Comments: (0)

IdeaScale, una plataforma para fomentar la innovación abierta del sector público

Category: ⚐ ES+social toolbox+software social+tecnologías

ideascale_header2_620

Apenas 1 día después de haber asumido como jefe de la Casa Blanca, hace más de 6 años, el 21 de Enero de 2009, el Presidente Barack Obama publica el memorandum Transparency and Open Government, un documento histórico y bastante ambicioso, en el cual se compromete a crear niveles de apertura, colaboración y participación nunca antes visto en la administración del estado. De esta manera Obama comenzaba a cumplir aquello que prometió durante su campaña a la presidencia; impulsar un gobierno abierto basado en altos niveles de transparencia, responsabilidad e inclusión. Si bien Obama no fue el primero en promover acciones en pos de administraciones más transparentes, abiertas, inclusivas y sensibles a las necesidades ciudadanas, su decidido compromiso con la causa inspiró el surgimiento de esfuerzos similares en otras partes del mundo. Temas como la apertura masiva de datos públicos y la decidida participación ciudadana en la toma de decisiones, en reformas legislativas y en la innovación del sector público se ha comenzado a escuchar y ver cada vez con más frecuencia alrededor del mundo.

Esta coyuntura social y política coinciden con la irrupción de nuevas tecnologías de la información y comunicación que al mismo tiempo han comenzado a redefinir la naturaleza y el alcance de la participación cívica y de la democracia misma. Estas tecnologías han permitido la aparición de nuevos escenarios de participación ciudadana donde la experiencia, el conocimiento, la opinión y la creatividad del ciudadano común han jugado un rol protagónico en la resolución de complejas problemáticas sociales, como la detección de focos de infección del mosquito del dengue (Dengue Chat), la toma de decisiones sobre asuntos de interés general, como en la reforma de leyes (Reforma Constitucional Participativa en Islandia), y en la innovación del sector público (Mi Ciudad Ideal).

Un ejemplo bastante relevante de estas tecnologías orientadas a la participación ciudadana es IdeaScale, una plataforma web de gestión de ideas que ha sido ampliamente empleada por distintas instituciones públicas, políticos y autoridades en sus intentos de generar espacios alternativos de intercambio de opinión, ideación y deliberación entre ciudadanos. Utilizada por la Casa Blanca para justamente recolectar ideas sobre medidas, estrategias y políticas que permitan al gobierno llevar una administración más transparente, participativa e inclusiva (OpenGov). También adoptada como plataforma de ideación colectiva por la National Aeronautics and Space Administration (NASA) para reclutar ideas y opiniones de la sociedad civil respecto a los planes de exploración de Marte (Mars Forum). Más recientemente, en Junio de 2013, IdeaScale fue elegida por el Ministerio del Ambiente de Finlandia y el Parlamento de aquel país como soporte para una iniciativa que buscaba la participación ciudadana en el proceso de redacción de leyes que regulen el tráfico de vehículos de nieve (Crowdsourcing Off-Traffic Law).

mars_forum_website

IdeaScale es no solo utilizada en el dominio cívico también grandes compañías como EA Sport, CISCO, y Marriot la emplean como instrumento para incorporar ideas y sugerencias de sus clientes en la innovación de productos y servicios. En IdeaScale, los usuarios no solo pueden sugerir ideas, también votar a favor o en contra de alguna propuesta y emitir opinión respecto a las propuestas por medio de comentarios. Esta última funcionalidad permite que sean los mismos participantes quienes ayuden al refinar y mejorar las propuestas, así como también sentar una postura respecto a las mismas. A la descripción de toda propuesta puede ser acompañada una imagen o documento que facilite la comprensión de la misma.

Una de las principales ventajas de IdeaScale es la simplicidad de su interfaz de usuario y la utilización de interacciones presentes en la mayoría de las plataformas online hoy en día y ampliamente conocidas por usuarios de la web. Por ejemplo, publicar una idea no es muy distinto a publicar un post en alguna red social de propósito general, como Facebook o Google Plus, como lo muestra la Figura 1. Votar por una idea no requiere más que un simple click en botones similares al conocido Like/Unlike de Facebook. De igual modo, emitir una opinión sobre alguna propuesta significa simplemente añadir un comentario al pie de la descripción de la propuesta, tal cual ilustra la Figura 2.

IdeaScale

Además de una simple interfaz de usuario, IdeaScale, ofrece interesantes funcionalidades para organizar y manejar el contenido, es decir las ideas y comentarios. En primer lugar, las propuestas pueden ser agrupadas por tópicos o campañas. También, los mismos autores tienen la posibilidad de etiquetar sus propuestas con palabras claves (etiquetas) que faciliten su posterior localización. Dentro la plataforma las propuestas se organizan en tres formas, la primera, cronológica. Aquí las ideas se ordenan de acuerdo a su fecha de publicación, las más recientes aparecen al comienzo de la lista mientras que las primeras se encuentran al final. Las ideas también son organizadas por su popularidad, es decir aquellas ideas mejor valoradas por los participantes aparecen primero —el valor de una idea se calcula contrastando sus respectivos votos positivos y negativos. El interés de los participantes en las ideas es también tenido en cuenta a la hora de organizar el contenido, aquí el interés es medido considerando la cantidad de comentarios que una idea o propuesta recibió. La figura 3 ilustra los diferentes listados utilizados para presentar las ideas a los usuarios.

IdeaScale

Sin embargo, quizás la fortaleza más importante de IdeaScale son las funcionalidades ligadas al análisis del contenido. En este sentido, diferentes técnicas de filtrado y evaluación facilitan enormemente el trabajo de identificación y selección de ideas prometedoras. Al mismo tiempo la disponibilidad de un dashboard interactivo permite a los administradores controlar y monitorear diferentes aspectos de la iniciativa de ideación, como las campañas de ideas y el perfil de los participantes. En la  figura 4 se ilustran las funcionalidades de reporte que permiten conocer más detalles sobre las campañas de ideas.

IdeaScale

Un detalle no menor, respecto a IdeaScale, es el conjunto de APIs que ofrece. Estas permiten a desarrolladores construir aplicaciones sobre su plataformas a manera de extender las funcionalidades de la misma. Un ejemplo de esto, es Agora 2.0, aplicación web implementada utilizando estas APIs, que permite la sincronización de la plataforma online de IdeaScale con un frontend offline conectado a una pantalla pública. La excelente documentación ofrecida por IdeaScale facilita bastante la introducción al uso de estas APIs, inclusive existen clientes open-source, como IdeaScaly, que permiten ahorrar una cantidad importante de trabajo de implementación.

Como cualquier otra herramienta, IdeaScale tiene sus desventajas. Es limitada a la hora de hacer un seguimiento a situaciones de deliberación donde los participantes exponen argumentos a favor y en contra de una determinada propuesta; aquí se requiere de un instrumento bastante más estructurado que permita manejar este tipo de procesos. Tampoco es fácil controlar la evolución de las propuestas, que en la mayoría de los casos son refinadas y mejoradas por medio de comentarios de participantes luego de haber sido publicadas. Aunque dispone de funcionalidades que permiten integrar la plataforma a las redes sociales de propósito general, estas, desde mi punto de vista, son insuficientes perdiendo una importante oportunidad de enriquecer las procesos de ideación con opiniones, ideas y conocimientos vertidos en estos espacios virtuales de socialización.

ideascale_badges

Sin dudas IdeaScale ha dado muestras suficientes de su utilidad como facilitador de procesos de creación e ideación colectiva. Desde la Casa Blanca, pasando por el Parlamento Finlandés, y llegando a pequeños gobiernos locales, todos se han beneficiado de la practicidad, potencia y simpleza de sus funcionalidades. Por tanto, si estás pensando en algún tipo de iniciativa de discusión, creación o ideación colectiva basada en la opinión y el conocimiento de la ciudadana, IdeaScale es definitivamente una opción a tener en cuenta ya que además de todo lo mencionado anteriormente ofrece una versión gratuita y puede ser utilizada en diversos idiomas.

¡Éxitos!

Jorge Saldivar, @jorgesaldivar, investigador experto en plataformas y sistemas de participación ciudadana.

Comments: (3)

#WikipraçaSP, reinventando el espacio urbano en São Paulo

Category: ⚐ ES+ciudad+cultura abierta+participación+tecnologías+urban social design

Foto: Una de las asambleas de los miércoles del proyecto #WikipraçaSP - #Wikipraça Arouche, en el largo do Arouche de São Paulo.

Una de las asambleas de los miércoles del proyecto #WikipraçaSP – #Wikipraça Arouche, en el largo do Arouche de São Paulo.

¿Cómo sería una plaza que funcionase como Wikipedia? ¿Cómo se leería un espacio urbano en el que cualquier persona pudiese agregar párrafos, objetos, como en una entrada de Wikipedia? ¿Cómo sería la gestión colectiva de su contenido? ¿Quién redactaría las normas? ¿Qué procesos activaría la inteligencia coletiva?

Desde el nacimiento de Wikipedia, el término wiki (que significa ‘rápido’ en lengua hawaiana) se ha convertido en sinónimo de colectivo, de colaborativo. La enciclopedia hecha por pocos es vertical. La wikipedia cocinada por muchos es inteligencia colectiva. Lo interesante es que en los últimos años, el imaginario wiki y su método participativo (siempre asimétrico y algo mitificado) está impregnando todo. De la economía a la cultura, de la ecología a la educación. Y aunque tal vez no se pueda hablar del wikiurbanismo como tendencia o método consolidado, sí existen diversas prácticas que unen lo wiki y lo urbano. sigue leyendo

Comments: (2)

Renovando nuestra infraestructura web

Category: ⚐ ES+ecosistema urbano+eu:live

newserver

Habréis notado que —aparte de un par de noticias importantes como el Plan Maestro de Asunción o la presentación del libro Networked Urbanism— estos días el blog ha estado un poco más parado de lo habitual.

Estamos arrancando un período de actividad intensa en Ecosistema Urbano, abordando a la vez el desarrollo de nuevos proyectos internacionales y la reestructuración interna tanto en términos de equipo humano como de equipamiento e infraestructuras. Uno de esos cambios afecta directamente a nuestra presencia en línea: el servidor virtual privado —VPS— que hemos estado utilizando durante los últimos años empezaba a exigir más mantenimiento con la creciente carga de visitas sobre nuestras páginas, así que hemos aprovechado para moverlas todas a otro lugar.

La solución ha sido, paradójicamente, cambiarnos a un servidor más pequeño y sencillo pero optimizado para llevar mejor la carga. Llevamos pocos días funcionando pero de momento, sólo con el cambio de servidor, todas nuestras páginas han pasado a cargar prácticamente en la mitad de tiempo que antes, así que parece prometedor.

Terminada la migración iremos retomando el ritmo habitual de publicación, y en adelante iremos aplicando otras mejoras y medidas de optimización que hemos estado estudiando con el fin de ir reduciendo aún más el tiempo de carga de las páginas y la presión sobre el servidor.

Si a alguien le interesan los detalles técnicos, que pregunte en los comentarios :)

¡Seguimos!

 

Comments: (0)

Empoderamiento y TICs | Entrevista a ecosistema urbano en empodera.org

Category: ⚐ EN+⚐ ES+colaboraciones+cultura abierta+ecosistema urbano+internet+open culture+publicaciones+publications+social software+social toolbox+software social

dreamhamar.app por Ecosistema Urbano

dreamhamar.app por Ecosistema Urbano

Hoy publicamos una entrevista que nos realizaron desde empodera.org, una plataforma de impulso para personas e iniciativas que utilizan las tecnologías desde un punto de vista social e innovador para hacer una sociedad más inclusiva y empoderada.

“Ecosistema Urbano: diseñando lugares para mejorar la auto organización de los ciudadanos, la interacción comunitaria y su relación con el medio ambiente”

Acceder a la entrevista en empodera.org

La entrevista se incluyó en la publicación Ciberoptimismo: Conectados a una actitud (pág. 287), una selección de entrevistas y experiencias sobre cómo las tecnologías han cambiado definitivamente nuestra interacción con diferentes temas (procomún, nuevas formas de economía, plataformas abiertas para todos, educación, software libre, transparencia, open government, participación ciudadana, sostenibilidad, etc.).

Aquí podéis descargar el libro español-inglés bajo licencia Creative Commons:
Ciberoptimismo: Conectados a una actitud – Ciberoptimism: connected to an attitude
empodera.org es una iniciativa de la Fundación Cibervoluntarios.

¡Que lo disfrutéis!

The launch of dreamhamar.app. - photo: Christoffer Horsfjord Nilsen

The launch of dreamhamar.app by Ecosistema Urbano – Photo: Christoffer Horsfjord Nilsen

continue reading

Comment: (1)

Más que una casa: Procesos colectivos de vivienda | #followweb

Category: #follow+#followweb+⚐ ES+arquitectura

Más que una casa - cabecera

Hoy viernes, día de #followfriday por Twitter, seguimos con nuestra serie #followweb, reconociendo proyectos de nuestra red, nuestro entorno cercano o de los más remotos rincones de la tierra que nos gustan por algún motivo.

Esta vez os hablamos de Más que una casa, una iniciativa que nos llamó la atención desde sus inicios, y que con el paso del tiempo se está convirtiendo en lo que imaginábamos que podría llegar a ser: un sitio de referencia sobre procesos colectivos de vivienda. sigue leyendo

Comments: (0)

Patrones de intimidad | Deseo, disidencia y nuevos vecindarios entre lo digital y lo físico

Category: ⚐ ES+espacio público+internet+publicaciones+tecnologías

Patrones de intimidad (Premio Especial al mejor trabajo de investigación en el XI Certamen Universitario Arquímedes 2012) es el segundo número de la colección Proyecta de la Editorial IED Madrid.

Esta investigación surge dentro del proyecto Cartografías del Deseo (Miguel Ortega Rodríguez y Ana Belén López Plazas), una plataforma digital interesada en el estudio de la ciudad desde un contexto expandido, que incorpora tecnología y sexualidad como fuentes de datos para observar la red de relaciones que conforman la realidad urbana, y cuyos orígenes fueron el Laboratorio de Paisaje del Máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 2011. Este libro es uno de los múltiples estados cristalizados de un proyecto formado por mil mesetas que recorren dos temas de investigación convergentes, divergentes y emergentes del panorama arquitectónico contemporáneo: la intimidad y la privacidad.

Patrones de intimidad muestra un estudio de las relaciones establecidas en la red social Grindr en París, un ámbito digital que nos permite describir de otra forma nuestra “realidad” y reflexionar sobre la intimidad en la esfera pública. Así, la investigación de Ana Belén López Plazas se convierte en un análisis de la tecnología en nuestro ámbito cotidiano y de ciertas prácticas de disidencia, vinculadas a los actuales debates sobre género, que descubre unos patrones de comportamiento desde los que proyectar un urbanismo que resuelva diferencias y distancias, construyendo otras maneras de habitar.

Patrones de intimidad - Sorbonne

De esta forma, desde el deseo y la voluntad de plantear otros tipos de sociedad, con referencia a Suely Rolnik y Félix Guattari, pero también a José Luis Pardo, Jane Jacobs, Michel Foucault, Sophie Calle o Paul Auster, este libro nos ayuda a entender el tejido social que surge cuando comparamos dos ámbitos aparentemente contradictorios: lo íntimo y lo público, para “ponernos en situación” respecto a la generación de nuestro entorno, un análisis imprescindible para todo aquel que quiera desarrollar su labor creativa en la esfera pública por venir.

Patrones de intimidad - Matriz comparativa

Debido al contenido y desarrollo de la investigación, el impacto de las redes sociales digitales en el uso del espacio urbano contemporáneo, desde la Editorial IED Madrid se consideró pertinente que este texto tuviera un formato digital, con el objetivo de ir más allá del texto y convertir la experiencia del libro en una oportunidad de lectura aumentada. Este formato aporta expresividad y usabilidad, sin perder por ello rigor académico. Entre las características de este formato (iBook) destacan la permanencia de notas, que pasan a ser vínculos directos asociados al texto, incluyendo hipervínculos; las galerías de imágenes se presentan de forma dinámica, siendo mucho más fácil para el lector comprender el objetivo de la autora; y, además, las opciones de subrayado, notas y marcadores hacen que sea muy práctico de cara a su uso como texto científico a divulgar y con el que trabajar.

Patrones de intimidad

El libro se inicia con un prólogo de Pedro Medina, editor de la publicación y Director de Publicaciones del IED Madrid Editorial, donde nos sitúa el texto en las raíces del deseo, de-sidus, que nos remite a un “descender de las estrellas”, para dirigir nuestra mirada hacia las prácticas urbanas contemporáneas, donde el deseo se convierte en el verdadero impulso que nos mueve a transgredir los valores establecidos en esos territorios tremendamente normativizados y “normalizados”.

Hoy en días las relaciones sociales tienen lugar en un ámbito físico y digital. Analizar esta realidad es fundamental para cualquier creativo, y lo que este libro pretende es precisamente contribuir a ampliar la perspectiva del lector sobre el espacio urbano contemporáneo.

Descarga el libro electrónico desde iBooks Store: Patrones de intimidad – 3,49 €
Nota: Por limitaciones de la plataforma de publicación, podrían aparecer problemas para leer el libro desde otro sistema operativo o programa que no sean iOS u OS X con iBooks. Recomendamos al lector que se asegure de que va a poder visualizarlo correctamente antes de comprarlo.

Todos las imágenes son material de cartografiasdeldeseo.com

Comments: (0)

#followcreative | Agrowculture, granjas urbanas en una red hiperlocal

Category: #follow+#followcreative+⚐ ES+sostenibilidad

agrowculture

De nuevo viernes, día de #followfriday por Twitter, y un buen momento para conocer gente o ideas nuevas antes de cerrar otra semana de trabajo. Hoy, dentro de la serie #followcreative, os hablamos de Agrowculture, una joven empresa neoyorkina que saca partido de las nuevas formas producción y distribución, ayudando a poner en marcha redes locales de producción agroalimentaria. continue reading

Comment: (1)

Retrospectiva: El 2013 en posts

Category: ⚐ ES+ecosistema urbano+eu:live+internet

El blog en 2013

Aprovechando el parón festivo-reflexivo de estas fechas, nos sumamos a la tradición bloguera de hacer un repaso al año transcurrido y empezar a digerir conclusiones para mejorar el que entra.

Un par de números

Durante el 2013 publicamos 137 entradas . Eso, si excluimos días no lectivos (en los que rara vez publicamos) supone aproximadamente un post cada dos días. En nuestra experiencia, no resulta fácil compaginar el trabajo en la oficina con un ritmo de publicación más alto y sostenido, al menos sin tener una persona casi exclusivamente dedicada al blog.

Haciendo un repaso rápido ya se ve que las entradas son muy variadas, desde breves noticias hasta artículos muy trabajados. Mientras que hay blogs que tienen un perfil bastante especializado, nosotros nos hemos mantenido siempre en el punto intermedio entre un blog corporativo (mostrando obras nuestras, comentando el trabajo en marcha…), uno de opinión (compartiendo artículos nuestros y de terceros) y uno de noticias.

Otra característica propia de www.ecosistemaurbano.org es que publicamos en varios idiomas. Del 2013, 88 posts son en español (un 64% del total) y 51 en inglés (un 37%), más 1 en francés y 3 en italiano, idiomas que ocasionalmente también aparecen por aquí.

Series destacadas

Llevamos un tiempo intentando organizar los posts en series temáticas, y el año pasado fue la ocasión para retomar algunas de ellas y lanzar un par nuevas. Ahí van algunas de ellas:

#followweb, #followarch – nuestras recomendaciones de los viernes, personas, grupos o webs interesantes

metamap – una serie sobre herramientas digitales de mapeado urbano, con un repaso a distintos proyectos y entrevistas a sus autores

eu:collaborators – una sección fija donde presentamos a toda la maravillosa gente que trabaja con nosotros

eu:kids – una serie comenzada este año pasado sobre ciudad, arquitectura, espacio público… en relación con los niños

A+OS – una serie antigua, recientemente resucitada, sobre arquitectura y cultura abierta, herramientas libres y open source

social toolbox – una serie largamente en proyecto pero recién estrenada, sobre herramientas digitales que actúan sobre la ciudad desde el punto de vista social

urbact – más que una serie, es una sección que mantenemos como Punto de Difusión Nacional de URBACT, con artículos, noticias y reportajes sobre las actividades de esta red europea

Para este año, sigue pendiente el objetivo de desarrollar más las series, estrenar alguna nueva que tenemos en mente, y destacarlas como se merecen en algún lugar de la página para facilitar el acceso a ellas.

Entradas destacadas

En cuanto a las entradas individuales, no es fácil elegir un criterio para seleccionarlas. El número de visitas no es siempre ilustrativo de la calidad, así que hemos adoptado un criterio más flexible: ahí van los posts más vistos y/o relevantes y/o que más nos han gustado a nosotros, sin un orden particular.

Black Rock City

Black Rock City: la ciudad temporal del burning man

pinocchio

Arquitectura participativa… ¿hijos de los situacionistas?

pet lamp

PET lamp | Uniendo reciclaje, artesanía y diseño

plus pool

Crowdfunding, ¿aplicado al desarrollo urbano?

Solar System muestra el potencial solar a alta resolución

Mapdwell Solar System | Mapeando el potencial solar con una precisión sin precedentes

urbact

Formación en planeamiento urbano sostenible… para políticos

CITY KIT - HYBRIDSPACELAB

Hybrid Cities and networked participatory design systems | Hybrid Space Lab

urbact

Mercados municipales: tejido local y sostenible I y II

Bicycle-Lane

Bicycle-friendly houses

Boletín URBACT noviembre 2013

Los desafíos de la planificación participativa | Resumen del II seminario URBACT en Madrid

Comportamientos responsables y arquitectura escolar

crtweet2_654

Identidades personales e identidades colectivas | cRTweet, gestión colaborativa de cuentas de Twitter

mozillajapan_654

¿Modular y open source? Indagando sobre el Mozilla Factory Space y su diseño abierto | A+OS

10843511746_fd70749a96_c_654

Huertos urbanos: un Madrid cultivable para los niños | eu:kids

Despilfarro en la cadena alimentaria

Despilfarro en la cadena alimentaria: un tercio de los alimentos van a la basura

cascina_fb_654

Cascina Cuccagna en Milán: Implicación de la comunidad, regeneración y ahorro de energía

Y por último, algunos otros posts que ilustran parte de los trabajos, logros y momentos vividos en la oficina durante este año:

EU ABOUT… ¡por fin!
Plaza Ecópolis and Ecobulevar | Dubai International Award for Best Practices
Importing Architecture | Photos from the exhibition in Oslo
Dreamhamar, finalista en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo
Se busca “arquitecto catalizador”
Plaza Ecópolis, premio construcción sostenible Castilla y León
International Summer School in Sardinia
Fun as building material | Marielyst STRAND, competition proposal
Energy Carousel | eu:KIDS
Nuevo formato de boletín mensual

A partir de la experiencia que suponen todos esos posts y los de años anteriores, tenemos un montón de ideas para mejorar el blog y sus contenidos, las cuales intentaremos poner en práctica, al menos en parte, durante este nuevo año que entra… pero eso mejor lo dejamos para otro post.

Comments: (0)

Guarda los posts para leer más tarde | Nuevo botón Pocket en el blog

Category: ⚐ ES+eu:live+internet

Seguro que os habéis encontrado más de una vez ante un artículo interesante pero sin tiempo para leerlo en ese momento. Ante esa situación, uno puede tomar “nota mental” y esperar acordarse de revisarlo luego, o puede guardar el enlace en cualquier lado, o usar un servicio específico: Precisamente para esas ocasiones se crearon servicios sencillos y utilísimos como Instapaper o Pocket, antes conocida con el intuitivo nombre de Read It Later.

Guarda en Pocket

Como la primera de una serie de pequeñas (y grandes) mejoras que estamos incorporando al blog, algunos habréis notado que desde hace un tiempo tenéis un botón en el encabezado de cada artículo que os permite añadir el post en cuestión a vuestra bandeja de Pocket con un solo click, para volver a leerlo tranquilamente en otro momento, por ejemplo, usando el móvil o la tablet estando cómodamente tirados en el sofá de casa. Pocket permite añadir artículos, vídeos y otros contenidos desde cualquier dispositivo, para leerlos en cualquier otro, incluso offline y con un formato muy limpio.

Pocket across devices

¿Por qué ese botón está arriba, solo, en lugar de junto al resto de botones al pie del post? Aunque es cierto que los botones de “compartir” están bien bajo el artículo con la lógica del ya lo has leído, y ahora puedes compartirlo, el botón de “guardar para leer más tarde” tiene todo su sentido antes de leerlo.

¿Qué os parece esta pequeña mejora? ¿Usáis estos servicios? ¿Echáis de menos algún otro?

Para más información: GetPocket.com

Comments: (0)

MetaMap | [im]possible living, rethinking the abandoned world

Category: ⚐ EN+city+internet+Intervista+MetaMap+technologies+urbanism

[im]possible living is a crowd-sourcing website dedicated to mapping and reactivating abandoned buildings around the world.

[im]possible living wants to be an enabler and a catalyst of the energies available in every place in the world that are not able to get through and give birth due to the abandonment market and, in general, to a new housing development model. It’s a very ambitious goal, but we truly believe in it and are investing everything in this dream!

I interviewed the two founders, Daniela Galvani and Andrea Sesta, about the project.

[im]possible living

1. How did you get to the practice of mapping? 

[im]possible living is born from our personal interest in abandoned buildings. At the time we understood that many individuals and associations were spreading energies to map the abandoned buildings in their area, but everyone was doing their own maps, thus losing the possibility of sharing results, experiences, and the best possible practices.

So we decided to create a global map of abandoned buildings via a web platform, where everyone could participate and contribute to a common goal and benefit from the experiences of other people.
Since the beginning of the project we have gone far beyond mapping tools. With the last release of our site, people can now reactivate an abandoned building and involve the community in the design concept for the new life of the building.

2. How is the users’ contribution managed? How does the platform work?

The website consists of a service through which users can surf and see the abandoned buildings that have been mapped around the world, which also shows their profile, containing a general description and some detailed information about the building (year of construction, years of abandonment, square meters, number of floors, etc.) To explore the mapped buildings click here.

The real heart of the service, however, is the reporting and collaboration features, through which users can upload new abandoned buildings and enrich existing records by adding photos and videos. If you would like to begin a map click here.

Users can also use a mobile app for the iPhone to instantly map abandoned buildings. Once launched, the application allows you to choose a photo from the Pictures archive, add essential information and automatically provide the geographic data associated with the location (street, city, etc.), allowing the user to change any incorrect information.

The last new part, which has launched recently, allows users to start a reactivation process. Once an abandoned building is mapped, a user can decide to become the reactivator of the place and [im]possible living provides him/her with a suit of services that helps collect the needs of the area, ideas for the future of the building, and in general, create a community that supports the reactivator in designing a concept for the new life of the building. The platform also tries to connect different kinds of users, everyone possibly involved in the renovation process: citizens, entrepreneurs, professionals, artists, real estate developers, etc.

[im]possible living map

[im]possible living map

These services are now online and we already have some projects running that you can contribute to or simply surf to get an idea:

Padiglione Conolly by RETESPAZZI
Sottopassaggio pedonale di Porta Vescovo by AGILE
Edificio 3 by workinco
Residenza by LANGYX
Villa Olga by BIELLAINMENTE
Ex Casa albergo per anziani by SIMONACOLUCCI
Ex-macello comunale by ASSBUENAONDA
Ex-Ospedale San Giacomo by ASSBUENAONDA
Masseria O’ Sentino by INDIEVIDUI
Stabile di uffici abbandonato by DANYGALVANI
Palazzo Cosentini by CARLONATOLI

3. What is the process you wanted to start with your work? What is the social aim you wanted to reach with your work?

In the last years we have witnessed the constant investment in new construction, leaving behind millions of old abandoned buildings. This process has led to the phenomenon of land consumption in most of the world, but the recent economic crisis stressed the problem even more, condemning the new constructions to remain vacant.

The solution to this problem is taking an altogether new approach: abandoned buildings are not liabilities but assets from which we should take the most possible advantage. [im]possible living tries to promote this new sustainability approach. Instead of building new structures over and over again, we can utilize what already exists. Having abandoned buildings in your city or in your neighborhoods is not only a waste, but it also means trouble, that, in a long term perspective, becomes costly for the public sector.

We are creating a platform available to all, which consists of the most complete database of abandoned buildings in the world. It is a virtual place that everyone can use and all can be shared and discussed, and where citizens can actually have an influence in shaping the future of the place they live in.

Many times the interests of construction companies, or even publicadministrations, are not consistent with the local environment of the area itself. This missing link between those sides can be discussed through the [im]possible living platform, in order to build mutual benefits for both sides. Through the website, entire communities can share their needs and ideas, and this could lead to a win-win situation for all parties involved.

Nowadays, real estate projects are handled behind closed doors and the problem is that often the local population is not involved in the design process. This implies, on the one hand, a mismatch between the purpose of the construction project and the real needs of the urban and social settlement. On the other hand, it takes additional time to complete due to the resistance from local communities, which often brings in legal involvement.

Our aim is to create a more efficient process to reuse abandoned structures, with a benefit for local communities that will be able to affect or even contribute projects on the online platform. A benefit for the public and private investors that would receive important inputs or even entire concepts developed by teams of reactivators and a benefit for the reactivator teams that would pursue their own projects with all the technological, professional, and financial support to fully accomplish their goal.

4. What is the next phase of development that your research will undergo?

We released the reactivation services a few months ago, so now our aim is to expand the community as much as possible and start as many reactivation projects as possible. This is very connected to making the available services better, making the actions easier, making the contributions from the community as simple as possible, and adding new features that can increase the sharing activity on the site.

Furthermore, we want to investigate the real bottleneck of reactivation processes: getting the project funded! In fact, the real problem when you talk about abandoned buildings is that, even with low-cost interventions, using them involves pricey investments. So our question is: How do we ease the investment process? How can we push for better projects and actually bring them to life? It’s complicated research, but it’s definitely what we want to focus on during the next year.

5. What are you personal references for the theme of mapping (from ancient to contemporary ones)?

Our point of view is very connected to recent technologies, in particular, web technologies. We consider the birth of web 2.0 and web 3.0 the beginning of a new era: the shift from static contents to dynamic ones, but more importantly, the participation and involvement of people in crowd projects, tools created for geo-localization, augmented reality, and much more.

This had a dramatic impact on the theme of mapping: for the first time in history, people from around the world could contribute to global mapping projects seamlessly, using services like Google Maps, Open Street Map, Wikimapia, History Pin, Ushaidi, Foursquare, and thousands of other services that are enabling users to map things in the world and share the information globally.

This process is generating a huge amount of data that, in most cases, is openly available to everyone via API systems (in computer science, an API is a way to access private databases, retrieve information, and build a new service using one or many different external data sources) For example, today I can use Google Maps API to obtain geographical information and then use Wikipedia to map monuments and historical places.

The potential of this revolution is very immense and has already started to affect our society in a significant way, but we still can’t entirely understand all the possibilities that will be generated in the upcoming decades.

Site: [im]possibleliving
If you would like to know more, visit their BlogFacebook and Twitter, or read their FAQ