Comments: (0)

MetaMap | Domenico Di Siena about Meipi

Category: ⚐ EN+⚐ IT+architecture+internet+Intervista+MetaMap+technologies+video

As part of the MetaMap series, I interviewed Domenico Di Siena, former curator of this blog, about a project he founded in 2007, Meipi, which is a collaborative space where users can upload information and content around a map.

Meipi.org […] is being used by communities, advocacy groups, journalists, artistic collectives, and urban planners to geo-tag information around a topic in a specific region. […]  Meipi is a community of developers, designers, and planners that have built and maintained Meipi.org since 2007. Since the software became open source in 2010, an entire community has contributed with its work and support.

Here you can find some examples of different visualizations of maps currently on the platform:

Multimedia field map of Dowtown Los Angeles

 

Map of “Corralas” in Madrid

Map of small shops in the Salamanca District

credits:

Meip-it Coordinators: Pablo Rey Mazón (Visiting Scientist, Center for Civic Media, MIT) and Alfonso Sánchez Uzábal (Developer and Researcher at Montera34)  Meipi developers, Pablo and Alfonso, both collaborate with the core developers from Meipi.com: Guillermo Álvaro Rey and Jorge Álvaro Rey from Lamboratory, Domenico Di Siena, @urbanohumano, and Francesco Cingoliani, @immaginoteca.

 

Comments: (0)

elCasc, activando Villena | Plazo de inscripción ampliado hasta el 28 de julio

Category: ⚐ ES+arquitectura+participación+urban social design+urbanismo

elcasc - cartel

elCasc, que sus organizadores definen como un “certamen de activación socio-cultural” es un evento que tendrá lugar en Villena del 29 de julio al 8 de agosto de 2013. Durante 10 días, el centro histórico de la ciudad acogerá una serie de actuaciones arquitectónicas, artísticas y sociales que servirán de campo de experimentación sobre posibles formas de reactivar este tipo de zonas desde diferentes disciplinas como la arquitectura, el diseño, el arte, el urbanismo, la rehabilitación, la sociología, la economía, la ingeniería o la comunicación audiovisual.

elCasc - talleres

Además de un seminario teórico, se desarrollarán una serie de talleres en los que se espera que participen 200 estudiantes y recién titulados de todas partes del mundo. Estos talleres abordarán temas como el acondicionamiento de un solar, el arte efímero en las calles, el tratamiento del espacio público, territorios habitables, actividades en espacios públicos olvidados, la recuperación de oficios, la mejora de la imagen urbana o la rehabilitación.

Muchos de los que coordinan los talleres os sonarán como personas o grupos muy activos en la búsqueda de nuevas maneras de trabajar con la ciudad: Pez estudio, Unusual Green y Urbanarbolismo, Arquitectura se mueve, PKMN [pac-man], Zuloark, Desayuno con viandantes…

elCasc

Nos alegra que más pueblos y ciudades estén animándose a organizar este tipo de eventos, y estamos deseando ver qué sale de éste. Si los políticos y los ciudadanos de Villena aprovechan y hacen suyo el gran empuje que va a recibir el “casc” durante estos días, puede ser el comienzo del camino hacia una nueva cultura urbana, una ciudadanía más activa y una ciudad mejor.

elCasc

Si aún no os habéis inscrito, podéis hacerlo hasta el 28 de julio.

Página oficial: www.elcasc.com

Comment: (1)

Alimentación sostenible en comunidades urbanas | Boletín URBACT Julio 2013

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

urbact_654

Hoy ponemos a la descarga el Boletín de Noticias URBACT del mes de julio de 2013: [Download not found] continue reading

Comments: (0)

Alineaciones. En torno a cinco campos de arquitectura | Curso de verano en la URJC

Category: ⚐ ES+arquitectura+convocatorias+noticias

ALINEACIONES. En torno a cinco campos de arquitectura

Llega el verano, y las actividades relacionadas con la arquitectura se diversifican. Aquí os dejamos un curso organizado por la Universidad Rey Juan Carlos en Aranjuez  del 15 al 19 de julio, bajo el título “ALINEACIONES. En torno a cinco campos de la arquitectura”. Aunque empieza ya la semana que viene, el plazo de inscripción aún está abierto.

La coyuntura económica y social que atraviesa nuestro país ha modificado el ejercicio de la arquitectura de forma sustancial. Vivimos un momento de tensión permanente entre las definiciones de fondo, culturales – necesarias para la descripción y el avance disciplinar – y su implementación práctica y efectiva.

Esta circunstancia, que a priori podría parecer negativa, conlleva también su dosis de oportunidad, pues permite repensar los fundamentos y objetivos. Tener presente ambos extremos es necesario para producir un avance cierto de la arquitectura, para garantizar su coherencia y continuidad, pero también para abordar con éxito su papel en el cambiante entorno actual.

El concepto de alineación como ideal colectivo, en su doble aceptación de “hacer frente común” y de “reconocimiento de vías” permite pensar en un formato crítico, dialéctico y transgeneracional a partir del cual analizar y discutir cinco campos de interés contemporáneos, sus promesas, limitaciones, resultados y aspiraciones, en un contexto educativo. En él se rastrearán las jugadas creativas, pases, regates y ensayos a balón parado de un conjunto de jugadores que creen con firmeza que el partido aún no ha terminado.

ALINEACIONES. En torno a cinco campos de arquitectura

Como podéis ver en el programa, los campos de trabajo son: materia y proceso, memoria y tiempo, eficiencia y energía, desplazamiento y formación, uso y re-uso.

Toda la información se puede encontrar en la web: www.cursodeveranoalineaciones.blogspot.com y siguiendo el hashtag #alineacionesurjc en las redes sociales.

Comments: (8)

Arquitectura participativa… ¿hijos de los situacionistas?

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+participación

La arquitectura participativa se está generalizando cada vez más. ¿Moda? No lo sé; para entender lo que realmente cambia la arquitectura participativa, necesitaba investigar un poco más sobre este tipo de procesos. Resultó que, mientras leía teorías situacionistas, encontré ciertas similitudes, así que decidí escribir este artículo, que intenta mostrar cómo las teorías pasadas nos pueden permitir reconocer algunos aspectos importantes en los procesos participativos actuales.

Arquitectura participativa, ¿hijos de los situacionistas?

En los años setenta surgió en Francia una corriente sociológica y artística llamada la Internacional Situacionista. Este grupo de intelectuales revolucionarios, dirigido por Guy Debord, denunciaba en el periódico “l’Internationale Situationniste” la sociedad de consumo y el capitalismo. Las teorías más famosas de la Internacional Situacionista son la deriva, la psicogeografía, y la voluntad de mostrar la importancia de la vida cotidiana.

Al principio del siglo XXI, nos enfrentamos a dos crisis: ecológica y económica, que cambian nuestras costumbres. Cambio climático, desempleo masivo, elevación del nivel del mar, aumento de las desigualdades sociales, etc… nos sumergen en una crisis social. El sector de la construcción y, en consecuencia, la arquitectura, ha sido uno de los sectores más afectados por las dos crisis, ecológica y económica. Pero las crisis siempre han sido un incentivo para innovar, y ya podemos ver los resultados especialmente en España gracias a estudios de arquitectura, colectivos de arquitectos y diseñadores o políticas locales. Una de las innovaciones más importantes es la generalización de la arquitectura participativa donde cada habitante puede implicarse en la concepción y la construcción del espacio público. Estos proyectos proponen cuestionar el estatuto de los habitantes en el espacio público.

En este artículo vamos a ver en qué sentido la arquitectura participativa sigue inconscientemente las teorías situacionistas y cuáles son las diferencias. El análisis de estas teorías pasadas tiene por objeto destacar algunos aspectos significativos para que el proceso participativo no se convierta en un simple instrumento de marketing.

Trabajo del artísta Noruego Pushwagner – crítica de la sociedad conformista y de la alienación por el trabajo en los años setenta.

Elige tu vida cotidiana

Los situacionistas denuncian el poco interés de la sociedad, de los sociólogos o de la gente en general en la vida cotidiana siendo como es parte de la vida de todos los humanos de cualquier nivel social o cultura. En su artículo sobre las Perspectivas de modificación conscientes de la vida cotidiana, Guy Debord explica que nuestra sociedad hace más caso a las investigaciones especializadas donde los intelectuales puedan expresar todo su talento, y a nadie le interesa hablar de la rutina porque está considerada como muy pobre y sin prestigio. Pero los situacionistas encuentran que la vida cotidiana debería ser lo más importante, sobre todo porque es el reflejo de la sociedad en la que vivimos y contiene los últimos rastros de la cultura de una población. Así que ¿por qué consideramos la rutina como algo aburrido de lo que nos avergonzamos?
La vida cotidiana se suele considerar como dividida en dos partes: el trabajo y el tiempo libre. En los años setenta estábamos en el boom del consumo y de la producción, y la creación en Francia de las vacaciones retribuidas en los años cuarenta habían permitido, hasta a las clases sociales baja, irse de vacaciones. Los Situacionistas ven esta división del empleo del tiempo como un medio de manipulación de la gente para aumentar la eficiencia productiva y el consumo durante la vacaciones. Durante el año, la gente tenía un trabajo agotador y poco tiempo libre, así que las vacaciones eran el único momento para salir de esta rutina aburrida y gastar todo el dinero ganado en los entretenimientos propuestos por la sociedad del espectáculo y del consumo. Así que el capitalismo ha engendrado un conformismo en las vidas de los trabajadores a través de la alienación por el trabajo y el consumo. De este modo, la sociedad establece los límites de nuestra vida cotidiana, y ha elegido que sea aburrida.

El espacio público forma parte de la vida cotidiana de cada ciudadano. Lo recorremos, disfrutamos sus parques, sus zonas peatonales… Pero los proyectos urbanísticos que no incluyen a los habitantes, inconscientemente, favorecen el conformismo y la alienación de la gente porque imponen a los ciudadanos el paisaje en el cual serán felices. Les ofrecen un terreno de juego esterilizado que pueden consumir sin preguntarse si es lo que quieren o necesitan para su vida cotidiana. Además, estos espacios siendo, totalmente públicos, no son cuidados por los ciudadanos como si fueran suyos. Pero ahora, gracias a las crisis, el modelo capitalista y conformista está en cuestión. ¿Queremos realmente vivir en una sociedad regida por el dinero, el trabajo y el consumo, donde nos piden solamente ser parte del engranaje, desde un punto de vista económico, social, ecológico y urbano? La arquitectura participativa ha sido una respuesta negativa a esta pregunta. Las intervenciones participativas, habitualmente del tamaño de una plaza, permiten a la gente implicarse en el espacio público, y sobre todo de preguntarse: ¿Qué quiero para mi vida cotidiana? En efecto, la plaza es un lugar importante en la ciudad: es un vacío urbano estático y dinámico donde la gente se junta, juega, se manifiesta, etc. Forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos y es el escenario donde se expresa la sociedad. Este tipo de intervención permite sacar a la gente de una pasividad frente al mundo, devolverle la posibilidad de elegir lo que quiere para su vida cotidiana, permitirle formar parte de una comunidad y a veces reconectarse con su propia cultura. La vida cotidiana alienada puede ser muy difícil para la gente que no logra expresarse en esta sociedad, así que los arquitectos deben aprovechar esta ocasión para empujar a la gente a preguntarse sobre su vida cotidiana, buscar alternativas y sacarse las anteojeras de la alienación.

Los arquitectos deben ayudar a la gente a cambiar su vida cotidiana.

Reintroducción de la creatividad

Los situacionistas quieren que la noción de juego no esté reservada únicamente a los tiempos de ocio, sino más bien que sea parte de la vida cotidiana, y eso no puede ocurrir sin creatividad. Pero en este mundo conformista y alienado, la creatividad de cada uno ha desaparecido. La sociedad de producción, el objetivo cuantitativo y las barreras impuestas por el estatuto social de cada persona han inhibido la creatividad y lo cualitativo, según indica Raoul Vaneigem en el Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Vaneigem cree que todos los hombres tienen un potencial creativo, y que en vez de vivir la vida que la sociedad le ofrece, deberían expresar su subjetividad gracias a la creatividad y así aprender a conocerse a si mismos.

“En los laboratorios de la creatividad individual [la más pura creatividad según Vaneigem], una alquimia revolucionaria transmuta en oro los metales más viles de la vida cotidiana.”

Él explica sus ideas mediante cuatro palabras: creatividad, espontaneidad, cualitativo y poesía.

“La espontaneidad plasma la pasión creadora, inicia su realización práctica, allana el camino, pues, a la poesía, a la voluntad de cambiar el mundo según la subjetividad radical.”

La espontaneidad y lo cualitativo son las mejores maneras de expresar la propia creatividad y subjetividad, según Vaneigem. En efecto, la espontaneidad es la expresión más directa de lo que pensamos y una experiencia temporal única donde “la explosión del placer vivido hace que, perdiéndome, me encuentre; olvidando quién soy, me realice.” Además, lo cualitativo permite luchar contra lo superfluo y más aún, elegir según tus propios gustos. Finalmente, la poesía es el nivel más alto que se debe lograr en el proceso de subjetividad y de lucha contra la sociedad de consumo. La poesía, como belleza, se puede encontrar a diferentes niveles, sobre todo ahora que el arte se ha convertido en un objeto consumible, así que la poesía puede encontrarse en el proceso en vez del resultado.

Las nuevas intervenciones urbanas participativas son procesos de emergencia (bottom-up) que restablecen un equilibro con los procesos de proyección (top-down) mayoritarios durante los dos últimos siglos. Son intervenciones más espontáneas y de ejecución rápida: hablamos de acupunturas urbanas según el arquitecto y alcalde brasileño Jaime Lerner. La rapidez de estos proyectos permite producir intervenciones innovadoras sin perder su frescura. Además, los espacios de intervención participativa son muy importantes durante la concepción y la construcción del proyecto. El lugar se transforma durante un período corto en una zona de diálogo, de creatividad y de juego. El espacio público se convierte en un lugar donde se comparten las ideas, y sobre todo, ofrece la posibilidad a cada uno de expresar su creatividad gracias a los instrumentos disponibles y los conocimientos de los participantes. Durante la concepción o la construcción, la gente decide dedicar tiempo a conocerse y a hacer algo manual y concreto que supone un cambio en su vida cotidiana ahora y en el futuro. La poesía en estos proyectos está sobre todo en la sinergia que se construye en la comunidad que ya existe o que se crea. Finalmente, ofrecer la posibilidad de implicarse en el espacio público no es solamente para darle vida a la ciudad sino, más bien para crear solidaridad entre los vecinos. Los eventos organizados por un colectivo o un estudio de arquitectura permiten a la gente juntarse y crear una comunidad. La creatividad y el trabajo manual son instrumentos para conocerse a sí mismos, recuperar la creatividad perdida y, esperemos lo, reintroducirla en la vida cotidiana de cada uno.

Desarollar la creatividad de cada uno.

¡Cuidado con la tecnología!

Los situacionistas teorizan sobre la técnica en los años setenta, al principio de la democratización de la tecnología, con la televisión, la cámara Porta-Pak de Sony o el teléfono, y la globalización de la información, controlada principalmente por los Estados Unidos y Japón. Los Situacionistas ven el mundo de la técnica como un mundo autónomo donde el Hombre tiene menos y menos poder, ya que el Hombre siempre sacraliza su entorno: así como antes era la Naturaleza, al fin del siglo XX el Hombre sacraliza la tecnología. Además, analizan cómo el capitalismo y la sociedad de consumo van introduciendo cada vez más la tecnología en nuestra vida cotidiana. Los situacionistas hacen sonar las alarmas porque piensan que democratizando la tecnología y con la difusión de una información globalizada, la gente serán dependiente de nuevos objetos tecnológicos consumibles favoreciendo el conformismo y la sociedad de consumo. Sobre todo, contribuye a disminuir la creatividad de cada uno.

Podemos pensar que esta postura al frente de la democratización de la tecnología era solamente el miedo a un nuevo mundo conectado y globalizado. Pero hoy podemos ver que algunas cosas que habían previsto los situacionistas fueron confirmadas: la sociedad introduce cada vez más objetos tecnológicos en nuestra vida cotidiana. Tablet, smartphone, ordenador, Internet, pero también máquinas de café tecnológicas, video-juegos, robots de cocina, redes sociales, etc. Tantos objetos que evolucionan, que vamos comprando y utilizando sin preguntarnos si, al final, los necesitamos realmente. Y la mayoría del tiempo compramos las mismas cosas que la gente del mismo nivel social, perdiendo así nuestra subjetividad y creatividad. No es decir que debamos dejar toda la tecnología nueva de lado, pero hay que tener cuidado, ser crítico y utilizarla de manera inteligente.

Los proyectos urbanos participativos se posicionan a dos escalas diferentes: la primera local y la segunda global. En la escala local, la mayoría de los proyectos proponen que las intervenciones sean low-cost y low-tech, realizadas a mano con instrumentos básicos para que todo el mundo pueda participar y mostrar a la gente que con pocas cosas se pueden hacer grandes cosas. En la construcción de los proyectos se niega el uso de la tecnología para denunciar la dependencia y la falta de creatividad de la gente alienada por la ella. Pero por otra parte, utilizan Internet como un medio de comunicación fuerte para que las intervenciones locales puedan tener un efecto más global. Saben utilizar las nuevas tecnologías y las redes sociales para compartir las ideas creativas y educar a la gente sobre el desarrollo sostenible. Así, en oposición a los situacionistas, los organizadores de los proyectos participativos piensan que las nuevas tecnologías, a través de su uso inteligente, contribuyen más a la creatividad que a la alienación.

Aprender el trabajo creativo, manual y concreto.

Revolucionarios apolíticos

Finalmente, la diferencia principal entre la posición de los situacionistas y los procesos de intervenciones participativas es la política. En efecto, los situacionistas son revolucionarios políticos y sobre todo críticos, mientras que los proyectos participativos no siguen una corriente política concreta, son revolucionarios de la acción, con un mensaje positivo que gracias a Internet tiene un impacto importante. Pero ahora que los proyectos participativos son cada vez más conocidos, y ofrecen una buena imagen de las ciudades que los acogen, aparece el peligro de ser alistados por cualquier partido político y convertirse en un instrumento de marketing. No todos los proyectos pueden ser igual de participativos, algunos espacios públicos deben permanecer totalmente públicos por su historia, por su significado político o social, etc. La independencia política de los proyectos participativos es una protección contra un uso perverso del proceso.

La arquitectura participativa no debe ser una marioneta política.

El análisis de los procesos participativos a través de las teorías situacionistas nos ha permitido ver la influencia que los proyectos pueden tener en la vida cotidiana de los ciudadanos. Las acciones participativas no deben perder su frescura y seguir investigando sobre la vida cotidiana y la creatividad, el conocer a sus vecinos y conocerse a sí mismos. Pero, por último, los procesos participativos deben tener cuidado en no convertirse en un instrumento de marketing. ¿No sería el colmo que los proyectos que investigan sobre de la vida cotidiana y la creatividad acabasen participando de la sociedad del espectáculo? Guy Debord se revolvería en su tumba…

Comments: (0)

MetaMap | [im]possible living, rethinking the abandoned world

Category: ⚐ EN+city+internet+Intervista+MetaMap+technologies+urbanism

[im]possible living is a crowd-sourcing website dedicated to mapping and reactivating abandoned buildings around the world.

[im]possible living wants to be an enabler and a catalyst of the energies available in every place in the world that are not able to get through and give birth due to the abandonment market and, in general, to a new housing development model. It’s a very ambitious goal, but we truly believe in it and are investing everything in this dream!

I interviewed the two founders, Daniela Galvani and Andrea Sesta, about the project.

[im]possible living

1. How did you get to the practice of mapping? 

[im]possible living is born from our personal interest in abandoned buildings. At the time we understood that many individuals and associations were spreading energies to map the abandoned buildings in their area, but everyone was doing their own maps, thus losing the possibility of sharing results, experiences, and the best possible practices.

So we decided to create a global map of abandoned buildings via a web platform, where everyone could participate and contribute to a common goal and benefit from the experiences of other people.
Since the beginning of the project we have gone far beyond mapping tools. With the last release of our site, people can now reactivate an abandoned building and involve the community in the design concept for the new life of the building.

2. How is the users’ contribution managed? How does the platform work?

The website consists of a service through which users can surf and see the abandoned buildings that have been mapped around the world, which also shows their profile, containing a general description and some detailed information about the building (year of construction, years of abandonment, square meters, number of floors, etc.) To explore the mapped buildings click here.

The real heart of the service, however, is the reporting and collaboration features, through which users can upload new abandoned buildings and enrich existing records by adding photos and videos. If you would like to begin a map click here.

Users can also use a mobile app for the iPhone to instantly map abandoned buildings. Once launched, the application allows you to choose a photo from the Pictures archive, add essential information and automatically provide the geographic data associated with the location (street, city, etc.), allowing the user to change any incorrect information.

The last new part, which has launched recently, allows users to start a reactivation process. Once an abandoned building is mapped, a user can decide to become the reactivator of the place and [im]possible living provides him/her with a suit of services that helps collect the needs of the area, ideas for the future of the building, and in general, create a community that supports the reactivator in designing a concept for the new life of the building. The platform also tries to connect different kinds of users, everyone possibly involved in the renovation process: citizens, entrepreneurs, professionals, artists, real estate developers, etc.

[im]possible living map

[im]possible living map

These services are now online and we already have some projects running that you can contribute to or simply surf to get an idea:

Padiglione Conolly by RETESPAZZI
Sottopassaggio pedonale di Porta Vescovo by AGILE
Edificio 3 by workinco
Residenza by LANGYX
Villa Olga by BIELLAINMENTE
Ex Casa albergo per anziani by SIMONACOLUCCI
Ex-macello comunale by ASSBUENAONDA
Ex-Ospedale San Giacomo by ASSBUENAONDA
Masseria O’ Sentino by INDIEVIDUI
Stabile di uffici abbandonato by DANYGALVANI
Palazzo Cosentini by CARLONATOLI

3. What is the process you wanted to start with your work? What is the social aim you wanted to reach with your work?

In the last years we have witnessed the constant investment in new construction, leaving behind millions of old abandoned buildings. This process has led to the phenomenon of land consumption in most of the world, but the recent economic crisis stressed the problem even more, condemning the new constructions to remain vacant.

The solution to this problem is taking an altogether new approach: abandoned buildings are not liabilities but assets from which we should take the most possible advantage. [im]possible living tries to promote this new sustainability approach. Instead of building new structures over and over again, we can utilize what already exists. Having abandoned buildings in your city or in your neighborhoods is not only a waste, but it also means trouble, that, in a long term perspective, becomes costly for the public sector.

We are creating a platform available to all, which consists of the most complete database of abandoned buildings in the world. It is a virtual place that everyone can use and all can be shared and discussed, and where citizens can actually have an influence in shaping the future of the place they live in.

Many times the interests of construction companies, or even publicadministrations, are not consistent with the local environment of the area itself. This missing link between those sides can be discussed through the [im]possible living platform, in order to build mutual benefits for both sides. Through the website, entire communities can share their needs and ideas, and this could lead to a win-win situation for all parties involved.

Nowadays, real estate projects are handled behind closed doors and the problem is that often the local population is not involved in the design process. This implies, on the one hand, a mismatch between the purpose of the construction project and the real needs of the urban and social settlement. On the other hand, it takes additional time to complete due to the resistance from local communities, which often brings in legal involvement.

Our aim is to create a more efficient process to reuse abandoned structures, with a benefit for local communities that will be able to affect or even contribute projects on the online platform. A benefit for the public and private investors that would receive important inputs or even entire concepts developed by teams of reactivators and a benefit for the reactivator teams that would pursue their own projects with all the technological, professional, and financial support to fully accomplish their goal.

4. What is the next phase of development that your research will undergo?

We released the reactivation services a few months ago, so now our aim is to expand the community as much as possible and start as many reactivation projects as possible. This is very connected to making the available services better, making the actions easier, making the contributions from the community as simple as possible, and adding new features that can increase the sharing activity on the site.

Furthermore, we want to investigate the real bottleneck of reactivation processes: getting the project funded! In fact, the real problem when you talk about abandoned buildings is that, even with low-cost interventions, using them involves pricey investments. So our question is: How do we ease the investment process? How can we push for better projects and actually bring them to life? It’s complicated research, but it’s definitely what we want to focus on during the next year.

5. What are you personal references for the theme of mapping (from ancient to contemporary ones)?

Our point of view is very connected to recent technologies, in particular, web technologies. We consider the birth of web 2.0 and web 3.0 the beginning of a new era: the shift from static contents to dynamic ones, but more importantly, the participation and involvement of people in crowd projects, tools created for geo-localization, augmented reality, and much more.

This had a dramatic impact on the theme of mapping: for the first time in history, people from around the world could contribute to global mapping projects seamlessly, using services like Google Maps, Open Street Map, Wikimapia, History Pin, Ushaidi, Foursquare, and thousands of other services that are enabling users to map things in the world and share the information globally.

This process is generating a huge amount of data that, in most cases, is openly available to everyone via API systems (in computer science, an API is a way to access private databases, retrieve information, and build a new service using one or many different external data sources) For example, today I can use Google Maps API to obtain geographical information and then use Wikipedia to map monuments and historical places.

The potential of this revolution is very immense and has already started to affect our society in a significant way, but we still can’t entirely understand all the possibilities that will be generated in the upcoming decades.

Site: [im]possibleliving
If you would like to know more, visit their BlogFacebook and Twitter, or read their FAQ