Comments: (2)

Cronotopos | un proyecto de Aitor Estévez entre tiempo, fotografía, y arquitectura

Category: #follow+⚐ ES+arquitectura+arte+colaboraciones+urbanismo

cronotopos_02

Gametxo y Errandonea, Irún, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Este artículo ha sido escrito por Aitor Estévez Olaizola, arquitecto y fotógrafo. Con esta investigación seguimos explorando el tema del inacabado que hemos empezado en este post anterior.

“No vi el viento, vi las nubes moverse. No vi el tiempo, vi las hojas caer.”
Eduardo Chillida

cronotopos_03

Rehabilitación del Hotel Lintzirin, Oiartzun, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Siempre me ha interesado el tiempo. No como fenómeno atmosférico, sino como destino. La presencia ineludible del tiempo convierte la existencia de las cosas y la nuestra propia en
algo trágico, épico incluso. El tiempo es la medida de la imperfección de las cosas. Lo ideal deviene material, físico, real, mortal.

Ya de joven, en los 90, comencé a experimentar con el tiempo en la fotografía, desde la velocidad de una autopista. Las exposiciones prolongadas hasta varios segundos dejaban dibujadas en el negativo las estelas de estos paisajes nocturnos en movimiento. De alguna manera conseguía trasladar a la imagen, a un plano de 2 dimensiones, la cuarta dimensión del espacio. Lo hacía por puro placer.

Durante la primavera y el verano de 2013 fotografié algunos lugares de Barcelona, principalmente en el extrarradio, utilizando película analógica en blanco y negro. Recientemente caí en la cuenta de que casi todas estas escenas urbanas que había intentado capturar con mi cámara habían acabado desapareciendo en un período muy corto de tiempo, en apenas 2 años. Fue entonces cuando tomé la determinación de comenzar un nuevo proyecto, “On site”, que trataba de recopilar algunas escenas de estos espacios en transformación, estos umbrales entre la construcción y la destrucción, entre la persistencia y el olvido, entre el ser y la nada. Así fotografié la demolición del antiguo mercado de Els Encants, la demolición del anillo de la Plaza de les Glòries, el desmantelamiento de la central térmica de FECSA en Sant Adrià del Besòs, o la Rehabilitación del Hotel Lintzirin en Oiartzun. Y por supuesto también comencé a trabajar en “Cronotopos”, que es el tema que nos ocupa.

cronotopos_19

Desmantelamiento de la central térmica FECSA en Sant Adrià del Besòs, Junio 2014. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Cronotopos” es un proyecto personal para la construcción de un refugio propio en el tiempo, en la fotografía, y en la arquitectura, en estas arquitecturas olvidadas, retiradas del presente; un retiro voluntario hacia nuestra propia condición humana, perfectamente imperfecta, más allá del ruido, de la saturación mediática de imágenes complacientes aptas para el consumo, en una época de precariedad e incertidumbre. Descartamos el tiempo futuro perfecto, ideal, infinito, irreal, inexistente, y conjugamos en pretérito imperfecto.
Se trata de una colección de fotografías, no de un lugar en el tiempo, sino de El Tiempo en un lugar. El tiempo queda aquí atrapado, pudiendo ser analizado en una longitud más amplia de onda. Una muestra dilatada de nuestra propia caducidad. Podemos proceder entonces a la búsqueda de algún tipo de verdad oculta en el interior de estas ruinas. En “Cronotopos” el tiempo y la naturaleza terminan devorando a la arquitectura, al igual que el dios Cronos (o Saturno) devora a uno de sus hijos, en el cuadro de Francisco de Goya.

cronotopos_16

Antigua cantera en Andoain, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

“Cronotopos” es una oportunidad para proyectar sobre las imágenes nuevas maneras de habitar el espacio, nuevas maneras de interpretar, de mirar la arquitectura. De la misma manera que Jorge Oteiza consideraba los antiguos crómlechs, el frontón vasco, y su propia escultura, como espacios religiosos vacíos, susceptibles de ser habitados por la imaginación y el espíritu, estas fotografías pretenden capturar el tiempo de estos espacios.
Así pues, hay en estas fotografías una intención subliminal por tratar de habitar, de comprender, de experimentar, y de atrapar aquello invisible que nos fascina en estos lugares. Es en el fondo un intento por retornar a nuestra propia naturaleza imperfecta anestesiada la cual se nos niega sistemáticamente mediante píldoras del bienestar “soma” como en “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley. La belleza de la decadencia se nos manifiesta como una revelación en estos cadáveres exquisitos.

cronotopos_24

Urbanizaciones inacabadas, Lanzarote, Marzo 2011. Foto: Aitor Estévez Olaizola

El término “cronotopo” (del griego: kronos = tiempo y topos = espacio, lugar) fue introducido como parte de la Teoría de la Relatividad de Einstein, y manifestaba la asociación indisoluble entre tiempo y espacio. No hay un espacio sin tiempo, ni un tiempo sin espacio. Así pues, podemos entender el tiempo como la cuarta dimensión del espacio.
Posteriormente fue definido por el filósofo ruso Mijail Bajtin como la conexión esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísiticamente en la literatura:
El tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en visible desde el punto de vista artístico; y el espacio, a su vez, se intensifica, penetra en el movimiento del tiempo, del argumento, de la historia. Los elementos del tiempo se revelan en el espacio, y el espacio es entendido y medido a través del tiempo. La intersección de las series y uniones de estos elementos constituye la característica del cronotopo artístico.” Podríamos entenderlo entonces como un recurso artístico o figura literaria en la cual se establece un vínculo especial entre la propia narración y el tiempo en la que transcurre.

cronotopos_10

Celulosas Andoain, Agosto 2015. Foto: Aitor Estévez Olaizola

Aitor Estévez Olaizola (1977), arquitecto formado en la E.T.S.A. de San Sebastián y la Universidade Lusíada de Lisboa, titulado en el año 2005. Después de colaborar en diversos despachos en Donostia (Joaquín Zubiría arq. o la ingeniería Hirigintza) y Barcelona (MAPJosep Lluís Mateo, Bailo-Rull ADD+, Josep Benedito arq.), en 2008 abre su despacho profesional en Barcelona junto con Yolanda Olmo, alternando los proyectos arquitectónicos con la práctica de fotografía profesional de arquitectura. Desde el año 2012 es profesor de la asignatura Análisis de las Formas en la School of Architecture – UIC Barcelona (ESARQ). En 2015 publica el libro monográfico de fotografía “INDUSTRIAL • 11 Paisajes industrials en Cataluña”, el cual recoge imágenes de algunas de las industrias contemporáneas más representativas de Cataluña.
www.aitorestevez.com

Comments: (0)

ecosistema urbano at recoded city : co-creating urban futures | book launch

Category: ⚐ EN+city+ecosistema urbano+events+news+publications+urbanism

cover-1

We are very glad to announce that next Monday 11 January 2016 there will be the official launch of the book Recoded City : Co-Creating Urban Futures, written by Thomas Ermacora (@termacora) and Lucy Bullivant Routledge (@Urbanista_org), where some of ecosistema urbano recent projects are featured.

Recoded City is a global survey of participatory placemaking and distributed urbanism, burgeoning movements engaging citizens in advancing visions for their cities and towns, and supporting their well-being through localised design and self-governance.

Co-authored by regeneration architect and impact entrepreneur Thomas Ermacora and writer and curator Lucy Bullivant, Recoded City examines the potential of citizen-led collaborative neighbourhood renewal strategies emerging in the interstices of rigid, top-down masterplanning, which has seen identity stamped out of place. During the years 2010-13 the number of city dwellers increased by 200,000 per day. In our urbanised world it is vital that we make cities which are more resilient, future proofing neighbourhoods by making them relevant to and reflective of the people who live there.

But the top-down city has alienated people. In the modern globalised world extreme forms of capitalism overshadow human rights, and government resources are increasingly depleted. Whether by repairing the damage of natural disaster or healing the pains of uninspired planning, communities are starting to work proactively to pursue a localised placemaking which is more responsive, resource-efficient and holistic in its approach. At the same time architecture has been expanding as a multidisciplinary field.

The authors advocate architecture and urban design which is socially engaged and motivated by a civic duty to help the 90%, not the privileged 10%. In the Recoded City architects are enablers and facilitators, working with citizens for a better future.

See more at www.clairecurtrice.co.uk

The lauch event will take place at House of St Barnabas in London from 6.30 to 9.00 pm.

Limited availability – mail@clairecurtrice.co.uk

If you are in London, don’t miss it!

recoded city

Comments: (0)

ecosistema urbano at 2015 Shenzhen — UABB bi-city biennale of urbanism and architecture

Category: ⚐ EN+architecture+ecosistema urbano+events+networkedurbanism+news+research+technologies+urban social design+urbanism+video


overall view

Between November and December 2015 we spent one week in Shenzhen on the occasion of the 2015 Bi-City Biennale of Urbanism/Architecture, being invited by curators Alfredo Brillembourg and Hubert Klumpner to be part of the Radical Urbanism section of the exhibition. The brief of this edition of the Biennale is “Re-Living the city”, a reflection about reuse and rethinking existing buildings, the reimagination of our cities, and the remaking of our daily lives by design. The main location of the event was connected to the topic of the Biennale: the former Dacheng Flour Factory has been transformed into a massive container of thoughts and innovative practices in urbanism without hiding its recent past of industrial activity and its uncertain future.

The Dacheng Flour Factory_ Image: UABB

Our installation at the UABB Biennale, called Networked Urbanismdisplays a selection of pilot projects exploring physical and immaterial urban improvement, a critical catalogue of their urban contexts, the understanding of urban complexity and the new tools developed to address it. The colourful multimedia exhibition displays 10 pilots projects, implemented during the past 10 years in different contexts around the world, but also displays 1 mockup, a real scale version of an urban furniture design.

1

The Networked Urbanism Installation reflects the working method: an overall strategic vision that relies on short term punctual and powerful interventions in specific and emblematic spots (pilot projects), rather than long term and high resources urban strategies. Ecosistema Urbano’s projects empower people and engage citizens in the tangible transformation of the places where they live.

The definition and final layout of the installation was an intense process of research and real scale experimentation to find interactions between graphic design, communication, animation and optical effects. We tried to show the common philosophy behind each project in a very visual and communicative way. Each pilot project is communicated with a graphic slogan synthesizing the nature of the intervention and its message, a reference to the city where the project is implemented, and a description of the overall urban strategy.

slogan

3


10 pilot projects

Moreover, a digital layer of information is added to the graphic display. 5 multimedia dioramas provide an intriguing representation of the following pilot projects: Exuma Garden of Dreams, Dreamhamar, Asunción Open Lab,  Voronezh Sea Revitalization, and Encarnación Sustainable Development Territorial Plan.

Diorama for the project Dreamhamar

The other 5 pilot projects presented in Networked Urbanism installation are described throughout short movies displayed as holograms, thanks to a DIY fascinating technique. The videos of the projects Ecobulevard, Air Tree Shanghai, Ecópolis Plaza, Energy Carousel, Escuela Febres intervention in Cuenca , explain with 3d holograms the complexity of this interventions, showing the different layers and their several possible points of view and configurations.

Hologram of Ecobulevar project

1 Mockup
Well centered on the main wall of the space lays the message “Customize public space“, surrounded by drawings of the possible configurations of Madrid Chair. In the central area of the exhibition there are 18 pieces of this flexible and multipurpose urban furniture in red and orange versions allowing visitors to interact and create their own favourite exhibition layout.

Assembly phase of Madrid Chairs

7

The UABB Biennale will be open until March 3rd 2016, if you are planning to visit Shenzhen, don’t miss it!

Comment: (1)

elCASC 2015 | celebrando la ciudad que podría ser

Category: #followarch+⚐ ES+arquitectura+ciudad+creatividad+espacio público+urbanismo

A las brochas ©Malin Mohr

A las brochas ©Malin Mohr

Este post ha sido escrito por Fernando Navarro para mostrar y compartir los resultados de la 3ª edición del festival elCASC, celebrado el pasado verano. Es un proyecto interesantísimo y por ello lo compartimos para darle difusión y así poder inspirar a otros profesionales y colectivos para la mejora de su entorno.

Todos los días del año se celebran festividades con un sinfín de razones: para conmemorar el fin de una guerra, para conmemorar el nacimiento de algún personaje ilustre, para honrar algún santo, etc. Estas festividades están siempre asociadas a diferentes formas de celebración pública, lúdica y compartida. Además de estas festividades existen también muchas otras jornadas que no están asociadas a festejos como son el día del agua, el día de la paz, el día contra el cáncer o el día de los derechos humanos (entre muchos otros). El pasado 31 de Octubre tuvo lugar el día mundial de las ciudades, que culminaba el “Urban October”, todo un mes propuesto desde el programa ONU-HÁBITAT que pretendía concienciar, promover la participación, generar conocimiento e involucrar a la comunidad internacional para trabajar por un futuro mejor para nuestras urbes. ¿Pero, qué tipo de celebración debería asociarse a este día mundial de las ciudades? ¿De qué forma podríamos concienciar, promover la participación, generar conocimiento e involucrar a la comunidad internacional para trabajar por un futuro mejor para nuestras urbes de una forma pública, lúdica y compartida?

Mesas participación ©Lluís Bort

Mesas participación ©Lluís Bort

Desde hace tres años, se viene celebrando todos los veranos en la ciudad de Villena un Festival de Activación Urbana y Socio-Cultural que tiene como principal objetivo el mostrar las capacidades de la reflexión y construcción colectiva de la ciudad de una forma lúdica. El Certamen de Activación Socio-Cultural del centro histórico, elCASC, pretende generar un espacio donde permitir el planteamiento de nuevas formas de intervención sobre la ciudad para implementar el funcionamiento de la administración pública a través de formas de participación no regladas. Al mismo tiempo, todos los participantes del festival tienen la oportunidad de aplicar y aprender aspectos teóricos de la regeneración urbana a través de la práctica, generando conocimiento a través la acción. El festival aúna a todos los agentes relacionados con la planificación urbana, demostrando la importancia de una correcta coordinación de los diferentes agentes y recursos disponibles. De esta forma los participantes del festival celebran la forma en que consideran que debía funcionar la planificación y la reactivación urbana de la ciudad: actuando, participando y divirtiéndose.

elCASC 2015 (Teaser) from el fabricante de espheras on Vimeo.

En 2014, diferentes asociaciones de escuelas de planeamiento y asociaciones de urbanistas tanto europeas como internacionales, galardonaron a elCASC con el Young Planning Professionals Award. Este premio reconoce el trabajo del festival por ser una herramienta práctica integral muy útil e innovadora como complemento para el planeamiento y por su capacidad para aunar, coordinar e implicar a los diferentes agentes implicados en la regeneración urbana. En 2015, el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana premió a elCASC con el premio COACV Solidario, reconociendo también el trabajo la labor social del evento.

La tercera edición del Certamen de Activación Socio-Cultural del centro histórico de Villena, tuvo lugar entre los días 23 de Julio y 01 de Agosto de 2015. Este evento académico-institucional consiste en una serie de talleres que llevaron a cabo pequeñas acciones e intervenciones arquitectónicas, artísticas o socio-culturales de bajo coste como ejemplo práctico para la reactivación y regeneración de esta trama urbana histórica. Estas acciones o intervenciones no son la finalidad única del festival, sino que ellas mismas representan una fuente de conocimiento o una excusa para involucrar a distintos agentes que no suelen trabajar de forma coordinada. A través de estas acciones y actividades trabajadas en la calle, se pretende mejorar la difusión y la concienciación de la importancia de los vecinos en la construcción de su propia ciudad.

Encalijá ©Malin Mohr

Encalijá ©Malin Mohr

De las misma forma que en las dos ediciones anteriores, desde la oficina del centro histórico del Ayuntamiento de Villena se promovió una encalijá dentro de elCASC y abierta a todos los vecinos. La selección de las calles a encalar se hizo de forma coordinada con las asociaciones del barrio del Rabal y el barrio de San Antón para reforzar el trabajo que estas mismas asociaciones vienen realizando. Como una de las actividades conjuntas para todos los participantes y previas a los talleres, se organizaron 5 mesas de participación a diferentes escalas que se encargaron de coordinar diferentes equipos expertos en la materia. Las mesas de participación contaron además con la asistencia de vecinos y personas vinculadas al centro histórico como políticos y técnicos con la intención de ofrecer una visión bastante completa sobre los temas. Para la escala territorial se contó con Grupoaranea, en la escala urbana con Crearqció, en la de Centro histórico con Monodestudio, para estudiar los vacíos urbanos con Adrián Torres y para la vertiente social con Grup Sociograma.

También se entabló una relación con el centro histórico de Castalla, gracias un año más a la implicación de Actiu, se llevó a cabo una jornada deportiva por el centro histórico de Castalla, donde se localizaron 6 puntos estratégicos del barrio para potenciarlos recuperando los juegos tradicionales de la zona como el “trinquet”, la “tanga i ploms” o el “mocadoret”.

Castalla ©Santiago Vicente

Castalla ©Santiago Vicente

Destaca por encima de todo la renovación producida en la Plaza de la Leña, recuperando para la ciudadanía un espacio degradado en el barrio de San Antón. El taller “A las brochas”, dirigido por Verbo estudio ha modificado por completo la percepción de ese espacio a través de un nuevo diseño del pavimento que han estudiado, propuesto, trabajado y pintado los propios participantes del taller. Los efectos del taller no fueron únicamente físicos, sino que trataron de explorar su efecto social convocando un campeonato de fútbol con niños de la zona.

A las brochas ©Verbo estudio

A las brochas ©Verbo estudio

El taller “A Jardinar” dirigido por “Aabside ingeniería y paisajismo” (oficina local y vecinos del barrio), se trabajó sobre las posibilidades para introducir vegetación en los centros históricos a través de macetas en ventanas, balcones y patios. Para finalizar, se llevó a cabo una intervención de la plaza de la Leña a través de la cual ayudaron a dignificar este espacio urbano.

El taller “JoinMe Casc” llevado a cabo por “Arae patrimonio para niños” conjuntamente con el “café-taller Que viene el Lobo” quiso atraer a los más pequeños a este mismo espacio del centro histórico para mostrar y transmitir uno de los principales valores del centro histórico de Villena: el castillo de la Atalaya. Una multitud de niños tuvo la oportunidad de jugar y asediar en la misma Plaza Leña un castillo construido con cartón adaptado a sus dimensiones.

Join-me casc ©Ricardo Ruiz

Join-me casc ©Ricardo Ruiz

El “equipo liquen” dirigió el taller “Derecho al pedaleo” en el cual diseñaron y construyeron un mobiliario autosuficiente que produce energía para cargar móviles a través del pedaleo de la persona que se sienta en el mismo.

Derecho al pedaleo ©Santiago Vicente

Derecho al pedaleo ©Santiago Vicente

Una de las actividades más interesantes para los participantes del festival fue la gincana organizada por el colectivo “Espai Espill” dentro de su taller “Rabaleando”, donde aprendieron muchas de las particularidades e historias que conforman la historia menos conocida que marca la identidad de Villena.

Rabaleando ©espai espill

Rabaleando ©espai espill

Otro de los espacios de la ciudad donde se ha actuado de forma física es un jardín cercano al Castillo de la Atalaya, situado entre éste y el Centro de Recepción de Visitantes. El taller “piedra, barro y madera” liderado por el colectivo “el mas de palla” construyó un banco utilizando la técnica tradicional del tapial y se reutilizó el encofrado para construir varias jardineras.

Piedra, barro , madera ©Lluís Bort

Piedra, barro , madera ©Lluís Bort

El taller “Re-lugar” que llevaron a cabo el colectivo “L2F” trabajaba a través de la reivindicación del uso del espacio público como espacio lúdico a través de pequeñas intervenciones que transforman los lugares.

El taller “Afterart” dirigido por el “colectivo intromitto” estuvo estudiando la capacidad del arte escénico para romper las barreras que generan los estigmas.

Por último, El taller “Entre ollas” de “La cuina furtiva” congregó a varias mujeres de distintas culturas alrededor de una misma mesa y cocina para reflexionar durante varias sesiones entre todas sobre el papel activo de la mujer en la sociedad multicultural actual.

El festival está organizado por la Universidad de Alicante a través de su Sede Universitaria en Villena, el Ayuntamiento de Villena a través de sus concejalías de Casco histórico y juventud y la oficina de arquitectura el fabricante de espheras.

Dossier resultados 2015

Enlaces de interés:

https://www.elcasc.com

https://www.facebook.com/elCASC-124488357736087

Aquí van los videos resultados talleres 2015:

Comments: (0)

UCJC | Encarnación y el Máster en Arquitectura y Energía 2015

Category: ⚐ EN+⚐ ES+architecture+arquitectura+colaboraciones+educación+encarnacion más+sostenibilidad+sustainability

DSC_0495 rec

⚐ ES – Como ya comentamos anteriormente, desde el pasado mes de Octubre nos hemos incorporado como docentes en el Máster en Arquitectura y Energía (MAE) en la Escuela de Arquitectura y Tecnología UCJC.  

El MAE, en su VI edición, profundiza en la nueva suma de conocimientos para la gestión de los recursos, la reducción de la demanda energética y el aprovechamiento de las fuentes renovables en el actual contexto global de crecimiento asimétrico y agotamiento de los recursos, que supone un 40% de la energía consumida en el mundo.

En este contexto, se ha optado por trabajar en una ciudad con una vocación por diminuir su gasto energético como es la ciudad de Encarnación, Paraguay, a través de su Plan de Desarrollo Sustentable en el que llevamos trabajando varios meses. Todos los departamentos del Máster y sus diferentes asignaturas trabajarán en esta ciudad investigando soluciones bioclimáticas para viviendas sostenibles, sistemas constructivos pasivos, un urbanismo en red o fuentes de energía alternativa, con las que encontrar soluciones extrapolables a otras partes del mundo.

DSC_0523

⚐ EN – Last October we joined as faculty at the Master in Architecture and Energy (MAE) at the School of Architecture and Technology UCJC.  

In the current global context of uneven growth and the depletion of resources, the construction sector accounts for 40 per cent of the energy consumed worldwide. Any work carried out on the land, be it urban, architectural, infrastructural or landscaping, should include strategies for resource management, the reduction of energy demand and the use of renewable sources. The sixth edition of MAE looks in depth at this new body of urgent and essential knowledge, identifying the tools needed to create a development model that is compatible with environmental balance.

We have chosen to work in an emblematic city in terms of energy consumption and new sustainable policies: Encarnación, Paraguay. For the last few months we have been working on the Urban and Territorial Planning and Sustainability Plan for the city, making of Encarnacion a pioneer case study in sustainable urban development.

DSC_0521 rec

Comment: (1)

CUENCA RED | comenzando el proceso de socialización

Category: ⚐ ES+arquitectura red+ciudad+comunicación+creatividad+Cuenca Red+ecosistema urbano+educación+espacio público+eventos+participación+proyectos+urbanismo+video+work in progress

DSCF1074

Como adelantamos en la presentación del proyecto CUENCA RED: Red de Espacios Dinámicos” en la ciudad de Cuenca, Ecuador, el pasado mes de Octubre dio inicio el proceso de socialización con el objetivo de establecer un diálogo creativo con la ciudadanía que ayude a definir las estrategias para el “Plan de Recuperación y Mejoramiento del espacio público en el Centro Histórico”.

conoce más sobre las actividades participativas

Comments: (0)

ecosistema urbano at ISU talks #3: Ruralism | international conference in Braunschweig, Germany

Category: ⚐ EN+landscape+news+sustainability+urbanism

Snoehetta_Petter-Dass-Museum_04

Next November 18th, Belinda Tato will be keynote speaker at the International Conference, ISU Talks #03: Ruralism organised by the Institute for Sustainable Urbanism. Other speakers include Snøhetta, OMA/AMO, etc…

The institute is located in Braunschweig, Germany and according to their own definition is part think-tank, part design laboratory, committed to promoting research and scholarship on sustainable urbanism in an international and interdisciplinary setting.

Since October 2012, ISU is lead by Prof. Dr. Vanessa Miriam Carlow, within TU Braunschweig’s Department of Architecture, Engineering, and Environmental Sciences. ISU has worked with partners in Africa, Asia, South America, USA, and all over Europe. ISU has four themes under which its teaching and research projects fall: Space as Resource, City in Society, Impossible Sites, and Urban-Rural Relations.

Here is a brief introduction to the Conference:

In the current city-centred discourse, rural spaces are often dismissed as declining or stagnating. However, rural spaces also play a critical role in sustainable development, as an inextricably linked counterpart and complement to the growing city, as extraction sites, natural reservoirs, providing for ecosystem services or leisure spaces.
The city and the countryside are evermore increasingly mutually reliant. A closer look at the countryside unveils a set of dynamics overlaying and changing rural space, beyond trends of depopulation and shutdown of public facilities. The once remote and quiet countryside is now traversed by global and regional flows of people, goods, waste, energy and information, interrelating it with the larger urban system, even bringing it to the frontlines of regional transformation and sustainability.

The conference proposes the following questions:
– How can the contemporary rural be conceived of and described?
– What new concepts for rural living currently exist?
– How are urbanisation and ruralisation processes connected?
– Can impulses for the design of urban space be drawn from the imagined and practiced connections between the urban and the rural?
– How can we formulate a (new) vision for ‘ruralism’?

More info

Comments: (2)

CUENCA RED | red de espacios dinámicos

Category: ⚐ ES+arquitectura+arquitectura red+ciudad+comunicación+Cuenca Red+ecosistema urbano+espacio público+eventos+internet+urbanismo+work in progress

 Cuenca Ciudad Sostenible

El pasado mes de agosto dimos comienzo los trabajos del proyecto Cuenca RED dentro del “Plan de Recuperación y Mejoramiento del Espacio Público en el Centro Histórico de Cuenca, Ecuador”.

conoce más sobre el inicio de los trabajos

Comments: (0)

Inscripciones abiertas para el taller en CIDEA, Coruña

Category: ⚐ ES+ecosistema urbano+educación+eventos+urbanismo

19574906545_ec0f683ec4_k

Este fin de semana, viernes 13 y sábado 14 de noviembre, Ecosistema Urbano estará presente en Coruña, para llevar a cabo un taller de reflexión urbana y participación ciudadana. La experiencia está dirigida a profesionales con interés en la mejora y transformación de espacios urbanos con herramientas multidisciplinares: arquitectura, sociología, diseño urbano, antropología, comunicación, paisajismo,…
El taller propone un espacio de descubrimiento, identificación y comunicación pública de inquietudes ciudadanas y deseos de mejora y transformación de la ciudad. Culminará con una conferencia en la Fundación Luis Seoane, impartida por Jose Luis Vallejo el sábado 14 de noviembre a las 19.30 h.
Todos estáis invitados a esta experiencia, que esperamos sea un éxito de participación y aprendizaje.
No os quedéis sin vuestra plaza e inscribiros de forma gratuita en el taller o la conferencia, antes del miércoles 11 de noviembre, a las 19h:

Inscripción para el taller o la conferencia

Más información

Organización:
CIDEA en la Fundación Luis Seoane
Calle San Francisco, 27 – 15001 Coruña
T· 981 216 015
e-mail · cidea@coruna.es
www.cidea.gal

Comments: (0)

Ecosistema Urbano en HABITAT III – Naciones Unidas

Category: ⚐ EN+⚐ ES+city+eventos+events+mobility+news+urbanism

12109167_968327099898862_5359354295804962543_n

⚐ ES – Hábitat III es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que tendrá lugar en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de Octubre de 2016.

Dentro del proceso preparatorio hacia Hábitat III se organizan las Reuniones Regionales y Conferencias Temáticas que involucran a una amplia gama de participantes para debatir las prioridades de la Nueva Agenda Urbana y las recomendaciones políticas en forma de una declaración final.

La próxima semana tiene lugar la Conferencia Temática Ciudades Intermedias: Crecimiento y Renovación Urbana, en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Ecosistema urbano tomará parte en dicho evento, moderando la Sesión plenaria sobre “Crecimiento inteligente: Movilidad, espacio público y sostenibilidad ambiental” el próximo Martes día 10.

El panel incluye a expertos como Francisco Arola, Cátedra UNESCO, Univ. Lleida; Horacio Terraza, Coordinator Emerging and Sustainable Cities Initiative, IADB; Adalberto Maluf, Director del Departamento de Asuntos Gubernamentales y Marketing, BYD Brasil; Jose Cañavate, entre otros.

Más información y programa

A continuación un extracto de la temática:

Ciudades Intermedias: Crecimiento y Renovación Urbana

Los procesos de urbanización y desarrollo acelerado de los asentamientos humanos dieron entre los resultados, a las grandes metrópolis o megalópolis, escenarios poco favorables en los que, a menudo, ha sido difícil alcanzar buenos niveles de calidad de vida. Sin embargo, también han puesto en primer plano a las llamadas ciudades intermedias como centros que acogen la mayor cantidad de la población urbana a nivel global y que son sometidas a continuos cambios en su “nicho” ecológico por su propia dinámica económica y social.

Es en este marco que estas ciudades, también denominadas como ciudades “secundarias o menores”, surgen como “intermediarias” no solo en tamaño y escala, sino fundamentalmente en funcionalidad. Estas ciudades sufren procesos de construcción y reconstrucción que no se equiparan a los trascendentes cambios sociales y culturales, que conllevará asumir también múltiples desafíos, puesto que es preciso “modificar lo existente”, extraer todo aquello que ha sido identificado como “obsoleto” e insertar nuevas estructuras de “soporte vital” para la urbe y especialmente su periferia.

Varios espacios hablan a nivel mundial del “poder de las ciudades intermedias”, como si de ellas dependiera encontrar una apuesta o alternativa a futuro para responder las exigencias identificadas para los próximos años, o si su pronunciamiento fuese una voz calificada a nivel mundial al momento de formular propuestas y soluciones prácticas que funcionen y sean asumidas como buenos ejemplos para alcanzar un desarrollo urbano sostenible en diferentes áreas geográficas y culturales.


⚐ EN – Ecosistema Urbano will be participating in an advisory board meeting next Tuesday,  November 10, in Cuenca, Ecuador, together with several other participants. The event is part of “The Urban Dialogues”, which host a series of e-discussions over the course towards Habitat III (October 17-20, 2016) with the aim of integrating all voices and bringing forward new and emerging thinking in the elaboration of the New Urban Agenda.

The Urban Dialogue on Intermediate Cities will enable people all around the world to join the debate, bringing together a broad range of stakeholders, as well as citizens, to discuss major ideas and issues of topic of the Thematic Meeting to be held in Cuenca, 9-11 November.

The online debate will provide inputs for the Final Declaration.

More info and program