Comment: (1)

Madrid+natural… y +dinámica, +social, +inclusiva, +democrática…

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+ecosistema urbano+espacio público+paisaje+sostenibilidad+urbanismo

ac ludico

Acondicionamiento lúdico , Plaza del Rey, Madrid, Ecosistema Urbano 2007

El pasado Diciembre 2015 se hizo público el informe “Madrid + Natural” realizado por ARUP para el Ayuntamiento de Madrid con el fin de definir estrategias para hacer de Madrid una ciudad más sostenible, más consciente del reto del cambio climático y más preparada para afrontarlo. El estudio —descargable aquí— presenta un ábaco de soluciones para tres campos de aplicación distintos: los edificios, las infraestructuras y los espacios abiertos. Para cada uno de estos ámbitos se proponen soluciones que presentan niveles variables de innovación y de integración con el contexto local, y que sin duda podrán aportar evidentes mejoras a la resiliencia medioambiental de Madrid.

Dos de las acciones del Madrid + Natural: Sombreado estacional (Plaza de Callao) y Bosques Urbanos (Calle Santa Adela). Fuente: ARUP

Algunas acciones del Madrid + Natural de ARUP: Sombreado estacional (Plaza de Callao) y Bosques Urbanos (Calle Santa Adela)

La publicación de este estudio nos ha hecho recordar algunos proyectos que estaban en el fondo del armario de ecosistema urbano y que nos apetecía rescatar del limbo del olvido. En especial una propuesta de 2007, también para el Ayuntamiento de Madrid, donde planteábamos un catálogo de micro-intervenciones sobre una red seleccionada de espacios públicos del centro de la ciudad.
El estudio trataba de poner encima de la mesa la necesaria humanización del espacio urbano de Madrid, con una visión transversal e inclusiva, donde la inserción de “+naturaleza” jugaba un papel importante, complementado con otros muchos aspectos que ayudarían a hacer de Madrid una ciudad+natural… y también +dinámica, +social, +inclusiva, +democrática…

La mejora medioambiental de una ciudad afecta de manera positiva a otros factores que juegan un papel fundamental en el nivel de calidad de vida urbana. La misión más interesante de este reto sería proponer estrategias integradas que paralelamente a las medidas medioambientales incluyan intervenciones que permitan aprovechar desde el primer momento los beneficios de una ciudad más integrada con lo natural.

El gran valor de tener nuevos “oasis” verdes en la ciudad es que nos abren la posibilidad de asociar dichos espacios con programas y actividades que incluyan a una gran diversidad de personas, activando lugares de difícil disfrute y transformándolos en nuevas oportunidades de encuentro, interacción e integración social. Persiguiendo este objetivo de optimizar el factor medioambiental de la ciudad y al mismo tiempo, garantizar una dinamización social de los espacios seleccionados, hace… 9 años (OMG!!), hicimos para el Ayuntamiento de Madrid una investigación sobre Mejoras Bioclimáticas del Espacio Público. Hoy, como en 2007, seguimos entendiendo la ciudad como un ecosistema donde se producen el contacto, el intercambio y la comunicación entre personas, colectivos e instituciones. El espacio público es el escenario donde se intensifican los contactos, el lugar característico de la democracia, y el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural.

En dicho estudio analizábamos el espacio público de Madrid buscando espacios de oportunidad con la finalidad de crear nuevas redes de micro-espacios, estudiando su funcionamiento, uso, carencias, posibilidades y oportunidades. Identificábamos lugares concretos que incorporar al disfrute ciudadano, allí donde nadie pensaba que nada nuevo pudiera ocurrir, algo muy beneficioso para convertir el centro de Madrid en un lugar más habitable y más humano. La propuesta resultado de este análisis es un catálogo de intervenciones que abarcan desde actuaciones sencillas, puntuales, superficiales y de bajo coste, hasta soluciones más sofisticadas y tecnológicas que requieren un mayor grado de inversión e intervención.

plan

Red de actuaciones de mejora en el espacio público

Las intervenciones se estructuran alrededor de 5 estrategias, que combinadas de distinta manera y en distintos grados de intensidad, se proponen como respuestas concretas a los problemas detectados:

RENATURALIZAR: recuperación de elementos naturales en la escena urbana. Sustitución de pavimentos duros, pavimentos filtrantes, etc. Intensificación de la trama vegetal y uso de vegetación en elementos como cubiertas, medianeras, etc.

ACONDICIONAR: utilización de elementos y sistemas naturales de acondicionamiento. Evapotranspiración, láminas de agua, ventilación, etc..

ACTIVAR: revitalización de lugares mediante el diseño de soportes abiertos capaces de dinamizar el espacio público. Catalizadores urbanos, que pudiendo ser de pequeña escala, son capaces de introducir nuevas variables y usos en el espacio.

CONCENTRAR: redefinición y optimización de los elementos urbanos para hacer un uso más racional del espacio disponible. Agrupación e intensificación, liberando espacio y generando dispositivos multifuncionales más flexibles y versátiles.

UNIFICAR:
 frente al espacio fragmentado y discontinuo se propone el fomento de la accesibilidad universal.

Estas estrategias se combinan entre sí, generando 12 propuestas de intervención en plazas de Madrid Centro. Entre ellas citamos aquí algunas que, a pesar de los casi 10 años que han pasado desde su estudio y diseño, creemos que siguen siendo actuales y necesarias.

Reconfiguración de elementos infraestructurales – Plaza de Sánchez Bustillo

reina sofia hoy

Plaza Sánchez Bustillo hoy – foto: Google Maps

reina-sofia

Estrategia de intervención Plaza Sánchez Bustillo

La estrategia de intervención en la Plaza de Sanchéz Bustillo, frente al Museo Reina Sofía —uno de los espacios públicos emblemáticos de Madrid— prevé la creación de gradas y de un nuevo espacio escénico y mediático, la renaturalización de la plaza con nueva vegetación, nuevas áreas de sombra, puntos de refrigeración natural, y la ubicación de un soporte audiovisual interactivo para eventos cívicos e interacción digital cotidiana.

reina sofia esq

 

Cubiertas interactivas – Plaza Vázquez de Mella

Plaza Vázuqez de Mella hoy. Foto: Google Maps

Plaza Vásquez de Mella hoy. Foto: Google Maps

sombrillas

Cubiertas interactivas, Plaza Vázquez de Mella

Para esta plaza del centro, hoy conocida más por su aparcamiento que por la calidad de su espacio público,  proponíamos unificar el espacio dándole continuidad, eliminando las barreras visuales y físicas e integrando un graderío accesible mediante una rampa escultórica.  La estrategia prevé además reagrupar los muchos elementos de mobiliario urbano presentes en puntos con alta concentración de funciones: dichos elementos actúan acondicionando el espacio (área de sombra y protección frente a lluvia…) y generando distintos tipos de interacciones (iluminación, soporte audiovisual, información…).

sombrillas esq

 

Cubierta ligera estacional – Plaza Santo Domingo

santo domingo hoy

Plaza Santo Domingo. Foto: Google Maps

santo-domingo

Cubierta ligera estacional – Plaza Santo Domingo

El mayor problema de este espacio público (que sigue siendo evidente todos los veranos) y en general de las famosas plazas duras, es la excesiva exposición solar. Nuestra estrategia incorpora una cubierta temporal continua con el fin de unificar el espacio y generar una sombra equivalente a las de los árboles. Además de funcionar como filtro solar, constituido por una estructura ligera de cables y material textil ligero, con diferentes patrones y densidades de perforación, la cubierta funciona como soporte para la iluminación y para sistemas de acondicionamiento natural.

santo domingo esq

 

Interface urbano – Plaza de Callao

callao hoy

Plaza de Callao hoy. Foto: Google Maps

callao

Interface urbano, Plaza de Callao

La plaza de Callao se presenta como un espacio vacío desordenado, fragmentado por el exceso de elementos en el espacio público (kioscos, maceteros, farolas, carteles publicitarios, bancos, vallas, iluminación, etc) y sin identidad. Para este espacio propusimos crear una cubierta tecnológica, que permitiese concentrar varias funciones (acceso Metro, iluminación, señalética, información, publicidad, kiosko…) en un único elemento, dejando el resto de la superficie de la plaza libre y continua. Esta cubierta tecnológica cumple además con el mejoramiento bioclimático del espacio, creando un lugar protegido de la lluvia y una amplia superficie de sombra con elementos de refrigeración natural en verano.

callao esq

 

En conclusión, creemos que volver a cuestionarnos la calidad del espacio público de Madrid y su renaturalización es una necesidad, ahora se hace más urgente que nunca. Nos alegra saber que el Ayuntamiento ha vuelto a mostrar interés hacia este reto y esperamos que muchas ideas empiecen a hacerse realidad lo antes posible. Para que nuestras ciudades sean más humanas, naturales, dinámicas, sociales, inclusivas y democráticas, hay que tomar la iniciativa, pasar a la acción y comenzar a reescribir lo que significa la urbanidad contemporánea.

Comments: (0)

UCJC | Encarnación y el Máster en Arquitectura y Energía 2015

Category: ⚐ EN+⚐ ES+architecture+arquitectura+colaboraciones+educación+encarnacion más+sostenibilidad+sustainability

DSC_0495 rec

⚐ ES – Como ya comentamos anteriormente, desde el pasado mes de Octubre nos hemos incorporado como docentes en el Máster en Arquitectura y Energía (MAE) en la Escuela de Arquitectura y Tecnología UCJC.  

El MAE, en su VI edición, profundiza en la nueva suma de conocimientos para la gestión de los recursos, la reducción de la demanda energética y el aprovechamiento de las fuentes renovables en el actual contexto global de crecimiento asimétrico y agotamiento de los recursos, que supone un 40% de la energía consumida en el mundo.

En este contexto, se ha optado por trabajar en una ciudad con una vocación por diminuir su gasto energético como es la ciudad de Encarnación, Paraguay, a través de su Plan de Desarrollo Sustentable en el que llevamos trabajando varios meses. Todos los departamentos del Máster y sus diferentes asignaturas trabajarán en esta ciudad investigando soluciones bioclimáticas para viviendas sostenibles, sistemas constructivos pasivos, un urbanismo en red o fuentes de energía alternativa, con las que encontrar soluciones extrapolables a otras partes del mundo.

DSC_0523

⚐ EN – Last October we joined as faculty at the Master in Architecture and Energy (MAE) at the School of Architecture and Technology UCJC.  

In the current global context of uneven growth and the depletion of resources, the construction sector accounts for 40 per cent of the energy consumed worldwide. Any work carried out on the land, be it urban, architectural, infrastructural or landscaping, should include strategies for resource management, the reduction of energy demand and the use of renewable sources. The sixth edition of MAE looks in depth at this new body of urgent and essential knowledge, identifying the tools needed to create a development model that is compatible with environmental balance.

We have chosen to work in an emblematic city in terms of energy consumption and new sustainable policies: Encarnación, Paraguay. For the last few months we have been working on the Urban and Territorial Planning and Sustainability Plan for the city, making of Encarnacion a pioneer case study in sustainable urban development.

DSC_0521 rec

Comment: (1)

Ciclo de conferencias abiertas del Máster en Arquitectura y Energía 2015

Category: ⚐ ES+arquitectura+colaboraciones+educación+sostenibilidad

unnamed

Mañana viernes arranca el ciclo de conferencias abiertas del Máster en Arquitectura y Energía (MAE) en la Escuela de Arquitectura y Tecnología UCJC. Recientemente nos hemos incorporado como docentes en dicho Master y aquí compartimos el programa de las conferencias, que consideramos de gran interés:

Viernes 6 de Noviembre a las 18:30 horas
Edgar González, arquitecto, profesor, curator, director de EGD, editor jefe de edgargonzalez.com, practica la difusión de la arquitectura compaginada con una constante búsqueda de la innovación de procesos y tecnologías.

Viernes 20 de Noviembre a las 18:00 horas
Servando Álvarez, catedrático del departamento de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla, especializado en el comportamiento térmico de la piel de los edificios, de los espacios urbanos y de los sistemas de acondicionamiento.

Viernes 27 de Noviembre a las 18:00 horas
Juan Freire, doctor en biología, director de innovación del grupo Barrabés y socio fundador de Barrabés Next, co-fundador de TEAMLABS, especializado en ecosistemas de aprendizaje, emprendimiento e innovación.

Sábado 28 de Noviembre a las 12:00 horas
Zuloark, grupo de arquitectos, diseñadores, constructores y pensadores que operan en los campos de la arquitectura, el urbanismo, el diseño, las pedagogías, la investigación y el desarrollo.

Las conferencias son abiertas al público y tienen lugar en el salón de Actos de la sede de la UCJC en la calle Quintana 21.

Allí os esperamos!

 

Comment: (1)

Urbanismo postcrisis: el “dejar hacer” contra la degradación ambiental

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbact+urbanismo

De Ceuvel, regeneración medioambiental desde la activación - Imagen vía www.wethecity.nl

De Ceuvel, regeneración medioambiental desde la activación – Imagen vía www.wethecity.nl

Hubo un tiempo en que en las ciudades europeas el sector público tenía suficiente dinero como para sacar adelante programas de mejora medioambiental a gran escala. Aquellos programas solían estar conectados con estándares y regulaciones estrictas, referidas al nivel de mejora requerido y al uso permitido en las áreas mejoradas.

Uno de los muchos ejemplos de programas de tratamiento de suelos degradados es el proyecto C-Mine en la ciudad belga de Genk, dirigido a convertir una antigua zona de minería de carbón en un centro creativo para la innovación y el emprendizaje. Este proyecto, de mediados de los dosmiles, fue financiado conjuntamente por el gobierno belga y la ciudad de Genk.

C-Mine en Genk - Fuente: Artículo original de Iván Tosics

C-Mine en Genk - Fuente: Artículo original de Iván Tosics

C-Mine en Genk – Fuente: Artículo original de Iván Tosics

Del control a la co-evolución

Con la crisis financiera este tipo de oportunidades se han perdido en el horizonte. Las instituciones públicas, altamente endeudadas, no suelen ser capaces de lanzar programas a esa escala, de modo que tienen que buscar enfoques nuevos y forjar otras alianzas para abordar los problemas ambientales. Una de las áreas que más potencial de innovación muestran es la experimentación con estándares y regulaciones más flexibles que permiten iniciar procesos bottom-up (de abajo arriba) e implicar a la población en la mejora del entorno.

“Del control a la co-evolución”: ese fue el tema principal del congreso AESOP de 2014 en Utrecht. Una de las visitas que se realizaron durante ese evento, dirigida por Zef Hemel del Departamento de Planeamiento de Amsterdam, estuvo precisamente orientada a ilustrar este nuevo enfoque con el ejemplo de Amsterdam Norte.

El frente fluvial al norte de Ámsterdam, aunque no está lejos del centro de la ciudad, se sitúa “en el lado equivocado” del río Ij, en lo que siempre fue una zona industrial. En 1984 la industria naval holandesa cerró y la propiedad del suelo fue transferida al ayuntamiento. Se hicieron muchos planes para desarrollos urbanísticos con punto de parada de cruceros incluido, con un urbanismo heredado del movimiento moderno, pero la realidad es que durante dos décadas no sucedió nada: la ciudad olvidó esa zona.

A partir de mediados de los dosmiles el Departamento de Planeamiento Urbano de Amsterdam decidió probar un nuevo enfoque de planeamiento más abierto y menos tecnocrático, buscando un cambio escalonado, paso a paso, celebrando festivales y otras actividades contemporáneas como una forma de atraer nuevos usos y usuarios. Este desplazamiento desde el control hacia la co-evolución abrió totalmente nuevas perspectivas en el uso de esa área, como ilustramos a continuación con tres ejemplos.

NDSM: de industrial a creativo

El área conocida como NDSM está cerca del río, con una fábrica alimentaria funcionando cerca y emitiendo ruido y olores, de modo que no se permiten usos residenciales. Las dos imágenes siguientes fueron tomadas dentro de un gran edificio, abandonado por la industria naval, que está siendo utilizado actualmente por 260 artistas. Allí crearon sus estudios, formaron una organización y empezaron a alquilar espacios, en un movimiento libre que precisamente les permite sentirse parte del proceso de cambio.

Interior de una nave en NDSM - Imagen por Ivan Tosics

Interior de una nave en NDSM – Imagen por Ivan Tosics

Los debates con los urbanistas municipales son continuos, ya que se muestran muy abiertos a dialogar, y bastante más escasos con el departamento financiero, que insiste en subir los alquileres de forma radical. Los artistas piden una mayor flexibilidad para la gente que quiera ir a vivir allí, aunque sea de forma temporal. Desde el área de planeamiento se resisten porque es una zona portuaria activa y los puertos parecen estar ganando relevancia de nuevo. Si se introducen usos residenciales se reducirían las posibilidades de instalar allí actividades portuarias, de modo que el puerto tendría que trasladarse a suelo rural (greenfield, suelo cultivable, frente al brownfield o suelo industrial abandonado que ocupan ahora mismo los artistas), dificultando la toma de decisiones en pos de la sostenibilidad.

Intervención artística en NDSM - Imagen por Ivan Tosics

Intervención artística en NDSM – Imagen por Ivan Tosics

Buiksloterham: dejar hacer

En el área de Buiksloterham, situada 1 km más allá, sí se permite el uso residencial pero los solares están muy contaminados. Los planes originales preveían varios cientos de viviendas de nueva construcción, pero no funcionaron por falta de interés entre los grandes promotores. ¿Quién iba a querer vivir allí? Tras algunas discusiones la ciudad decidió seguir una idea completamente distinta: ofrecer el área para su desarrollo solar a solar. El departamento de urbanismo comenzó a debatir posibles desarrollos con grupos de familias, organizados por arquitectos. En lo que ahora es un área piloto para la autoconstrucción, no se permite a la gente comprar más de dos solares (excluyendo de este modo a grandes promotores). Se firman contratos de cesión del terreno a 50 años, y se obliga a que la construcción comience durante el siguiente año y medio y esté acabada otro año y medio después. La regla básica es que… no hay reglas: cada familia puede construir lo que quiera dentro de su parcela, obviando las normas y restricciones habituales. Los futuros habitantes entran a opinar también sobre el diseño de las calles, y la práctica demuestra que se está tendiendo a diseños completamente diferentes a los que habría propuesto el ayuntamiento.

Edificio en Buiksloterham - Imagen por Ivan Tosics

Edificio en Buiksloterham – Imagen por Ivan Tosics

Tras largos debates se alcanzaron una serie de acuerdos que tienen en cuenta las instalaciones existentes. Uno de los grupos pidió la posibilidad de traer una caravana como espacio de oficina y colocar bancos para celebrar debates semanales. Otro residente ha construido en dos semanas el edificio verde que puede verse en la imagen anterior, con un taller y un espacio para la furgoneta en la planta baja. La publicidad del área (imagen siguiente) invita a registrarse en un proyecto de vivienda cooperativa.

Cartel en Buiksloterham - Imagen por Ivan Tosics

Cartel en Buiksloterham – Imagen por Ivan Tosics

De Ceuvel: usar = regenerar

De Ceuvel, por su parte, es un espacio de trabajo para empresas creativas y sociales. La zona está tan extremadamente contaminada que bajo regulaciones “normales” no podría ser usada para ningún fin “humano”. Dado que no había ninguna posibilidad de que en un futuro cercano se pudiera emprender el costoso proceso de limpieza, el Ayuntamiento de Amsterdam lanzó una convocatoria para convertir la zona en un espacio urbano regenerativo, y concedió al grupo ganador (cuya presentación puede verse en este vídeo) una cesión de 10 años sobre los terrenos.

Propuesta ganadora para De Ceuvel

Propuesta ganadora para De Ceuvel

Para evitar el problema de la contaminación, recurrieron a la creatividad y situaron una serie de casas-barco adaptadas sobre el terreno, conectándolas entre sí con pasarelas de madera y dejando crecer entre ellas un paisaje ondulante de plantas regeneradoras. Cada uno de los barcos alojará en breve oficinas, estudios y talleres para empresas creativas y sociales.

De Ceuvel - Imagen via www.deceuvel.nl

Barcazas y pasarelas en De Ceuvel – Imagen via www.deceuvel.nl

El plan también incluye un restaurante público, un café (financiado por crowdfunding) y un “bed& breakfast”. De Ceuvel es totalmente autosuficiente. Genera agua caliente y electricidad mediante energía solar, se abastece de agua a través de sistemas de recogida de lluvia y cubiertas vegetales, y los sistemas de regeneración extraen energía, agua y nutrientes de los desechos producidos allí, usándolos para producción de alimentos. Las instalaciones sirven al mismo tiempo como exposición y laboratorio vivo para mostrar al público las últimas tecnologías sostenibles, entre ellas el uso de vegetación para mejorar la biodiversidad del entorno (fitorremediación), para que cuando los barcos sean retirados dentro de 10 años, el suelo quede (más) limpio y con un valor más alto que al comienzo.

De Ceuvel - Imagen via www.deceuvel.nl

De Ceuvel – Imagen via www.deceuvel.nl

Los tres ejemplos anteriores muestran enfoques muy innovadores para gestionar problemas difíciles en los cuales el sector público no tendría apenas capacidad de acción con métodos tradicionales, especialmente con las condiciones financieras presentes. Sin embargo esta flexibilidad sin precedentes en el interior del ayuntamiento no está exenta de contradicciones. Uno de los aspectos a debate es el nivel de diversidad que tendrá la zona de Amsterdam Norte en el futuro. Para asegurar la mezcla social el sistema de planeamiento holandés requiere un mínimo del 30% para vivienda social en cualquier área nueva por encima de cierto tamaño. Esta regla no se ha implementado en las áreas piloto del norte de Amsterdam y está claro que estos proyectos especiales atraen a gente muy especial, principalmente a personas con un alto nivel cultural. Se podría argumentar que en estas áreas de muy bajo estatus inicial el enfoque flexible del ayuntamiento crea una especie de “gentrificación por iniciativa pública”. Esto se puede aceptar hasta cierto punto, siendo esta la zona más barata de Amsterdam. La gente que quiere un entorno mejor para vivir va a otras partes de la ciudad y ni siquiera las familias pobres aspiran a vivir aquí.

Federico Savini y Segastian Dembski, dos politólogos que siguen de cerca los cambios de esta parte de Amsterdam, consideran esto como un caso de enfoque liberal post-crisis que permite conseguir cambios efectivos bajo circunstancias muy difíciles. Los primeros resultados ya pueden verse: algunas partes del área de terrenos industriales abandonados del norte de la ciudad se han convertido ya en la parte más “cool” de la ciudad. La torre de Shell se ha convertido en incubadora y escuela de DJs, una antigua grúa se ha convertido en un hotel con tres habitaciones por 300€ la noche, etc. Los políticos y técnicos municipales tienen ahora una delicada tarea en ajustar el desarrollo de manera que responda a los intereses de los pioneros (que son muy necesarios para abordar estas zonas difíciles) pero evite que toda la zona se convierta en un barrio gentrificado de alto nivel.

Otros casos en URBACT: Leipzig, Roma

Estas prácticas de planeamiento flexibles e innovadoras también se han analizado y discutido en los proyectos URBACT. En el evento final de Re-Block en Iasi, Pietro Elisei enfatizaba la importancia de la gobernanza flexible y la noción de asociación público-privado-personas (PPPP, Public-Private-People Partnership).

Muchas de las ciudades de la red Re-Block mencionaron la necesidad de encontrar métodos innovadores para implicar en la toma de decisiones, especialmente sobre la prestación de servicios, a minorías y grupos en desventaja. Las ciudades y los barrios con dificultades tienen que desarrollar su innovación ciudadana para pasar de actitudes jerárquicas a enfoques capacitadores y facilitadores de la colaboración.

Grünau, Leipzig - Imagen por Martin Geisler en Wikipedia

Grünau, Leipzig – Imagen por Martin Geisler en Wikipedia – clic para ver original

Como ejemplo práctico, Stefan Geiss mostró en su conferencia el caso de Lepzig. El área residencial prefabricada de Grünau tuvo en su momento 85000 habitantes. El rápido decrecimiento llevó a la zona a tener un 26% de las viviendas vacías, como resultado de lo cual 7700 pisos tuvieron que ser demolidos. Hacia finales de los 2000 la ciudad cambió su estrategia, reconociendo que en ciudades de economía más débil es importante dar a la gente nuevas oportunidades basadas en “las ventajas de ser pobre” (bajos precios inmobiliarios, espacios y edificios vacíos….). Hay que acercarse a la gente y crear interés por pensar nuevas soluciones, y esta fue la filosofía con la que se lanzaron varias iniciativas gubernamentales:

  • Tras dos años de discusiones con los residentes se creó un nuevo sistema de gestión de barrios protagonizado por semi-profesionales (por ejemplo, contratando a los residentes más activos para dar servicio al barrio).
  • La horticultura/jardinería de barrio se lanzó como un primer paso para atraer el interés de la gente hacia el futuro del área.
  • Se creó una ONG entre la propia gente del barrio, que comenzó a negociar con la empresa de ferrocarriles en torno a una zona de carga. Ahora la ciudad está comprando parte de los terrenos del ferrocarril y transfiriéndolos a la gente para convertirlos en zonas verdes y darles otros usos.

Según la experiencia de Leipzig, hay que asegurarse de dar suficiente tiempo para que los grupos locales se transformen en co-promotores o desarrolladores. En este proceso se han de permitir soluciones más baratas, incluso provisionales, en lugar de buscar soluciones “perfectas” y caras. Como destacó Thomas Knorr-Siedow, puede que la ciudad tenga que renunciar al control total. Por ejemplo, el programa de Leipzig Wächterhäuser (Casas de Guardia) es una prueba de lo que sucede si se ceden edificios vacíos a grupos de gente sin saber exactamente lo que sucederá. Más aún, dado que la mayoría de los terrenos y de los edificios son de propiedad privada, la ciudad tiene pocas oportunidades para intervenir de forma directa, y la flexibilidad es una de las pocas cosas sobre las que el ayuntamiento puede decidir. Como resultado de estas nuevas formas de pensamiento y planeamiento, y de la apuesta política de permitir un desarrollo de abajo arriba en Leipzig, a día de hoy los jóvenes están mudándose incluso desde Berlín, buscando una vida más barata y las oportunidades que aparecen en la informalidad (conseguir casas vacías de forma gratuita, comenzar proyectos de huertas urbanas en solares, crear espacios de trabajo compartidos, etc.).

En el congreso final de la red TUTUR en Roma, el político local Giovanni Caudo resumió de forma muy clara la nueva filosofía del distrito III de Roma: en tiempos de crisis la flexibilidad es la mejor forma de poner en valor recursos infrautilizados. El uso temporal de espacios vacíos debería ser entendido también como una herramienta para movilizar a los ciudadanos, ya que podría lograr que cualquiera tuviera acceso a un mínimo espacio de trabajo donde llevar a cabo actividades útiles (por ej. coworking). Al fin y al cabo, un mercado laboral flexible necesita flexibilidad en sus espacios de trabajo.

Traducción de un artículo de Iván Tosics, experto de URBACT.

Comment: (1)

Barcelona, liderando la revitalización de los mercados urbanos | Entrevista a Núria Costa

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbact+urbanismo

Mercado Modernista en La Concepción - Foto: Jordi Casañas

Mercado Modernista en La Concepció – Foto: Jordi Casañas

Gran parte de la vida de las ciudades se puede ver condensada en sus mercados. Mercados de alimentación, de abastos, o mercados especializados en flores, en ropa, en artesanía… todos ellos hablan de cómo los habitantes de una ciudad hacen su vida, en una viva mezcla de cultura, historia, economía y aspectos sociales. Están íntimamente ligados a la ciudad, y ésta cambia a su alrededor: nuevos modelos comerciales que les hacen la competencia, cambios en el perfil de sus clientes potenciales o en sus hábitos de vida y consumo.. todo ello, junto con falta de estrategias adecuadas de gestión y planificación, hace que algunos decaigan económica y físicamente, que sus instalaciones queden desactualizadas o simplemente que sus compradores habituales dejen de ir. Sin embargo, cada vez más ciudades están descubriendo que este tipo de equipamientos son perfectamente actualizables para ofrecer un modelo de consumo actual, saludable y sostenible.

Una de estas ciudades es Barcelona. A través de su Instut Municipal de Mercats, lleva años volcada en un proceso de revitalización y puesta en valor de sus mercados urbanos, que no sólo han evolucionado sus modelo o recuperado su actividad tradicional, sino que en muchos casos se han convertido en nuevos espacios para manifestaciones culturales relacionadas —o no tanto—con la gastronomía y la tradición. Sus propuestas y políticas en esa línea han llevado a la ciudad a convertirse en una referencia internacional, especialmente a raíz de su último proyecto: su participación como líderes en la red transnacional URBACT Markets y la elaboración de su Plan de Acción Local o Plan Estratégico.

En una entrevista anterior ya hablamos con Raimond Blasi, presidente del mencionado Instituto, que nos contaba detalladamente los objetivos del proyecto y la forma en que se estaba trabajando. En esta ocasión entrevistamos a Núria Costa (@lluguis), con quien coincidimos en el URBACT City Festival de Riga, para que nos contara brevemente sus impresiones tras la finalización del proyecto.

Núria Costa, en el centro, durante una de las actividades del Festival

Núria Costa, en el centro, durante una de las actividades del Festival

¿Cuál es tu rol en la ciudad, en relación con los mercados?

Soy la Jefa de Comunicación y Relaciones Internacionales del Instituto de Mercados de Barcelona, una agencia municipal que se ocupa de la gestión y mejora de los 40 mercados públicos de la ciudad. Desde mi departamento, damos apoyo a las asociaciones de comerciantes de los mercados en temas de promoción y marketing, pero también generamos campañas específicas de valorización de los mercados y la alimentación saludable, usando canales digitales, social media, prensa, actividades, etc. En la gestión de relaciones públicas me ocupo de nuestras relaciones y proyectos internacionales.

¿Y cuál es tu papel específicamente en el proyecto URBACT?

He sido la coordinadora y responsable de URBACT Markets, lo que supone desde la elaboración de la idea con los responsables de otras ciudades hasta el papel de animadora de la red para generar cohesión y una relación permanente y útil entre los miembros del proyecto.

¿Qué resultados destacarías?

Para Barcelona, la participación en este programa ha permitido dar un paso más en su proyecto de mercados y construir de manera participada un plan estratégico hasta el 2025. Esto nos da visión de futuro en todos los ámbitos: económico, social, ambiental y urbano. Para los socios, cada caso es específico, pero en todos ellos se han planteado mejoras sustanciales en el uso de los mercados como motores de desarrollo de las ciudades. Finalmente, creo que hemos contribuido a incrementar el reconocimiento del valor de unos centros tradicionales y tan humildes como los mercados. En Europa hay 25.000 mercados que dan trabajo a 1 millón de personas y generan una facturación de 40 billones de euros. El impacto de los mercados en nuestras ciudades no es nada despreciable.

Noche de Tapas en el Mercat de la Guineueta - Foto: Pau Fabregat

Noche de Tapas en el Mercat de la Guineueta – Foto: Pau Fabregat

De cara al futuro, ¿crees que esos logros tienen posibilidades ser mantenidos y seguir aportando valor a la ciudad?

Por supuesto. Gracias a URBACT Markets hemos desarrollado lo que URBACT llama un Plan de Acción Local, materializado finalmente como Plan Estratégico de los Mercados a nivel local. Ahora nos toca implementarlo y al mismo tiempo corregirlo y enriquecerlo. ¡Todas las ciudades están ya manos a la obra! Pero esto no es el trabajo de un año sino de un plan a largo plazo.

¿Cómo ha funcionado la cooperación transnacional con otras ciudades? ¿Qué es lo que mejor ha salido y qué dificultades habéis encontrado?

Ha sido especialmente interesante ver los diferentes modelos de mercado, gestionados con sistemas prácticamente opuestos y mentalidades y culturas muy distintas: desde la privatización hasta la gestión pública “pura”. Al mismo tiempo las visitas permitían cuestionar algunas prácticas locales. En estas reuniones el intercambio era muy fluido y enriquecedor. Lo más difícil es mantener el contacto y la motivación por el proyecto en la distancia, en los períodos entre reuniones.

¿Qué actividades de las realizadas en Barcelona durante la participación en URBACT han tenido más éxito?

En el Plan Estratègico de los Mercados de Barcelona 2015-2025 participaron 250 personas de diferentes ámbitos: comerciantes de mercado, de ejes comerciales, de gremios, mayoristas, productores, arquitectos, representantes públicos de los sectores de salud, agricultura, comercio, urbanismo… Este ha sido nuestro gran éxito porque ahora tenemos en nuestras manos un plan con consenso. Pero vale la pena también destacar que iniciamos a nivel internacional la celebración anual de la campaña “Love Your Local Market”, la segunda quincena de mayo, y que ya llevamos 2 años participando cada vez con más actividades en los mercados de Barcelona y de todo el mundo.

Fiesta en el Mercat del Ninot - Foto: Pau Fabregat

Fiesta en el Mercat del Ninot – Foto: Pau Fabregat

¿Qué pasará con el Grupo de Apoyo Local ahora que el proyecto ha terminado? ¿Cómo es la relación actual entre sus integrantes y qué expectativas hay?

Vamos a seguir trabajando con los grupos sectoriales y a dar cuenta pública de los logros anuales. ¡Algunos de los grupos no han parado de trabajar!

¿Estáis satisfechos con el Plan de Acción Local resultante? ¿Crees que tiene posibilidades de llevarse a cabo?

Absolutamente, tenemos hoja de ruta y además es muy sensata y con visión de futuro. El Plan Estratégico 2015-2025 define 3 ámbitos, 12 objetivos, 39 medidas y 153 acciones. Los 3 ámbitos son el “ALMA” —todos los temas sociales y urbanísticos—, el “MOTOR” —las cuestiones económicas, de gestión y trabajo—, y la “SOSTENIBILIDAD” —producción local, alimentación saludable, eficiencia energética—.

Ahora que ya sabéis cómo funciona el programa, ¿tenéis intención de presentar algún otro proyecto a la nueva convocatoria de URBACT III?

Probablemente nos presentaremos a la convocatoria de implementación, que está prevista para enero de 2016, con un proyecto de monitorización de los efectos de los mercados en las ciudades desde los diferentes ámbitos de análisis del proyecto URBACT Markets. Será una buena manera de ver los efectos de los Planes Locales y al mismo tiempo de crear unos instrumentos de evaluación que puedan servir para cualquier ciudad en relación a los efectos de los mercados en la vida urbana.

¿Os ayudó en ese sentido asistir al URBACT City Festival en Riga?

Muchísimo. Hicimos un montón de contactos, recogimos ideas… Este tipo de eventos son muy útiles para compartir ideas, conocimiento y proyectos de futuro. ¡Esperamos usarlos en las próximas convocatorias!

Compartiendo experiencias con otras ciudades en el City Festival.

Compartiendo experiencias con otras ciudades en el City Festival.

Más información…

En la página de la red podéis ver noticias y documentación relacionada, como un resumen del Plan de Acción Local (resumen en PDF) de Barcelona. También os recomendamos ver las galerías de fotos de actividades en los mercados de Barcelona y el ya mencionado Plan Estratègico de los Mercados de Barcelona 2015-2025, que es el principal resultado que la participación en URBACT ha dejado a la ciudad.

El informe final “Mercados urbanos: Corazón, alma y motor de las ciudades” (PDF) se distribuyó en el “9th Internacional Public Markets Conference” el pasado marzo en Barcelona, al que asistieron más de 400 personas de 45 paises y 120 ciudades, y ya ha dado la vuelta al mundo, recibiendo comentarios de lugares tan remotos como Australia. El documento está lleno de ejemplos, metodologías y propuestas recopilados de la experiencia directas de las ciudades o regiones de la red: Turín (Italia), Ática (Grecia), Suceava (Rumanía), Pécs (Hungría), Breslavia (Polonia), Westminster (Reino Unido), Dulín (Irlanda) y Toulouse (Francia).

Os dejamos con un vídeo de una de las visitas de responsables políticos y técnicos municipales de URBACT Markets y Marakanda a los mercados de Barcelona.

Comments: (0)

City Festival: aprendizaje urbano innovador en un no-congreso

Category: ⚐ ES+eventos+sostenibilidad+urbact+urbanismo

Uno de los rincones de "meet the cities" - URBACT City Festival

Conversación en uno de los rincones de “meet the cities” – URBACT City Festival

El City Festival de URBACT, que tuvo lugar los pasados días 6 a 8 de mayo de 2015 en Riga, pretendía inspirar la búsqueda de mejores futuros urbanos a través de innovadoras dinámicas de intercambio y aprendizaje. Uno de los objetivos clave del programa URBACT es apoyar a las ciudades en su capacidad para desarrollar e implementar estrategias y acciones urbanas integradas. Eventos como el City Festival constituyen parte de la estrategia general del programa, junto a las redes de ciudades, la “capitalización” o aprovechamiento del conocimiento sobre temas urbanos, y otras iniciativas como Universidades de Verano, seminarios en 29 Estados miembros o programas de formación para cargos electos por toda Europa.

URBACT tiene una sólida trayectoria en el diseño y la puesta en marcha de experiencias de aprendizaje innovadoras. Un estudio realizado por Ekos en 2014 afirma que “URBACT representa un enfoque único, con la aplicación de una gama completa y complementaria de los conceptos de aprendizaje más actuales, como el aprendizaje colectivo y las comunidades de práctica, así como una alineación cercana con el enfoque del aprendizaje basado en acciones (action learning)”. Con este nuevo evento, un Festival de Ciudades, esperábamos reunir a ciudades de toda la UE y proporcionar un nuevo tipo de plataforma para que los profesionales urbanos pudieran aprender, inspirar y ser inspirados en torno al tema común: futuros urbanos más sostenibles y deseables.

La obligatoria foto de "a ver si cabemos" - URBACT City Festival

La obligatoria foto de “a ver si no sale nadie con los ojos cerrados” – URBACT City Festival

Las plazas quedaron totalmente ocupadas un mes antes del evento, y por los comentarios y el feedback formal que hemos recibido, estamos seguros de que las 470 personas que asistieron disfrutaron de la experiencia. Es más, el 91% de los que completaron nuestros cuestionarios declararon que sus conocimientos generales se habían incrementado tras asistir al Festival.

Pero ¿qué sabemos sobre cómo aprenden las ciudades? ¿Cómo se adaptó el enfoque de URBACT al Festival? ¿Cuáles fueron los principales factores del éxito? A continuación compartimos algunas reflexiones sobre aquello que hace que un Festival de Ciudades como éste funcione.

Un programa equilibrado con una temática rica y variada

La elección de los temas abordados en las sesiones fue cuidadosamente realizada para presentar diferentes desafíos urbanos y el acervo de URBACT en torno a éstos. Se cubrieron los aspectos ambientales, económicos y sociales con ejemplos traídos de todos los rincones de la Unión Europea, destacando informes sobre el “pensar y hacer” más actual de las ciudades y abarcando desde la innovación social hasta la ciudad compacta, el placemaking, la regeneración sostenible, la movilidad y mucho más. Es importante destacar que cada participante pudo tomar sus propias decisiones, seleccionando los temas que más le interesaban y creando de ese modo una ruta personalizada por el Festival.

El conocimiento generado en URBACT

Todo el panel del festival, compuesto por expertos, conferenciantes, guías de los walkshops, presentadores de las charlas “Get Inspired” y facilitadores de las sesiones de encuentro “Meet the cities”, fue reclutado de entre la amplia base de conocimiento generada por el programa URBACT II y sus socios. Lo que podríamos llamar “talento de cosecha propia”: gente que tiene un entendimiento claro de la importancia de los enfoques integrados y participativos, familiarizada con los métodos de URBACT y dispuesta a compartir las lecciones, los experimentos, los éxitos y los fracasos de forma imaginativa, reflexiva e inspiradora.

Contando la experienca de Tesalónica - URBACT City Festival

Contando la experienca de Tesalónica, en su rincón de “Meet the cities” – URBACT City Festival

En todas las sesiones hubo sugerencias prácticas y concretas sobre herramientas y soluciones de las que pueden hacer uso las ciudades. Muchas veces incluso la transferencia de ideas muy pequeñas sobre nuevos enfoques puede desencadenar mejoras sutiles pero reconocibles “en casa”. Sabemos que estas pequeñas ideas, generadas desde el conocimiento de las iniciativas de otras ciudades, pueden ejercer una influencia significativa en las prácticas existentes.

“¡Gracias por este evento tan inspirador! ¡Hemos vuelto a casa con mucha energía para seguir adelante!” – Representante de una ciudad de la red de URBACT

Altos niveles de interactividad

El nivel de interacción alcanzado especialmente con el trabajo en grupos pequeños en diferentes momentos y sesiones, fue un desafío logístico para un evento de este tamaño. El equipo del Festival formuló cuidadosamente los grupos para cada sesión, de forma que hubieran 5 o 6 personas por grupo como tamaño ideal para facilitar una buena conversación. Esto además facilitó la mezcla entre la gente durante las sesiones de URBACT Café, Unpacking Knowledge e Idea Factory, permitiendo a los participantes pasar por diferentes grupos y conocer a otras personas procedentes de sesiones temáticas diferentes. De este modo el intercambio temático se maximizó y los participantes pudieron escuchar y conversar sobre diferentes temas, obteniendo con ello una visión desde otras perspectivas.

Grupos de trabajo cambiantes, entornos diferentes - URBACT City Festival

Grupos de trabajo cambiantes, entornos diferentes, dinámicas refrescantes – URBACT City Festival

Combinando métodos para los diferentes estilos de aprendizaje

Según nuestra experiencia con las redes de URBACT, somos conscientes de la necesidad de usar herramientas para dar soporte al aprendizaje visual, auditivo y cinestésico, generando experiencias más tangibles que son especialmente efectivas para profesionales de países de habla no inglesa. Por ello, todas las sesiones contaron con contenidos visuales potentes tanto en las presentaciones como durante las dinámicas. Muchas de ellas tuvieron un componente de movimiento físico. Cambiar de grupo y de ubicación para cada sesión fue también una manera de maximizar el potencial creativo y asegurarnos de que nadie se quedaba atascado o aburrido. Experimentar estos métodos de primera mano ayudó a los participantes a entender su valor.

“Por primera vez he entendido lo que realmente significa interactivo. ¡Gracias!” – Representante de una ciudad de la red de URBACT

Reflexión colectiva e individual

Integradas en el programa, a medio camino y hacia el final, se facilitaron conversaciones estructuradas para procesar el conocimiento y la experiencia del Festival. Esos momentos, idóneos para reflexionar críticamente, recapitular, verbalizar, pensar en voz alta, consolidar y comenzar a planificar qué acciones podrían usarse de vuelta en la ciudad de origen, ayudaron a evitar la sobrecarga de contenidos o la adquisición meramente teórica del conocimiento.

Una innovación intencionada fue la Idea Factory, durante la cual se hizo uso de cajas de cartón distribuidas por diferentes espacios del evento y con una serie de tareas explicadas en sobres pegados en un lateral. Las respuestas y las soluciones a los temas planteados se pintaron en los lados de las cajas, permitiendo hacer un montaje final en el auditorio, a modo de galería colectiva.

Compartiendo los resultados de los trabajos en grupo - URBACT City Festival

Compartiendo los resultados de los trabajos en grupo – URBACT City Festival

Capturando ideas

Desde el inicio se encomendó a cada participante la misión de recoger, conectar y co-crear ideas en torno a las tendencias urbanas más destacadas del momento, como un hilo de continuidad entre todas las actividades. El pack de bienvenida del festival incluía, entre otras cosas, un diario y unos post-its para documentar ideas y prácticas sobre la marcha. La oportunidad para compartir esas notas se presentó durante las sesiones de trabajo en pequeños grupos y las sesiones de networking informal, llevándose después cada uno, de vuelta a casa, las ideas, herramientas o reflexiones más relevantes.

Anotando y compartiendo impresiones - URBACT City Festival

Anotando y compartiendo impresiones – URBACT City Festival

La ciudad de Riga como ancla y telón de fondo

Al contrario que en muchos otros eventos internacionales, en el City Festival se desarrolló una estrategia consciente para interactuar con la ciudad de Riga, con sus habitantes y agentes urbanos. El Alcalde de Riga, Nils Usakovs, dio su bienvenida formal a los asistentes, y varias redes de URBACT dirigieron una serie de walkshops, a modo de safaris urbanos, que conectaban los resultados de su trabajo con los desafíos y enfoques propios de Riga, permitiendo ver, tocar y sentir la ciudad en funcionamiento y dando vida a los conceptos.

Atmósfera de festival

Para este evento fue fundamental crear una atmósfera de festival, haciendo honor a la noción de que el conocimiento urbano debería ser celebrado, de que los diseñadores de políticas y los profesionales pueden juntarse en un ambiente positivo para inspirarse mutuamente. La atmósfera buscada se consiguió tanto con un diseño colorido como vistiendo los espacios del Centro de Convenciones, cubriendo de confetti a los asistentes a la ceremonia de apertura o moviendo los muebles de cartón y creando espacios pop-up. Música, globos, ejercicios para romper el hielo (incluido un flashmob), vídeos cortos del día anterior reproducidos cada mañana, enormes cajas de cartón para trabajar… todo ello contribuyó a aumentar la sensación de dinamismo. Los retos paralelos en las redes sociales, como #SeenInRiga o #URBACTfest, ayudaron a la vez a amplificar los mensajes del Festival. En Storify podéis leer un resumen de las interacciones online del evento.

Y por supuesto... ¡la fiesta! - URBACT City Festival

Y por supuesto… ¡la fiesta! – URBACT City Festival

Hubo muchas oportunidades para el encuentro informal durante los cafés matutinos, los cócteles y por supuesto la fiesta final. El Festival no es que diera permiso, es que envió a sus participantes una invitación explícita a disfrutar, implicarse y ser creativos.

“Lo que me llevo a casa, sin dudarlo, es la atmósfera, la atmósfera transformadora. ¡Gracias al equipo de URBACT por contribuir a rediseñar el formato de congreso y dar confianza a las entidades públicas para desafiar las convenciones y asumir riesgos!” – Strategic Design Scenarios: Killing the powerpoint and the keynote!

Inversión y recompensa

Llevar a buen término este Festival implicó meses de planificación. El esfuerzo requerido para organizar un evento multiformato y multitemática es, por supuesto, mayor que el de un evento más tradicional. El equipo trabajó cuidadosamente elaborando el programa, buscando el equilibrio y el ritmo adecuados, reimaginando los espacios del Centro de Convenciones con divisiones móviles, jugando con el aspecto y las sensaciones, creando listas de reproducción e incluso haciendo pruebas de carga sobre el mobiliario reciclable de cartón… saltando sobre él.

Al final, ver los resultados fue enormemente satisfactorio: la calidez y el entusiasmo con que los participante saludaron a viejos amigos y conocieron a otros nuevos, la energía con la que se abordaron todas las actividades, las generosas notas en los Diarios del Festival, ver a la gente inclinarse hacia adelante para escuchar en los rincones de Meet the Cities, y la asombrosa creatividad que se pudo ver y oír en infinidad de conversaciones y en las cajas de la Idea Factory. Al final, el factor de éxito más importante de todo el Festival fue la actitud positiva y la implicación total de todos los participantes.

Un legado para otros futuros urbanos

La recompensa más grande fue ver esa energía y ese impulso transformados en cambios en las ciudades; en nuevos futuros urbanos. El legado del Festival son nuevas soluciones, cambios de mentalidad, aumento de la creatividad y multiplicación de las ideas, creación de conciencia y comprensión de los temas más importantes en las ciudades, y la mejora de las capacidades de aplicación de nuevas ideas en el desarrollo urbano participativo y sostenible. Esperamos que el Festival haya influido positivamente en la forma en que las ciudades funcionan, trayendo niveles más altos de eficiencia, inspiración e innovación.

Como comentó Stephen Duffy, de la Comisión Europea:

“Queremos ver lo inesperado, queremos empoderar a las ciudades, queremos ver nuevas ideas. Cuando ves este nivel de creatividad en las ciudades, es reconfortante.”

Todos los vídeos del festival.
Todas las fotos del festival.

Ver artículo original (EN).

Por Sally Kneeshaw.

Comments: (0)

100 en un día | 100 in one day | 100 in un giorno

Category: ⚐ ES+città+ciudad+creatividad+espacio público+participación+sostenibilidad+urban social design+urbanismo

1

100 en un día es un festival de experimentación urbana que consiste en la implementación de 100 acciones urbanas en un solo día en una ciudad. La iniciativa nació en 2012 en Bogotá, lanzada por el Colectivo “Acción Urbana” y se ha replicado hasta hoy en 13 países y 28 ciudades en los 4 continentes, entre ellas Santiago del Chile, Cape Town, Copenhagen, Rio de Janeiro y Montreal.

100-en-un-día

Pero, ¿qué se entiende por acción urbana en el contexto de 100 en un día?
Una acción urbana es algo que:

+ tiene capacidad de poner en evidencia un potencial subestimado del carácter urbano de una ciudad
+ surge de reflexiones efectuadas directamente por los ciudadanos, tanto necesidades insatisfechas como deseos
+ se realiza directamente por iniciativas ciudadanas
+ tiene capacidad de concienciar y despertar el interés por lo común 

En Milán 100 in un giorno se realizará el próximo día 27 de Junio a partir de las 7.00 y con una duración de 24 horas. Las acciones urbanas a realizarse (juegos, performance artísticas, instalaciones temporales para deporte y ocio, etc..) serán propuestas directamente por los ciudadanos a través del formulario presente en la página web y durante una serie de workshops organizados in situ.

El festival aspira a involucrar de manera directa a la ciudadanía en el proceso de reimaginar su ciudad, dándoles la posibilidad de transformar activamente su entorno urbano hacia un modelo más sostenible y más enfocado a la escala humana.

Aquí va el vídeo (en italiano) que explica cómo funciona la iniciativa:

100in1giorno 8 from 100in1giorno on Vimeo.

La anécdota: 100 en un día es una de las referencias que incluimos en nuestro catálogo de buenas practicas en la fase de concurso del Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción el pasado mes de Agosto.

¡Nos encanta esta iniciativa y esperamos que se difunda y se ponga en práctica en muchas otras ciudades del mundo, contagiando creatividad y capacidad transformador!

Comments: (0)

Del detalle al territorio | taller de verano en Colombia por Bamboo Think Tank

Category: ⚐ ES+arquitectura+comunicación+placemaking+sostenibilidad

3

Os compartimos la convocatoria sobre el 2º Taller Internacional de Verano “Del detalle al territorio”, que tendrá lugar en Colombia del 27 de Julio al 19 de Agosto de 2015.

El taller lo organiza y dirige Bamboo Think Tank, una plataforma constituida por académicos, expertos en bambú y profesionales colombianos y españoles en el campo de la arquitectura y el diseño urbano, entre los cuales se encuentra el Estudio SPN: Juana Canet, Rut Cuenca y Elena Gómez y el director del Programa de Estudios Internacionales (PEI), Carlos Hernández Correa, de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Este taller continúa la línea de trabajo iniciada el año pasado, cuyo objetivo era potenciar el conocimiento local del recurso natural del bambú y la mejora de la habitabilidad en comunidades vulnerables, con el atractivo adicional de que este año el taller va a permitir a los participantes trabajar en colaboración con los estudiantes locales de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, que participan como equipo seleccionado en la parte final del concurso del Solar Decathlon Latino América- Caribe 2015, con el desarrollo de un prototipo de vivienda social, mejorando el diseño y las soluciones constructivas del mismo.

El taller da la posibilidad, no sólo de aprender a trabajar con un material natural muy versátil y bastante desconocido por muchos, sino que además permite trabajar junto a la comunidad y realizar un proyecto de valor social.

Aquí podéis encontrar más información sobre el taller. ¡Esperamos que sea un éxito!

T2cartel_A3_CAS

Comment: (1)

Organic Growth | Pabellón de verano para Governors Island, en crowdfunding

Category: ⚐ ES+arquitectura+cultura abierta+reutilización+sostenibilidad+urbanismo

El diseño ganador del concurso “City of Dreams” de este año para un pabellón en Governors Island, creado por el estudio de Izaskun Chinchilla, será construido por y para la comunidad, y tú puedes formar parte de ella contribuyendo a su fianciación colectiva en Kickstarter.

La propuesta para este pabellón está pensada como espacio cubierto de encuentro donde unas 50 personas podrán reunirse, aprender sobre los programas de arte de la isla, participar en actividades y charlas y redescubrir el contexto histórico de Governors Island, Nueva York. El diseño toma el concepto y el modo de funcionamiento del crecimiento orgánico de ciertas estructuras naturales que tienen la capacidad de adaptarse al contexto y a las circunstancias del tiempo.

Recreación del futuro pabellón

Recreación del futuro pabellón

Siguiendo una lógica C2C (craddle to craddle, de la cuna a la cuna) los elementos utilizados en el pabellón son objetos reutilizados y reutilizables, y su propia exposición servirá además para promover, entre otros valores, el diseño sostenible y el uso de la bicicleta. En palabras del equipo:

Hemos considerado solo materiales con una producción amigable con el medio ambiente. Todas las piezas incluidas en este diseño pueden ser ya usadas antes de montar. Paraguas rotos, viejos taburetes, ruedas de bicicletas accidentadas, todos son útiles. Existen ya varias instituciones en NY reciclando bicicletas y mobiliario que pueden proveer de unidades usadas. […] Creemos que reutilizar elementos aislados es mucho más viable que reutilizar el pabellón al completo y también por eso nuestro diseño está formado por unidades más pequeñas autoportantes.

En el vídeo de arriba podéis ver ya un prototipo a escala real construido durante la segunda fase del concurso. Esta primera experiencia de construcción permitió no sólo el testeo y desarrollo de las técnicas constructivas, sino la elaboración de un detallado manual de instrucciones que permitirá su construcción por voluntarios y que convierte el propio diseño en algo abierto y reutilizable.

Prototipo del pabellón

Proceso de construcción bien documentado

Proceso de construcción bien documentado

Entre las recompensas del crowdfunding hay algunas más simbólicas y otras consistentes en diseños originales, relacionados con el pabellón, en forma de tarjetas, complementos y otros objetos.

Descubre más motivos para contribuir al proyecto

El resultado será una pequeña pero importante experiencia de diseño radicalmente sostenible, trabajo comunitario y aporte a la comunidad, que esperamos ver en breve en funcionamiento. Y también una experiencia más en el uso de la financiación colectiva a proyectos arquitectónicos o urbanos.

Comments: (0)

Ecómetro: convirtiendo el análisis ambiental en herramienta de diseño

Category: ⚐ ES+A+OS+noticias+sostenibilidad

Una de las presentaciones del proyecto - Foto: Javier Arce ecohack.org

Hace ya más de dos años, en una presentación de Think Commons a medio caballo entre lo presencial y lo telemático, un pequeño equipo (las revoluciones empiezan así) nos transmitía la enorme tarea que se habían propuesto acometer: poner medidas y puntos de control al escurridizo concepto de sostenibilidad para poder sujetarlo y manejarlo como una verdadera herramienta de diseño.

“Esto no es una presentación de la herramienta: es una apertura del proceso de participación”. Con estas palabras abría Iñaki Alonso de SATT un largo trabajo abierto, participativo e iterativo que está alcanzando un hito durante estas semanas con su presentación a financiación colectiva en la plataforma abierta de crowdfunding Goteo.

Pero, ¿qué es Ecómetro? ¿Por qué es relevante, por qué alguien querría contribuir a su desarrollo y formar parte de su comunidad?

Más allá del sello y la certificación: una herramienta

El nombre ya nos adelanta bastante de su contenido: Ecómetro es una herramienta de diseño sostenible para la edificación enfocada en la realización de un análisis ambiental riguroso y transparente de los proyectos, para lo cual se apoya en dos pilares metodológicos: la caracterización de lo local, y el análisis de ciclo de vida.

Para ello los integrantes del equipo promotor, junto una comunidad de expertos y usuarios, están desarrollando una aplicación basada en tecnología web que será capaz de informar sobre los aportes del proyecto en el plano ambiental, tanto desde el punto de vista de la generación de un hábitat saludable para las personas, como valorando la complejidad y transformaciones que se producen sobre el medio. Concretamente, la herramienta permite evaluar el proyecto, durante su desarrollo, en torno a cinco aspectos principales: entorno, diseño, agua, materiales y energía.

Comparativa del Ecómetro con otros sellos de certificación - Fuente: Ecómetro

Comparativa del Ecómetro con otros sellos de certificación – Fuente: Ecómetro

Aunque en el gráfico de arriba lo vemos comparado con distintos sellos y certificaciones, este “ecómetro” va más allá de todos ellos: no es aplicable sólo en una evaluación final sino además como una herramienta de trabajo, enfocada en la fase de diseño y toma de decisiones. Por ello, aunque está pensada para ser útil a muchos tipos de usuarios, son el promotor, el usuario y el proyectista quienes encontrarán en ella una ayuda fundamental para mejorar su proyecto.

La herramienta nos asiste, en una primera fase, con el mapa de aproximación, con el cual cartografiamos los elementos existentes que pueden influir en el impacto ambiental del edificio, obteniendo las claves desde la perspectiva local para trazar una buena estrategia ecológica en el desarrollo del proyecto. Todas las estrategias de diseño se trazan como respuesta a este mapa, con criterios de adaptación, restauración y protección, para conseguir en definitiva un sistema rico y estable.

Modelo de la ficha final que genera la herramienta - Fuente: Ecómetro

Modelo de la ficha final que genera la herramienta – Fuente: Ecómetro

En una segunda fase se emplea la metodología de análisis de ciclo de vida, que amplía este enfoque local y nos permite desengranar el origen y destino de los recursos que se van a utilizar, caracterizando los impactos que se van a dar a lo largo del ciclo de vida del edificio. Con este tipo de análisis podemos sistematizar y objetivar la obtención de información ambiental relativa a la edificación, asistiéndonos de manera neutral en la toma de decisiones durante los procesos de optimización, diseño y desarrollo, así como en la evaluación final de su impacto.

Abierta, open source, inclusiva

Existen multitud de herramientas de diseño y certificación para edificios con diferente alcance y metodologías. Lo que de verdad hace de Ecómetro un proyecto único es que adopta, desde su propio proceso de desarrollo, un enfoque diferenciador a través de lo abierto y lo libre, consciente del potencial que ofrece la transparencia en los modos de hacer.

Fue concebido con vocación inclusiva, tratando de servir a un amplio sector de población con diferentes necesidades,  admitiendo desde un nivel de acercamiento más cotidiano y comunicativo hasta otro más técnico, definido y detallado. Al ser online y gratuita, se convierte en una opción realista a la hora de valorar proyectos de pequeña envergadura o de carácter muy específico.

Ecómetro, herramienta online

Ecómetro, herramienta online y libre para el análisis ambiental

Más allá del impulso ideológico tras la filosofía del software libre, es precisamente el carácter abierto de Ecómetro el que le permite superar toda noción de “sello” cerrado, en la medida en que los indicadores que usa, las variables que mide y prácticamente cualquier parámetro, pueden ser definidos, pactados, adaptados y desarrollados por la comunidad. Nunca se va a quedar pequeño, o resultar inadecuado para cierto proyecto por la falta de alguna característica: el software que se va a liberar tras la campaña de crowdfunding puede ser visto como una base funcional sobre la que construir muchos otros “ecómetros” capaces de ayudar al diseño de diferentes tipologías, en distintos entornos legales, sociales o climáticos, y con distintos objetivos.

Taller sobre los indicadores a incluir en la herramienta - Fuente: Ecómetro

Taller sobre los indicadores a incluir en la herramienta – Fuente: Ecómetro

En un gran ejercicio de coherencia, todo el proceso se ha venido conformando a través de debates abiertos, con especial atención sobre la transparencia, y pensando en diferentes grados de implicación. Y a eso vamos:

Tú puedes formar parte de ello

Ahora mismo el proyecto se encuentra en la recta final de su campaña de crowdfunding, con un 122% del importe mínimo financiado y camino del importe óptimo, que de ser alcanzado les permitirá no sólo paquetizar y lanzar la versión estable de la aplicación para que cualquiera pueda instalarla en su servidor y personalizarla, sino además desarrollar funciones adicionales que mejorarán su usabilidad y adaptabilidad a distintos escenarios de uso.

En esta campaña cada persona o empresa puede contribuir según sus posibilidades y nivel de implicación. Para muchos el escalón de donación más interesante quizás sea el que nos da acceso a un curso sobre el uso de la herramienta y además nos convierte en miembros de la Asociación Ecómetro para apoyar el proyecto a largo plazo y seguir de cerca su desarrollo. Porque esa siempre es una opción: más allá de la campaña, el proceso seguirá abierto a la incorporación de personas interesadas en participar.

Estructura de trabajo - Fuente: Ecómetro

Estructura de trabajo – Fuente: Ecómetro

En la estructura de “capas de implicación” del proyecto hay muchas maneras de implicarse más allá de la contribución económica puntual. En la propia página en Goteo anuncian que están buscando traductores y testers, gente que quiera poner a prueba la herramienta con proyectos reales propios; y en el proceso pueden surgir muchas otras posibilidades de colaboración, ya sea en el desarrollo del software, en la definición de los parámetros e indicadores que definen su funcionamiento, o simplemente en la discusión y difusión del proyecto.

La campaña seguirá en marcha 11 días más, hasta finales de octubre. Os recomendamos echar un vistazo a las diferentes opciones de participación y aprovechar la oportunidad para conocer más de cerca uno de los proyectos de software libre para arquitectura más interesantes de los últimos años.

Campaña de Ecómetro en Goteo