Comments: (0)

Espacios de coworking en red para la regeneración del territorio

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+sostenibilidad+urbanismo

Desde la apertura de Citizen Space en 2006 en San Francisco, el número de espacios de coworking se duplica cada año. Un estudio de Deskwanted demuestra que Europa cuenta con más lugares de trabajo compartidos en el mundo, número que asciende, en 2013, a 1.160 de un total de 2.500. El fenómeno de los coworking spaces emergió en los movimientos de lo “libre” (open innovation, hacking, open source, open data, etc.) y en la cultura urbana y digital (Douheihi, 2011; Anderson, 2012). Cabe señalar que está relacionado con el aumento continuo del número de trabajadores autónomos. Entre 2006 y 2011, según el INSEE (Instituto nacional de estadística y de estudios económicos), aumentó un 26 % en Francia, lo que representaba, a finales de 2011, un 2,8 millones de personas.

1. El coworking en una red de espacios urbanos y rurales

Observamos un hecho notable en los últimos años : los espacios de coworking, inicialmente de carácter urbano, empiezan a desarrollarse también en los territorios periurbanos y rurales. Solamente en Francia y desde el 2012, observamos la creación exponencial de coworking rurales en las regiones del Perche, del Verdon, la Orne, el Alto Jura (Morez), la Ardèche meridional (Saint-Etienne de Boulogne), y en Aquitania, en Mont de Marsan, Hagetmau, Mimizan o Captieux. Colectivos como Coop Connect en la región PACA o La Coopérative des Tiers Lieux en Aquitania, intentan crear redes para conectar estos espacios y profesionalizarlos. Por su parte, Grand Genève (área metropolitana de Ginebra) trabaja en elaborar lo que sería la “primera red mallada de espacios de trabajo compartidos en el mundo”. Un estudio reciente de las consultorías Ocalia y Sofies prevé la creación, para 2025, de más de 200 nuevos espacios de co-trabajo en el territorio del Grand Genève, con 7.000 puestos de trabajo para 35.000 clientes potenciales.

1p

Este trabajo de entramado de espacios a escala de los territorios rurales y urbanos responde ante todo a una cuestión de sostenibilidad. Se trata de disminuir los desplazamientos domicilio-trabajo, a fin de reducir las emisiones de C02 y aumentar la calidad de vida de los autónomos y asalariados. El estudio sobre el Grand Genève ha demostrado que la creación de 200 espacios de coworking conllevaría reducir del 6% los desplazamientos en la población, o sea casi 12 millones de desplazamientos anuales.

2p

El programa europeo “Coworking Pyrénées”.

Esta apuesta por la sostenibilidad es también central en las preocupaciones de un gran proyecto transfronterizo, Coworking Pyrénées, que pretende poner en red espacios de coworking. Este programa europeo reúne cuatro socios franco-españoles : el SMALCT – Syndicat Mixte Arize-Lèze de Coopération Transfrontalière, La Coopérative des Tiers-Lieux y dos organismos de formación profesional españoles, el Centro de Formación Somorrostro y el Fondo Formación Euskadi. Debe permitir capitalizar y valorar los recursos y las competencias de más de 200 espacios de coworking pirenaicos, localizados en grandes áreas urbanas como Barcelona o Tolosa o en espacios rurales. Para ello, Coworking Pyrénées está sólidamente fundamentado en redes existentes como Cowocat Rural, Pandorahub, Xarxa d’Espais de Coworking del Camp o la Coopérative des Tiers Lieux.

Coworking Pyrénées (Cowopy) inició hace un año una serie de estudios y jornadas de intercambios. Abarcan diversos temas: la formación de los trabajadores, las puestas y condiciones del desarrollo de los coworking rurales, las perspectivas de intercambio entre universidades y espacios de coworking, y las oportunidades de cooperación transfronterizas. Más allá de la problemática medioambiental, la red Cowopy tiene una visión global del desarrollo territorial que radica en hipótesis ambiciosas. Se centran más en su capacidad de innovación y puesta en valor de sus “ventajas diferenciales” (Courlet et Pecqueur, 2013), que en la competitividad y la productividad de los territorios.

2. Recursos y ” ventajas diferenciales” de los territorios

El proyecto Cowopy defiende una visión dinámica de los territorios, que ya no son percibidos como un almacén de recursos estáticos. Se trata en realidad de revelar estos recursos latentes (Colletis y Pecqueur, 2005), sirviéndose del potencial de los espacios de coworking. Desde el punto de vista de los territorios rurales y periurbanos, los lugares de trabajo compartidos desempeñan un papel central a la hora de retener e incluso atraer talentos, trabajadores independientes, startups de sectores innovadores, así como teletrabajadores regulares, ocasionales o nómadas. En estos espacios, encuentran servicios mutualizados, conexiones de muy alta velocidad, redes y un conjunto de informaciones tácitas que resultan determinantes en el ejercicio de su actividad.

Por otra parte, estos espacios asumen una función clave de movilización de los recursos de los territorios. La organización periódica de acontecimientos como los co-lunchs, sesiones de presentación de proyectos, barcamps o talleres, permite a las fuerzas vivas del territorio encontrarse e intercambiar competencias, ideas y saberes. Un reciente estudio de la Cooperative des Tiers Lieux ha demostrado que se organizaron más de 1.000 eventos en terceros lugares1 de Aquitania desde el año 2010.

En cuanto al mantenimiento de esta efervescencia, necesita una “gobernanza creativa” (Cordobès y Ducret, 2010): una mirada sistémica sobre los recursos territoriales, la conexión entre actores de diversas disciplinas, y un interés continuo por la innovación.

3

Taller de creatividad de la red Cowopy en Anglet (fuente: Jérome Bélon // PEPS-Images.com)

Por último, la articulación en redes permite a cada espacio identificar sus “ventajas diferenciales”. En tal contexto, se trata menos de posicionarse sobre determinado sector, que de permitir el acceso a una temática que especifica y sitúa la vocación del territorio. Una de las plusvalías esenciales de lugares de trabajo compartido radica en su capacidad de organizar lo multiescalar, la interterritorialidad, e hibridar los sectores de actividad de los territorios a fin de revelar sus especificidades. De esa manera, los espacios de coworking no diferencian entre economías productivas, culturales o residenciales, convirtiéndose así en herramientas muy interesantes en la constitución de “sistemas productivo-residenciales”, como los denominan los economistas Laurent Davezies y Magali Talandier.

3. La difusión y la hibridación de los conocimientos

El tercer campo investido por la red Cowopy se refiere a la formación, la difusión y la hibridación de los conocimientos. Recientemente se lanzó un programa piloto para crear una plataforma digital de formación a distancia de teletrabajadores y gerentes de coworkings. Una encuesta permitió la identificación de sus necesidades de formación, en cuanto a gestión de proyectos, mediación o comunicación (ver presentación).

Más allá de este proyecto, la red Cowopy se interesa por las oportunidades de colaboración entre los espacios de coworking y las universidades. El procedimiento consiste en apoyarse en la red de terceros lugares1 pirenaicos para asegurar una difusión del saber universitario en los espacios rurales y periurbanos, así como un mejor anclaje territorial de las universidades. Otro objetivo es la hibridación de los conocimientos teóricos con los conocimientos vivos y tácitos producidos en estos espacios (Besson, 2015); con vistas al desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje colectivo y la inserción del saber universitario en las problemáticas socioeconómicas y territoriales (Llorente, 2012).

Taller de creatividad de la red Cowopy en Valls (España).

Taller de creatividad de la red Cowopy en Valls (España)

Desde este punto de vista, la red Cowopy ya puede apoyarse en experiencias significativas. Así ocurre, por ejemplo, con la creación de un espacio de coworking en la facultad de economía de la universidad de Barcelona. Este espacio ha permitido apoyar a una treintena de proyectos coproducidos por los estudiantes de la facultad. Estos proyectos pertenecen a ámbitos tan diversos como la gastronomía, el deporte, la impresión 3D, las aplicaciones móviles, los comercios de proximidad o las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje de idiomas. El otro interés de este espacio de coworking reside en su relación en red con otros espacios de coworking nacionales e internacionales, que acogen a los estudiantes barceloneses. Défi Locacitées otro proyecto, desarrollado en un espacio de Tolosa, Le Multiple. Su objetivo es la promoción de la cultura colaborativa y multidisciplinaria entre los estudiantes de las universidades y escuelas de la región Midi-Pyrénées. Consiste en un ciclo de encuentros, talleres y experimentaciones en Tolosa.

Conclusión

La creación y el desarollo de redes de espacios de coworking a escala de territorios rurales, urbanos o transfronterizos abre nuevas perspectivas para las políticas de desarrollo territorial. Tales experiencias replantean la organización de los desplazamientos, de los servicios y la separación rígida y funcional de los lugares de trabajo. Proponen bases sólidas para pensar “sistemas productivo-residenciales”, basados en la valorización de las “ventajas diferenciales” y en los recursos locales. Estimulan a que se organicen la difusión y la hibridación de los conocimientos en los territorios, bien sean teóricos, codificados, tácitos, experimentales o procedentes de intercambios informales entre las redes de coworkers. Tales políticas de red de los espacios de coworking tienen incógnitas pendientes en relación con la evolución de las realidades del territorio; estas estrategias se basan en hipótesis, especialmente desde el punto de vista de su impacto socioeconómico y medioambiental, que todavía han de ser verificadas.

Notas

1. Nota de traducción: “Tercer lugar” es una traducción directa de “tiers-lieu” (en inglés, “third place“), término referido en general a entornos sociales diferentes de la vivienda (primer entorno) o la oficina (segundo entorno) y usado concretamente en Francia para referirse a nuevos espacios de trabajo como coworkings, fab labs, living labs o hackerspaces. No confundir con el “tercer entorno” de Javier Echeverría.

Bibliografía

Anderson, C. 2012. Makers: the new industrial revolution, New York : Crown Business.
Besson, R. 2015. « Espaces de coworking : nouveaux lieux d’apprentissage du capitalisme cognitif ? », Echosciences. http://www.echosciences-grenoble.fr/actualites/espaces-de-coworking-nouveaux-lieux-dapprentissage-du-capitalisme-cognitif
Colletis, G. et Pecqueur, B. 2005. « Révélation de ressources spécifiques et coordination située », Économie et Institutions, 1er et 2nd semestres, p. 51-74.
Cordobès S. et Ducret R., 2010, « Le “territoire créatif” : nouveau modèle ou utopie ? », in Conseil d’analyse économique, Créativité et innovation dans les territoires, La Documentation française, p. 327-351.
Courlet, C. et Pecqueur, B. 2013. L’économie territoriale, Grenoble : PUG.
Davezies, L. et Talandier, M. 2014. L’émergence des systèmes productivo-résidentiels. Territoires productifs – Territoires résidentiels : quelles interactions ?, La documentation française, Datar, coll. Travaux, n° 19.
Douheihi, M. 2011. Pour un humanisme numérique, Paris : Seuil.
Llorente, C. 2012. Coworking. Compartir para crecer, Omneom

Raphaël Besson

Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinar (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.

Comment: (1)

CUENCA RED en el libro “La participación en la construcción de la ciudad”

Category: ⚐ ES+arquitectura+Cuenca Red+ecosistema urbano+publicaciones+urbanismo

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación de Cartagena publica el libro “La participación en la construcción de la ciudad”, y Ecosistema Urbano ha sido invitado a contribuir en el mismo, compartiendo alguno de nuestros últimos proyectos. Hemos decidido narrar el proceso de trabajo, los resultados y la experiencia adquirida en el proyecto CUENCA RED, un proyecto que finalizamos la pasada primavera, después de un intenso proceso de trabajo que culminó en la definición de 6 propuestas urbanas para la transformación de espacios públicos de la ciudad.

El libro ilustra este proceso en más de diez páginas de contenido exclusivo, por lo que agradecemos a los editores y coordinadores Jaume Blancafort y Patricia Reus, la oportunidad que nos han brindado.

continue reading

Comment: (1)

PDX Carpet y la gentrificación en Portland

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+urbanismo

Hasta hace relativamente poco tiempo la gente en Portland, Oregón, se sentía como en casa nada más aterrizar en el aeropuerto. La culpa de esto la tenía la moqueta de aeropuerto más famosa de Estados Unidos. La PDX Carpet (PDX es el código del aeropuerto de Portland) era una moqueta de estilo ochentero con un diseño muy valorado por los hipsters que pueblan esta ciudad de la costa oeste americana. Muchos jóvenes, embelesados por su estilo vintage y su llamativo color verde, generaron un auténtico fenómeno en las redes sociales cuando, en el año 2013, las autoridades anunciaron la sustitución del diseño original por una nueva versión actualizada. En enero de 2015, la antigua moqueta fue sustituida por una nueva versión. Desde ese momento, y como consecuencia del fenómeno provocado en las redes sociales, se comercializaron numerosos productos con el diseño de la antigua moqueta, desde alfombrillas a camisetas estampadas.

Incondicional de la moqueta del aeropuerto de Portland con camiseta a juego. Fuente: The Guardian, Zachary Tyler George.

Incondicional de la moqueta del aeropuerto de Portland con camiseta a juego. Fuente: The Guardian, Zachary Tyler George.

Este fenómeno, que no tendría más interés que la simple curiosidad que lleva a plantearse las razones por las que una simple moqueta conduce a generar un movimiento de tales dimensiones, trasciende la mera curiosidad intelectual desde el momento en el que sigue leyendo

Comments: (0)

¿Qué está pasando en el puerto de Valencia? Conoce el Civic Factory Fest

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+eventos+urbanismo

Interior de la base del equipo de vela Alinghi - Foto: CivicWise

Interior de la nave que sirvió de base para el equipo de vela Alinghi, y que ahora se abre a la ciudad – Foto: Civic Factory Fest

Sobre los muelles del puerto de Valencia, en algunas de las naves que en su día ocuparon los barcos y equipos de la Copa América, está sucediendo algo tan interesante como difícil de explicar en pocas palabras.

¿Cómo imaginamos la Valencia de mañana? ¿ Y si fuéramos capaces de combinar la inteligencia, experiencia y habilidades de todos los actores de la ciudad para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta nuestra ciudad? ¿Y si además fuéramos capaces de hacerlo conectando con colectivos, proyectos y expertos de la comunidad internacional?

Así, a través de preguntas, lo plantean sus organizadores: como la ocasión para reimaginar Valencia desde otros valores y otros modos de hacer ciudad, estableciendo una “fábrica” cultural local desde la que lanzar propuestas.

Y es una fiesta, porque la acción ocurre en el marco de un evento que, durante este mes, servirá para celebrar el empoderamiento ciudadano, la colaboración y la innovación urbana. El formato pop-up de “festival” permite experimentar ese tipo de espacios y dinámicas de forma temporal, tomando el pulso a una iniciativa que seguramente vuelva de nuevo con más fuerza, quizás para quedarse.

Y es una fábrica, porque la idea es reimaginar Valencia, pero reimaginarla haciendo, desde la intervención y la transformación directa y tangible de uno de sus espacios más grandes e infrautilizados: la Marina Real de Juan Carlos I. Una transformación espacial que convierte el lugar en un espacio de creación ciudadana y da soporte a la realización de las demás actividades.

Y es una iniciativa cívica, porque promueve el encuentro y la colaboración entre los diversos actores que contribuyen a hacer ciudad, buscando que estudiantes y profesionales, vecinos y visitantes internacionales, empleados públicos y empresarios puedan aportar algo a la ciudad, cada uno desde sus recursos, conocimientos, habilidades y experiencia.

Esquema general de espacios, actividades y temáticas - Fuente: CivicWise

Esquema general de espacios, actividades y temáticas – Fuente: Civic Factory Fest

El proyecto muestra lo amplio de su mirada desde el propio planteamiento. Por un lado propone la creación de diferentes tipos de espacios según las actividades: un taller para la producción, una escuela para el co-aprendizaje, una galería para la divulgación y un ágora para la reflexión. Y por otro, ocupando, desarrollando y activando esos espacios a través de la intervención de los propios participantes y la celebración de talleres, charlas y encuentros, apunta a la generación de reflexiones y propuestas en torno a seis temas clave de la ciudad: el desarrollo social, la formas emergentes de ciudadanía, la economía cívica, la cultura y la creatividad, la transición ecológica y la cultura de lo compartido.

A fecha de hoy las actividades, organizadas en cuatro fases, están ya a la mitad de su recorrido. El “lab” inicial, con actividades como el taller #PopUpFactory coordinado por Zuloark, Adrián Torres y Civic Factory, permitió intervenir en el espacio y prepararlo para las siguientes actividades. A continuación se desarrolló el “camp“, donde la comunidad empezó a instalarse en el espacio y reflexionar sobre sus posibles futuros a través del taller #caminaMarina, coordinado por Asociación Arquitectúria y CivicWise con la colaboración de EFGarquitectura y Carpevía . De ahí se abrirá más hacia el exterior con un foro de reflexión sobre la ciudad y se finalizará con una exposición que permita contar el propio proceso y sus resultados.

Calendario general del Civic Factory Fest: lab → camp → foro → expo. Imagen: Civic Wise

Calendario general del Civic Factory Fest: lab → camp → foro → expo. Fuente: Civic Factory Fest

Las imágenes del proceso hablan de la gran transformación cualitativa que está viviendo el lugar, a través de intervenciones ligeras de medios pero cargadas de intenciones y compromiso por el desarrollo urbano y humano.

Instalación realizada durante un taller con Zuloark, que prepara el ágora para realizar encuentros y charlas - Foto: CivicWise

Instalación realizada durante el taller #PopUpFactory, que preparó la nave para encuentros y charlas – Foto: Civic Factory Fest

Vista de uno de los nuevos espacios creados durante el taller - Fuente: CivicWise

Vista de uno de los nuevos espacios creados durante el taller – Fuente: Civic Factory Fest

Durante una de las actividades -Fuente: Civic Factory Fest

Durante una de las actividades – Fuente: Civic Factory Fest

Intervención en el espacio exterior que rodea la nave - Fuente: Civic Factory Fest

Intervención en el espacio exterior que rodea la nave, taller #CaminaMarina – Fuente: Civic Factory Fest

 

Y pese a todo lo hecho, aún queda mucho por delante. Si estáis por Valencia durante este mes o tenéis la posibilidad de acercaros, no perdáis la oportunidad de sumergiros en el proceso, aunque sea durante un par de horas. Podéis participar en cualquiera de las actividades o simplemente acercaros a trabajar un rato, como si de un espacio de coworking se tratara, y respirar el ambiente. Durante la próxima semana las actividades alcanzarán un nuevo pico de intensidad con la celebración del foro —talleres, charlas y debates— sobre activación productiva, espacio público, urbanismo y participación.

Programa del foro - Fuente: Civic Factory Fest

Programa del foro – Fuente: Civic Factory Fest

Detrás —y delante, debajo o alrededor— de este proyecto está CivicWise, una comunidad internacional de personas interesadas por el urbanismo colaborativo, el empoderamiento ciudadano y la innovación cívica, todos ellos aspectos estrechamente relacionados con el concepto de “diseño cívico“. CivicWise viene a ser como un enorme paraguas o una red en la que van condensando proyectos, y uno de ellos es el Civic Factory Fest, realizado con la colaboración de colectivos locales como Carpe Via, patrocinadores como la cerveza valenciana Turia e instituciones como La Marina de València o el Ayuntamiento de Valencia.

www.civicfactory.com

Puedes seguir las actividades de Civic Factory Fest en Facebook, Instagram y Twitter.

Comments: (0)

La Ciudad Participada | Jornadas del 21 al 23 de octubre en Alicante

Category: ⚐ ES+ciudad+co-+eventos+noticias+urbanismo

Jornadas "La Ciudad Participada" - Reflexiones sobre participación ciudadana y urbanismo de código abierto 

Los próximos días 21, 22 y 23 de octubre tendrán lugar en Alicante las jornadas “La Ciudad Participada” formativas sobre gestión participativa en las que se revisarán temas como el trabajo en red, las políticas de participación ciudadana, los modelos productivos, la ciudad y el espacio común, el arte y las intervenciones urbanas.

El objetivo de estas jornadas, organizadas por el colectivo Continentes Sin Contenido, es analizar experiencias reales sobre modelos de gestión participativa que se han llevado a cabo en distintos proyectos relacionados con la gobernanza, la ciudad y la organización social. Se pretende investigar nuevas herramientas para aprender a gestionar los procesos de participación ciudadana y experimentar metodologías participativas a través de talleres centrados en temáticas concretas.

Desde Ecosistema Urbano estamos encantados de formar parte, a través de nuestro compañero Jorge Toledo, del interesante panel de ponentes que abordarán las siguientes temáticas:

Trabajo en red: nuevas formas de organización social

monoDestudio + Kaitos Games

Políticas de participación: política y transparencia

Adolfo Chautón + Raons Públiques

Modelos productivos: nuevas formas de organización empresarial

Fundación de los Comunes + Katakrak

Ciudad y espacio común: urbanismo participativo

Paisaje Transversal + CivicWise + Ecosistema Urbano

Arte e intervenciones urbanas: intervención artística y espacio público

Basurama + Antonio Ruiz Montesinos

Las jornadas van destinadas a todas aquellas personas interesadas en aprender la manera de integrar a la ciudadanía en la toma de decisiones, y en la gestión del espacio común, especialmente a personas que trabajen en la Administración Pública, áreas de Participación Ciudadana, Acción Social, Urbanismo y Arquitectura, personas que se integran dentro de algún colectivo, asociación o plataforma, o estudiantes de Arquitectura, Geografía, Sociología, Economía, etc.

La asistencia es gratuita, previa inscripción online:

¡Inscríbete ya!

Ubicación en Alicante:

Auditorio de Porta Ferrisa (Calle Jorge Juan, 21)
Auditorio del MACA (Museo de Arte Contemporáneo) (Plaza Sta. María, 3)
Sala de Exposiciones del parque de La Ereta

Más información:

Programa (PDF)

Presentación de las ponencias (PDF)

Sobre las jornadas, en Continentes Sin Contenido

Sigue el evento en Facebook

Comments: (2)

¿Qué es la Nueva Agenda Urbana?

Category: ⚐ ES+ciudad+urbanismo

15,July, 2011 - Busan, South Korea - City view of Busan, South Korea's second largest metropolis after Seoul, with a population of around 3.6 million as of 2010: Half of the world’s population lives in urban environments. Most urbanites live in cities of fewer than 500,000 people. One billion people, one out of three urban dwellers are living in slum conditions today. Providing them with better housing and education will be one of the great challenges facing a world of 7 billion people and counting. Photo Credit:Kibae Park/UN Photo

Vista de la ciudad de Busán, la segunda metrópolis de Corea del Sur después de Seúl, con una población de 3,6 millones en 2010. Foto: Kibae Park/UN Photo.

En el año 1976, fruto de una cada vez mayor preocupación por las consecuencias negativas del rápido y descontrolado crecimiento de las ciudades, se celebró en Vancouver la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre los desafíos inherentes al proceso de urbanización. En esa época, tan sólo un 37,9% de la población mundial era urbana. Hoy en día, de acuerdo a los datos que maneja el Banco Mundial la tasa de población urbana es del 53% y el número de personas que habitan las ciudades crece alrededor de 73 millones al año. En este contexto de crecimiento tan dinámico, la necesidad de adecuar y adaptar las recomendaciones de política internacional a la realidad urbana actual resulta evidente.

La mayor parte de esta nueva urbanización se espera que se concentre en ciudades medianas de países emergentes o en vías de desarrollo. A pesar de la cada vez más habitual emergencia de ciudades con más de 10 millones de habitantes (de 14 en el año 1995 a 29 en el 2015), éstas no son, ni las de más rápido crecimiento, ni representan la mayoría de la población urbana mundial. Son las ciudades pequeñas y medianas las que acogen al 59 por ciento de la población mundial y, lo que es más representativo, las que crecen a tasas más altas. En paralelo a este fenómeno, en países como China, Nigeria o la India, que juntos representan casi el 40% de la población mundial, las tasas de concentración urbana (56%, 48% y 33% respectivamente) son todavía muy bajas si se comparan con las de otros países. Es previsible, por tanto, un éxodo migratorio masivo en esos países que incremente considerablemente el porcentaje de su población urbana.

De esta manera, el intenso proceso urbanizador que se espera ocurra en África y en Asia, sumado a las deficiencias en la planificación, los accesos a la vivienda, el acceso al agua potable, la sanidad o las infraestructuras básicas; intensifica la probabilidad de que gran parte de esta nueva población urbana habite asentamientos informales. Para tratar de anticiparse a esta y otras problemáticas relacionadas con el previsible aumento de la población urbana el sistema de Naciones Unidas convoca cada 20 años una conferencia sobre políticas de vivienda y desarrollo urbano. En el año 96, Estambul acogió la segunda, y del 17 al 20 de octubre se celebra en Quito, Ecuador, la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Habitat III).

Críticas a Habitat III

La conferencia Habitat III lidiará con alguno de los temas más relevantes para el futuro de las ciudades: migración, acceso a la vivienda, crecimiento económico inclusivo y medio ambiente. El proceso preparatorio hacia Habitat III resultó en la publicación de una Nueva Agenda Urbana (NAU) el pasado 10 de septiembre que será ratificada y adoptada en Quito. Este documento servirá de guía para el desarrollo sostenible de las ciudades durante los próximos 20 años.

No obstante, el proceso preparatorio no ha sido un camino fácil. En él se incluyó la redacción de 22 documentos temáticos, cuatro reuniones regionales, siete sesiones temáticas, 10 documentos sobre políticas, sesiones de discusión abiertas y la entrada de 200 expertos que contribuyeron a la redacción de la versión inicial de la NAU. Además, la conferencia se celebra en medio de opiniones encontradas que cuestionan su planteamiento y su eficacia.

Críticas que defienden, entre otras cosas, como la urbanización no sigue las mismas pautas en todo el mundo y, por tanto, resulta contraproducente promover las mismas recomendaciones de política urbana para distintos territorios y ciudades, sin tener en cuenta sus recursos, contexto cultural o coyuntura socioeconómica. Se apoyan en la idea de que cada región urbana es heterogénea y, por tanto, definir un marco global de acción resulta irreal y utópico. Sin ir más lejos, países como China, Nigeria o la India se caracterizan por tener un ratio relativamente bajo de población urbana. Por el contrario, la mayoría de los países desarrollados presentan un alto grado de urbanización. Así, las recomendaciones y soluciones planteadas para unos no pueden ser las mismas que para otros y, en definitiva, no deberían caer en la generalización sin tener en cuenta las especificidades que presenta cada región urbana.

Asimismo, la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU, por sus siglas en inglés), organización internacional heredera del Movimiento Municipal Internacional que actúa como portavoz y defensor de la autonomía local, lamenta la ausencia de muchos temas relevantes en la sección que recoge los compromisos transformadores de la Nueva Agenda Urbana. Entre otros temas, se queja de que no existen compromisos en materia de corrupción y evasión de impuestos, defensa de los derechos culturales o discriminación contra el colectivo LGBT. Llama especialmente la atención la omisión de medidas concretas que fomenten y promulguen la participación en la gobernanza local.

Cap Haïtien (Cabo Haitiano) es la segunda ciudad de Haití, con una población estimada de 500,000 habitantes.  Foto: UN Photo/Sophia Paris.

Cap Haïtien (Cabo Haitiano) es la segunda ciudad de Haití, con una población estimada de 500,000 habitantes.  Foto: UN Photo/Sophia Paris.

En consecuencia, y de acuerdo a las voces críticas, la NAU resultante de la conferencia Habitat III surgirá como una herramienta incompleta que, no sólo no servirá para dar respuesta a alguno de los desafíos en materia de urbanización, sino que podría consolidar e incluso profundizar alguna de las principales externalidades negativas producto de una urbanización masiva y descontrolada.

A pesar de esta línea crítica, la mayoría encuentra la conferencia Habitat III como una oportunidad inigualable para alcanzar un desarrollo urbano sostenible e inclusivo. Ante las críticas que definen los compromisos resultantes de Habitat III como un conjunto de recomendaciones generalistas, laxas y vacías de contenido; los garantes de Habitat III sostienen que ésta sirve de orientación clave para los países emergentes o en vías de desarrollo que todavía se encuentran en pleno proceso de urbanización. Estructuras gubernamentales locales o regionales todavía demasiado débiles utilizarán la NAU como un instrumento fundamental para implementar políticas urbanas adecuadas.

En este sentido, las recomendaciones de política resultantes de Habitat III son importantes porque podrían contribuir a paliar muchos de los problemas inherentes a la urbanización. Problemas como el abastecimiento de agua, la pobreza energética o el déficit habitacional. Así, la NAU proporciona una herramienta práctica y clara que permite aprovechar los beneficios derivados de la urbanización y prevenir sus problemas. Por ello, las recomendaciones y compromisos resultantes de la tercera conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible serán claves para anticiparse a los desafíos de los próximos años.

Urbanización rápida y masiva

Una fuerte corriente migratoria sustentada en la búsqueda de mejores condiciones de vida ha acelerado en los últimos decenios el proceso urbanizador, generando grandes desafíos que es necesario enfrentar. Esta tendencia no es extraña si tenemos en cuenta que las ciudades contribuyen en más del 70% al PIB mundial y generan el 80% del total de los nuevos empleos de alto valor añadido. Estos datos contribuyen a soportar la idea de que existe una correlación positiva entre la urbanización y el crecimiento económico. El premio Nobel de Economía Robert Lucas reveló por primera vez la importancia de la ubicación como fuerza subyacente del crecimiento económico e Identificó la potencia económica de las ciudades, en tanto que revelan la concentración de personas y de productividad, de habilidades creativas y de talento que impulsa el crecimiento económico. Estas fuerzas económicas suponen la principal razón para los flujos migratorios que contribuyen en gran medida a crear regiones urbanas cada vez más grandes.

Son muchos los modelos económicos que predicen para el año 2030 un alto grado de concentración urbana dando lugar a megarregiones. Dados los patrones de crecimiento actuales, basados en una cada vez mayor fragmentación urbana, no parece lejano el momento en el que una determinada región urbana supere los 100 millones de habitantes. A pesar de que existen numerosas políticas urbanas que priorizan el desarrollo de ciudades compactas, por ahora, el incrementos sostenido de la densidad y por tanto de las alturas en la ciudad construida es improbable. Por el contrario, es previsible que el crecimiento sea en horizontal, debido a la unión de dos regiones urbanas que, paulatinamente, configuren una nueva megarregión (los patrones de emisión de luz eléctrica en Japón ya lo sugieren para la región que va desde el norte de Tokio hasta Fukuoka).

Vista aérea de Monrovia, Liberia, tomada de la UNMIL. Foto: UNMIL Photo/Ari Gaitanis

Vista aérea de Monrovia, Liberia, tomada desde un helicóptero de la UNMIL. Foto: UNMIL Photo/Ari Gaitanis

Principales retos de la Nueva Agenda Urbana

En contraposición a la idea extendida de la urbanización como fuente de prosperidad, el último Informe Mundial de Ciudades publicado por ONU-Habitat en el año 2016, plantea dentro de los 8 desafíos clave que las ciudades deberán enfrentar en los próximos 20 años, cuatro problemas asociados a la urbanización cuya solución parece todavía lejana.

– Incremento de la desigualdad: La brecha entre el decil más rico y el más pobre en la mayoría de los países está en sus niveles más altos de las últimas tres décadas. Además, el aumento global de la desigualdad ha dado lugar a otra tendencia: el incremento de las “gated communities” (urbanizaciones cerradas). Ciudades como Buenos Aires, Johannesburgo, Lagos y Nairobi han visto como su número ha aumentado considerablemente. Esta segmentación de la población contribuye a la desigualdad a través de la estigmatización y la exclusión de ciertos sectores de la población.

– Migraciones forzadas: Las guerras, el desempleo, la pobreza y la desigualdad han provocado un incremento notable en las corrientes migratorias a lo largo de los últimos años. El número de peticiones de asilo en Europa aumentó desde las 463.000 en 2002 a 1.325.000 en el año 2015 (Fuente: Eurostat). A pesar de que esto podría suponer una oportunidad para la revitalización económica y combatir los efectos del envejecimiento de la población, la integración o la existencia de movimientos xenófobos suponen un gran reto para las ciudades.

– Expansión de los asentamientos informales: A pesar de que los asentamientos precarios e informales no son un problema nuevo, su continuo crecimiento en los últimos dos decenios ha hecho de ellos una cuestión política central. Mientras la proporción de personas que viven en “slums” ha disminuido en las últimas décadas (del 46,2 por ciento en 1990 a 29,7 por ciento en 2014), el número total de personas ha aumentado. Indicativo de que el problema está lejos de ser resuelto.

– Cambio climático: Las ciudades representan entre el 60 y el 80 por ciento del consumo de energía, y generan hasta un 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, principalmente a través del consumo de combustibles fósiles para el suministro de energía y el transporte. A su vez, es importante reconocer también el papel que podrían desempeñar en la lucha frente al cambio climático. La planificación y el diseño urbano deben actuar como agentes de cambio para aprovechar todas las posibilidades que ofrece la urbanización. Las economías de escala, la concentración de empresas e innovación en las ciudades, hacen más barato y más fácil adoptar iniciativas que contribuyan a reducir al mínimo las emisiones y los riesgos climáticos.

Seúl, capital de Corea del Sur. Foto: UN Photo/Evan Schneider

Seúl, capital de Corea del Sur. Foto: UN Photo/Evan Schneider

La Nueva Agenda Urbana

Con el fin de responder a estos y otros muchos desafíos el pasado 10 de septiembre se acordó en Nueva York el texto definitivo de la Nueva Agenda Urbana. Ésta imagina las futuras ciudades como espacios con una función social, que contribuyan a impulsar el derecho a proporcionar una vivienda digna. Al mismo tiempo concibe ciudades participativas, con un fuerte sentimiento de pertenencia y propiedad entre todos sus habitantes, y que prioricen los espacios públicos verdes, seguros, accesibles e inclusivos. Promueve, asimismo, la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niños, y responde a los desafíos y oportunidades del presente y el futuro para conseguir un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible para contribuir a minimizar el impacto medioambiental. Así, entre los principales principios que defiende el texto se encuentra el fomento de:

Ciudades compactas: Promover la urbanización sostenible con edificaciones en altura (densidades altas y mínimas, e incrementales) y en torno a los nodos de transporte. Facilitando, de esta forma, la inclusión social y la disminución de las desigualdades sociales. Primando la calle frente a la vía como estructura urbana principal.

Ciudades conectadas: Establecimiento de potentes redes de conexión privilegiando sistemas de movilidad apropiados y promoviendo el uso del transporte público.

Ciudades integradas: A través de la promoción de los usos mixtos del suelo se pretende conseguir ciudades más sostenibles que reduzcan la dependencia que existe actualmente del automóvil.

Ciudades incluyentes: Que fomenten la justicia espacial, la diversidad social y cultural.

Para traducir estas ideas a la realidad, la Nueva Agenda Urbana se fundamenta en 3 pilares clave fundamentales para una urbanización sostenible:

Estructura legal y regulatoria: Si se pretende atraer inversión financiera a nivel local, un marco regulatorio coherente, transparente y aplicado sin excepciones es imprescindible. Las reglas del juego deben ser conocidas y respetadas, en caso contrario las oportunidades de inversión a largo plazo disminuirán y será difícil atraer capital.

Planeamiento Urbano (Planificación y diseño urbano): La visión de la ciudad, su configuración física, la definición de las soluciones y las consideraciones ambientales se determinan a través de la planificación urbana. Un planeamiento urbano básico es necesario para conducir el proceso de crecimiento de manera ordenada, de manera que se alimente el círculo virtuoso de prosperidad.

Sostenibilidad del modelo económico y financiero: Los sistemas fiscales locales han de convertirse en vectores de cambio. En lugar de actuar como meros instrumentos de generación de ingresos y gestión de gastos. De esta manera, uno de los pilares en los que se basa la Nueva Agenda Urbana para promover un desarrollo urbano sostenible es la financiación y la gestión de los gastos locales.

Jerusalén, Israel. Foto: UN Photo/Rick Bajornas

Jerusalén, Israel. Foto: UN Photo/Rick Bajornas

Se espera que los gobiernos nacionales adopten formalmente la NAU en la conferencia Habitat III que se celebrará en Quito del 17 al 20 de octubre. La comunidad internacional tiene una cita fundamental para debatir y discutir sobre el futuro de las ciudades antes de que la Nueva Agenda Urbana se traduzca en estrategias concretas de acción. Se estima la asistencia de 30.000 participantes, entre los que se encuentran delegados oficiales, sociedad civil, academia y el sector privado. La Nueva Agenda Urbana nace con el objetivo de ser la herramienta más importante de la comunidad internacional para alcanzar el desarrollo urbano sostenible en las próximas décadas.

Artículo escrito por Juan Capeáns, economista urbano e investigador especializado en proyectos multilaterales. Ha trabajado para organizaciones como ONU-Habitat o el Banco Interamericano de Desarrollo, y actualmente estudia el vínculo existente entre las economías de escala derivadas de la concentración espacial y la generación y atracción de innovación y talento.

Comments: (0)

Ecosistema Urbano en el Primer Encuentro Nacional de Intendentes de Argentina

Category: ⚐ ES+eventos+noticias+urbanismo

Encuentro Intendentes 2016

El próximo viernes 30 de septiembre Belinda Tato dará una presentación en el Primer Encuentro Nacional de Intendentes de Argentina, organizado por la La Secretaría de Asuntos Municipales (SAM), que reunirá al Presidente y a las autoridades de 2.334 municipios del país.

La jornada se organizará en dos grandes módulos. Por la mañana, hablará el Presidente y se hará una ronda de presentaciones a cargo de 4 invitados (Salvador Rueda, Pablo Trivelli, Belinda Tato e Íñigo de la Serna), que presentarán su visión acerca de temas relacionados con la gestión local y el desarrollo urbano con el fin de compartir experiencias y brindarles a los intendentes referencias y herramientas útiles. Por la tarde, funcionarios del Gobierno Nacional hablarán sobre Gestión Municipal.

Más información y programa completo

Comments: (0)

ASULAB: creando un Laboratorio Abierto para Asunción

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+ecosistema urbano+investigaciones+participación+Plan CHA+urbanismo

portadasBlueFucsia

Hace unos meses entregamos a la ciudad de Asunción el Plan Maestro para su Centro Histórico, del cual hemos hablado varias veces en nuestro blog y que ahora publicamos en versión íntegra disponible en nuestra página de issuu.  En este post os contamos en detalle uno de los aspectos más innovadores del Plan CHA, el ASULab, es decir el Laboratorio Abierto que hemos concebido para impulsar el desarrollo del Plan, facilitar la comunicación entre ciudadanía e instituciones y asegurar una implementación del Plan más abierta, democrática e inclusiva. ASULAB funciona como una “oficina del cambio”, velando por que el Plan CHA se implemente, convirtiéndose en un motor efectivo para la ciudad.

continue reading

Comments: (0)

Presentando Encarnación Más: el final de un proceso, el comienzo de un desarrollo

Category: ⚐ ES+ciudad+encarnacion más+Plan Encarnación Más+sostenibilidad+urbanismo

Jornada de pesentación del Plan - Fotografía: Mara Portillo

Jornada de presentación del Plan – Fotografía: Mara Portillo

Cerca de las dos de la tarde la gente empieza a llegar, curiosa. La pradera junto al silo y el molino de Encarnación parece inusualmente activa, con banderas y enormes pandorgas —cometas— que ondean en la brisa, sillas sobre la hierba y una gran pantalla que muestra imágenes de actividades pasadas. Parejas, amigos, familias con niños, personas que vienen solas e incluso visitantes de otras ciudades comienzan a juntarse junto al único hueco abierto en la valla de obra. Algunos comienzan a leer unos paneles que muestran diferentes propuestas de desarrollo sostenible para la ciudad.

Al fin el primer grupo de visitantes, equipados con cascos, entra caminando a la zona de obras del silo. Allí, pisando un efímero lecho de arena, descubren la historia y la situación actual del edificio, cuyo acceso original se encuentra 4 metros por debajo de donde ahora están pisando. El paseo los va guiando hacia el interior y finalmente, uno a uno, apartan una cortina y acceden al espacio más impresionante de todos: el interior oscuro, fresco y reverberante —nunca antes abierto al visitante— de uno de los grandes depósitos de grano. Allí, sobre la misma arena de obra modelada según una topografía a escala, brillan unos mapas de Encarnación proyectados desde un óculo a 15 metros de altura, mostrando el futuro de la ciudad y su territorio cercano.

El Plan

Así se presentaba a la ciudad el Plan Encarnación Más el pasado día 29 de julio de 2016. Es curioso que a veces los proyectos más importantes son de los que menos hablamos. La intensidad con la que nos absorben hace que la tarea de publicarlos quede constantemente en segundo plano, y después nos encontramos con cientos de historias atrasadas que contar. Así, del Plan Encarnación Más penas hemos publicado un par de posts en este blog. El más importante de ellos presentaba el planteamiento del proyecto, y ahora venimos a presentaros directamente el resultado. Lo que sucedió durante el proceso… está extensamente documentado en la página web del proyecto y lo iremos contando en sucesivos posts.

Plan Encarnación Más – página oficial

El Plan Encarnación Más consiste en dos documentos separados pero estrechamente relacionados entre sí, y un documento más que funciona como anexo:

Plan de Desarrollo Sustentable

Esta parte del Plan define unos criterios que permitirán que la ciudad de Encarnación se vaya haciendo más sostenible con su propio desarrollo. Como la propia definición de “desarrollo sostenible”, abarca distintas esferas de la vida urbana y rural que se ven reflejadas en diferentes apartados: distrito ecológico; ciudad integrada y conectada; ciudad compacta y compleja: medio rural activo; ciudad resiliente y segura; ciudad productiva; ciudad del comercio; ciudad de la innovación, la educación y el conocimiento; ciudad de la cultura, el deporte y el turismo; gobierno urbano abierto y social. Algunos capítulos, como ciudad fluvial o nuevo centro paisajístico, abordan situaciones específicas de Encarnación, en relación a su condición de ciudad afectada por la represa de Yacyretá.

Descargar el Plan de Desarrollo Sustentable

Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

Esta parte del Plan traduce los principios del Plan de Desarrollo Sustentable a una ordenanza que determina aspectos como la clasificación del territorio en rural/urbano, la definición de ámbitos de ordenamiento/gestión y parámetros de edificación, o el establecimiento de cuatro sistemas: el de protección ambiental y tratamiento paisajístico, el de movilidad, el de infraestructuras y servicios básicos y el de equipamientos y espacios colectivos.

Descargar el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

Resumen del Proceso Participativo

Este documento explica el enfoque participativo aplicado en el proceso de elaboración del Plan, recoge todas las actividades que se realizaron durante los meses de julio a diciembre de 2015 y presenta una síntesis de los resultados de cada actividad.

Descargar el Resumen del Proceso Participativo

 

La exposición

El pasado mes de julio viajábamos una vez más a Encarnación para la presentación de estos documentos. Por mucho que se haya difundido y comunicado durante un proceso participativo, la presentación del resultado es una oportunidad especial de llegar a la gente. Y dada la importancia del Plan, era fundamental que lo conociera el mayor número posible de personas.

Así resumía el evento el Director de Planificación de la Municipalidad de Encarnación, el arquitecto Keiji Ishibashi, desde lo alto del silo:

La elección del silo como espacio para la exposición era estratégica por varios motivos. Por un lado, se trataba de un edificio al que muy pocas personas de la ciudad habían tenido la oportunidad de acceder, pero que la mayoría estarían deseando visitar, aumentando el interés por la convocatoria. Por otro lado, el silo era una muestra de patrimonio industrial que el propio Plan contempla con la propuesta de rehabilitarlo para fines socioculturales. De modo que hacer allí la exposición era a la vez una acción comunicativa y una experiencia piloto que permitiría explorar las posibilidades del lugar para visitas e instalaciones audiovisuales.

Así pues, gracias al impulso de la Dirección de Planificación y tras conversaciones con la constructora, se llegó a un acuerdo que permitiría por primera vez a cualquier persona de la ciudad acceder al interior del edificio durante el fin de semana de 30 y 31 de julio y las tres tardes siguientes.

En el interior de uno de los depósitos del silo se creó una instalación audiovisual —un mapping 3D sobre la arena del suelo, colocada allí durante la obra para consolidar temporalmente el edificio y permitir el acceso de los obreros— que mostraba algunas de las propuestas generales del Plan.

Keiji Ishibashi y Edgar Netto instalando el proyector

Keiji Ishibashi y Edgar Netto instalando el proyector – foto: Keiji Ishibashi

Instalación terminada vista desde la ubicación del proyector - foto: Keiji Ishibashi

Instalación terminada vista desde la ubicación del proyector – foto: Keiji Ishibashi

Proyección 3D resultante

Proyección 3D resultante – fotografía de gran angular – foto propia

Visitantes alrededor de la proyección

Visitantes alrededor de la proyección – foto: Frédéric Hayen

Os dejamos un vídeo que da una idea de la experiencia de la visita:

Mientras tanto, en el exterior del silo, el acceso se organizaba de forma controlada, por grupos, y con todas las medidas de seguridad necesarias para hacer accesible una zona de obra.

Visitantes accediendo al recinto

Visitantes accediendo al recinto

Visitantes accediendo al recinto – fotos propias

En la zona donde la gente tenía que esperar para acceder se montó la otra parte de la exposición: una serie de paneles que resumían el extenso documento entregado, explicando en tono divulgativo los aspectos más importantes del Plan y complementando las explicaciones con imágenes, aclaraciones y datos interesantes.

Viendo los paneles de la exposición durante la espera

Viendo los paneles de la exposición durante la espera – foto propia

Si queréis echar una mirada rápida al contenido del Plan, la versión digital de esos paneles es un resumen ideal para ello:

Al mismo tiempo varios estudiantes de arquitectura de la Universidad Católica de Encarnación montaron una instalación temporal —en un tiempo récord y con una gran economía de medios— basada en el concepto de anamorfosis, con una técnica similar a la usada varias veces por Boa Mistura. Cada lado de la instalación mostraba algo diferente: el logo del plan y las palabras +CULTA, +ACTIVA y +JUKY, que significa a la vez “sal” y “simpático” así que viene a ser el equivalente guaraní al “más salá” español.

Estudiantes montando la instalación

Estudiantes montando la instalación – foto propia

086f09d7-ea27-45ce-aefb-d345559984cb

Fotos de la instalación terminada, por Frédéric Hayen

Fotos de la instalación terminada – foto: Frédéric Hayen

¿Y ahora?

Con esto, el Plan queda entregado y su proceso de desarrollo se da por terminado: ahora se encuentra en fase de revisión con vistas a su aprobación por parte de la Municipalidad.

Para Encarnación, sin embargo, podríamos decir que es ahora cuando comienza de verdad el camino hacia el desarrollo sostenible. Aunque gran parte del proceso participativo ya proponía experiencias, acciones y debates sobre diferentes formas de enfocar el futuro de la ciudad, es ahora cuando las personas e instituciones encarnacenas han de tomar el relevo y seguir su propio camino con la guía de estos documentos, que reflejan tanto la visión técnica de un equipo de profesionales como las preocupaciones y prioridades de todos los que participaron.

En los próximos posts desarrollaremos más detalles sobre este extenso proyecto. Esperamos vuestras impresiones sobre los documentos. ¿Qué es lo que os ha parecido más interesante, u os genera más dudas? Intentaremos aclararlas en los comentarios o en futuros artículos.

Comments: (0)

Permanecer en La Merced, México | Un documental sobre la lucha contra la gentrificación

Category: ⚐ ES+ciudad+noticias+publicaciones+urbanismo+video

El mercado de La Merced ha sido durante décadas uno de los principales centros de comercio en la ciudad de México. Fue declarado patrimonio cultural intangible y cuenta con una gran herencia de usos y costumbres. Es rico y abundante en diferentes colores, ruidos y gente aunque también es un recordatorio de impotencia y miseria.

Tras haber sufrido varios incendios y el más grande en febrero del 2013, una tercera parte de la nave o, en otras palabras, 1200 locales se vieron forzados a cerrar, por lo que decidieron trasladarse a la calle y convertirse junto con otros comerciantes en comercios informales. Fue entonces que el gobierno de la ciudad de México decidió abrir el concurso “Rescate Integral de la Merced” al que se presentaron más de 100 proyectos. Al ganador se le designó la elaboración del Plan Maestro y al segundo lugar la revitalización y puesta en valor de la nave menor.

helenrosner_img_9103-0_654

helenrosner_img_9494-0_654

Pero… ¿Qué sucedió después? ¿Los comerciantes están de acuerdo con el proyecto? ¿Se conocen las implicaciones y su significado?

Desde el colectivo Left Hand Rotation, en conjunto con el proyecto Contested Cities, se propusieron indagar acerca del proceso para entender las críticas relacionadas con el nuevo planteamiento, y decidieron realizar el taller de “Gentrificación no es un nombre de señora” para conocer las opiniones de los ciudadanos y sobre todo la de los comerciantes de la Merced.

¿El resultado?

Es el documental “Permanecer en la Merced”, el cual no habla solamente acerca de la continua búsqueda de gentrificación por parte de las autoridades sino también del despojo y la resistencia de los habitantes que desean mantener su refugio con valor histórico y social.

permanecerenlamerced

El documental se proyectó el pasado día 3 en Madrid (sí, llegamos tarde para avisaros) y el próximo día 15 de septiembre de 2016 en Barcelona, en el recinto fabril de Can Ricart. También podéis verlo online:

Sobre el proyecto

Para conocer algo más sobre este proyecto, os invitamos a indagar en su página y a seguirlo en las redes. Hay documentos tan interesantes como este:

 

Enlaces relacionados:

permanecerenlamerced.wordpress.com
facebook.com/permanecerenlamerced
lefthandrotation.com/gentrificacion