre ellas: el vídeo, los libros pop-up, la superposición de capas transparentes impresas, las ilusiones ópticas del efecto Moiré, figuras efímeras como resultado de sombras de diferentes objetos, etc.º Os compartimos nuestro tablero de Pinterest con una buena colección de referencias sobre el tema.

Referencias encontradas en la fase de investigación. Fuente: https://it.pinterest.com/ecourb/shenzhen-installation/
Particularmente inspiradora fue una visita al Museo del Cinema de Turín dentro de la imponente Mole Antonelliana; en este hay una amplia sección totalmente dedicada a las técnicas que permitían de crear animaciones en los siglos antes el nacimiento del cine. En el fascinante mundo precinematográfico se crearon una gran cantidad de dispositivos y objetos misteriosos, capaces de maravillar también al espectador contemporáneo. Entre estos extraños objetos se encuentran cajas ópticas, linternas mágicas, phenaquistiscopios, taumatropi y muchos más. Para los que quieren explorar más el tema del precinematografía, aquí dejamos un link de Wikipedia bastante exhaustivo.

Diorama del siglo XVIII – Museo del Cinema, Torino y diorama contemporaneo creado por Harikrishnan Panicker y Deepti Nair
Decidimos entonces crear dos tipos de cajas: un diorama y una caja que contuviese algo más que un vídeo, un holograma.
La realización de la primera tipología de caja, el diorama, consistió en la descomposición de una representación en perspectiva del proyecto en 5 o 6 dibujos impresos en acetato transparente y dispuestos en secuencia, de manera que la correcta visión de la imagen fuese posible exclusivamente desde un único punto de vista. En el fondo de la caja, una pantalla proyecta ambientaciones, colores y fondos que animan el diorama y establecen un diálogo con los elementos impresos de las distintas capas.
El segundo tipo de caja, el que contiene el holograma, requirió una fase de experimentación y pruebas más larga. En primer lugar hay que decir que probablemente crear estos hologramas sin Internet habría sido mucho más complicado para nosotros. Pero afortunadamente vivimos en la época del conocimiento compartido, y pudimos encontrar en Youtube una serie de tutoriales que explican cómo realizar un holograma casero de manera muy sencilla, con sólo una pantalla y una pirámide de plástico transparente. A continuación os dejamos uno de los varios vídeos que podréis encontrar por la red.
Una vez aprendida la técnica (afinada y personalizada, a través de numerosos prototipos, para nuestras necesidades específicas) tuvimos que realizar los vídeos que cuentan los restantes 6 proyectos de Networked Urbanism, siguiendo el criterio de dejar el fondo negro e invertir/reflejar las imágenes para su correcta visualización.

Hologramas | work in progress
Los otros vídeos realizados para ser visualizados como hologramas están disponibles en estos links: Ecópolis Plaza, Air Tree Shanghai, Energy Carousel, Madrid Chair. ¡Construyendo una pirámide transparente, tu también puedes visualizar estos vídeos como hologramas!
Las 11 cajas fueron diseñadas ad hoc para la instalación por ecosistema urbano y posteriormente realizadas a corte láser por EXarchitects.
Para saber más sobre el resultado final, aquí dejamos el link a otro post y el teaser de Networked Urbanism. Enjoy!
November 20, 2015
Este post ha sido escrito por Fernando Navarro para mostrar y compartir los resultados de la 3ª edición del festival elCASC, celebrado el pasado verano. Es un proyecto interesantísimo y por ello lo compartimos para darle difusión y así poder inspirar a otros profesionales y colectivos para la mejora de su entorno.
Todos los días del año se celebran festividades con un sinfín de razones: para conmemorar el fin de una guerra, para conmemorar el nacimiento de algún personaje ilustre, para honrar algún santo, etc. Estas festividades están siempre asociadas a diferentes formas de celebración pública, lúdica y compartida. Además de estas festividades existen también muchas otras jornadas que no están asociadas a festejos como son el día del agua, el día de la paz, el día contra el cáncer o el día de los derechos humanos (entre muchos otros). El pasado 31 de Octubre tuvo lugar el día mundial de las ciudades, que culminaba el “Urban October”, todo un mes propuesto desde el programa ONU-HÁBITAT que pretendía concienciar, promover la participación, generar conocimiento e involucrar a la comunidad internacional para trabajar por un futuro mejor para nuestras urbes. ¿Pero, qué tipo de celebración debería asociarse a este día mundial de las ciudades? ¿De qué forma podríamos concienciar, promover la participación, generar conocimiento e involucrar a la comunidad internacional para trabajar por un futuro mejor para nuestras urbes de una forma pública, lúdica y compartida?
Desde hace tres años, se viene celebrando todos los veranos en la ciudad de Villena un Festival de Activación Urbana y Socio-Cultural que tiene como principal objetivo el mostrar las capacidades de la reflexión y construcción colectiva de la ciudad de una forma lúdica. El Certamen de Activación Socio-Cultural del centro histórico, elCASC, pretende generar un espacio donde permitir el planteamiento de nuevas formas de intervención sobre la ciudad para implementar el funcionamiento de la administración pública a través de formas de participación no regladas. Al mismo tiempo, todos los participantes del festival tienen la oportunidad de aplicar y aprender aspectos teóricos de la regeneración urbana a través de la práctica, generando conocimiento a través la acción. El festival aúna a todos los agentes relacionados con la planificación urbana, demostrando la importancia de una correcta coordinación de los diferentes agentes y recursos disponibles. De esta forma los participantes del festival celebran la forma en que consideran que debía funcionar la planificación y la reactivación urbana de la ciudad: actuando, participando y divirtiéndose.
elCASC 2015 (Teaser) from el fabricante de espheras on Vimeo.
En 2014, diferentes asociaciones de escuelas de planeamiento y asociaciones de urbanistas tanto europeas como internacionales, galardonaron a elCASC con el Young Planning Professionals Award. Este premio reconoce el trabajo del festival por ser una herramienta práctica integral muy útil e innovadora como complemento para el planeamiento y por su capacidad para aunar, coordinar e implicar a los diferentes agentes implicados en la regeneración urbana. En 2015, el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana premió a elCASC con el premio COACV Solidario, reconociendo también el trabajo la labor social del evento.
La tercera edición del Certamen de Activación Socio-Cultural del centro histórico de Villena, tuvo lugar entre los días 23 de Julio y 01 de Agosto de 2015. Este evento académico-institucional consiste en una serie de talleres que llevaron a cabo pequeñas acciones e intervenciones arquitectónicas, artísticas o socio-culturales de bajo coste como ejemplo práctico para la reactivación y regeneración de esta trama urbana histórica. Estas acciones o intervenciones no son la finalidad única del festival, sino que ellas mismas representan una fuente de conocimiento o una excusa para involucrar a distintos agentes que no suelen trabajar de forma coordinada. A través de estas acciones y actividades trabajadas en la calle, se pretende mejorar la difusión y la concienciación de la importancia de los vecinos en la construcción de su propia ciudad.
De las misma forma que en las dos ediciones anteriores, desde la oficina del centro histórico del Ayuntamiento de Villena se promovió una encalijá dentro de elCASC y abierta a todos los vecinos. La selección de las calles a encalar se hizo de forma coordinada con las asociaciones del barrio del Rabal y el barrio de San Antón para reforzar el trabajo que estas mismas asociaciones vienen realizando. Como una de las actividades conjuntas para todos los participantes y previas a los talleres, se organizaron 5 mesas de participación a diferentes escalas que se encargaron de coordinar diferentes equipos expertos en la materia. Las mesas de participación contaron además con la asistencia de vecinos y personas vinculadas al centro histórico como políticos y técnicos con la intención de ofrecer una visión bastante completa sobre los temas. Para la escala territorial se contó con Grupoaranea, en la escala urbana con Crearqció, en la de Centro histórico con Monodestudio, para estudiar los vacíos urbanos con Adrián Torres y para la vertiente social con Grup Sociograma.
También se entabló una relación con el centro histórico de Castalla, gracias un año más a la implicación de Actiu, se llevó a cabo una jornada deportiva por el centro histórico de Castalla, donde se localizaron 6 puntos estratégicos del barrio para potenciarlos recuperando los juegos tradicionales de la zona como el “trinquet”, la “tanga i ploms” o el “mocadoret”.
Destaca por encima de todo la renovación producida en la Plaza de la Leña, recuperando para la ciudadanía un espacio degradado en el barrio de San Antón. El taller “A las brochas”, dirigido por Verbo estudio ha modificado por completo la percepción de ese espacio a través de un nuevo diseño del pavimento que han estudiado, propuesto, trabajado y pintado los propios participantes del taller. Los efectos del taller no fueron únicamente físicos, sino que trataron de explorar su efecto social convocando un campeonato de fútbol con niños de la zona.
El taller “A Jardinar” dirigido por “Aabside ingeniería y paisajismo” (oficina local y vecinos del barrio), se trabajó sobre las posibilidades para introducir vegetación en los centros históricos a través de macetas en ventanas, balcones y patios. Para finalizar, se llevó a cabo una intervención de la plaza de la Leña a través de la cual ayudaron a dignificar este espacio urbano.
El taller “JoinMe Casc” llevado a cabo por “Arae patrimonio para niños” conjuntamente con el “café-taller Que viene el Lobo” quiso atraer a los más pequeños a este mismo espacio del centro histórico para mostrar y transmitir uno de los principales valores del centro histórico de Villena: el castillo de la Atalaya. Una multitud de niños tuvo la oportunidad de jugar y asediar en la misma Plaza Leña un castillo construido con cartón adaptado a sus dimensiones.
El “equipo liquen” dirigió el taller “Derecho al pedaleo” en el cual diseñaron y construyeron un mobiliario autosuficiente que produce energía para cargar móviles a través del pedaleo de la persona que se sienta en el mismo.
Una de las actividades más interesantes para los participantes del festival fue la gincana organizada por el colectivo “Espai Espill” dentro de su taller “Rabaleando”, donde aprendieron muchas de las particularidades e historias que conforman la historia menos conocida que marca la identidad de Villena.
Otro de los espacios de la ciudad donde se ha actuado de forma física es un jardín cercano al Castillo de la Atalaya, situado entre éste y el Centro de Recepción de Visitantes. El taller “piedra, barro y madera” liderado por el colectivo “el mas de palla” construyó un banco utilizando la técnica tradicional del tapial y se reutilizó el encofrado para construir varias jardineras.
El taller “Re-lugar” que llevaron a cabo el colectivo “L2F” trabajaba a través de la reivindicación del uso del espacio público como espacio lúdico a través de pequeñas intervenciones que transforman los lugares.
El taller “Afterart” dirigido por el “colectivo intromitto” estuvo estudiando la capacidad del arte escénico para romper las barreras que generan los estigmas.
Por último, El taller “Entre ollas” de “La cuina furtiva” congregó a varias mujeres de distintas culturas alrededor de una misma mesa y cocina para reflexionar durante varias sesiones entre todas sobre el papel activo de la mujer en la sociedad multicultural actual.
El festival está organizado por la Universidad de Alicante a través de su Sede Universitaria en Villena, el Ayuntamiento de Villena a través de sus concejalías de Casco histórico y juventud y la oficina de arquitectura el fabricante de espheras.
Enlaces de interés:
https://www.facebook.com/elCASC-124488357736087
Aquí van los videos resultados talleres 2015: