Comments: (6)

La ciudad y el (de)crecimiento

Category: ⚐ ES+sostenibilidad

Hay dos afirmaciones que debido a su contundencia y a las consecuencias que tiene aceptarlas habitualmente se obvian o se ocultan: “que el crecimiento tiene límites, y que ya los hemos sobrepasado” (Fernando Gaja i Díaz).

La tierra es un sistema de recursos cerrado y limitado y por lo tanto el crecimiento ilimitado es una utopía en el sentido peyorativo de ilusión absurda. Por otra parte nuestro sistema de producción, el industrial, se basa en el crecimiento perpetuo. Los limites a esta posibilidad de crecimiento son especialmente ecológicos, los pone el medio ambiente. La naturaleza tiene la capacidad de absorber una parte del impacto que produce la explotación de los recursos y la generación de residuos, esta capacidad está, desde hace décadas desbordada. Aceptar estas afirmaciones implica la necesidad de un cambio radical de prioridades. continue reading

Comment: (1)

USDE | Arquitectura, Ciudad y Termodinámica

Category: ⚐ ES+urban social design

Os presentamos otro curso del Urban Social Design Experience: un nuevo modelo de aprendizaje basado en cursos on-line (experiences) y destinado a estudiantes y profesionales con interés en la exploración de nuevas herramientas, dinámicas y metodologías sobre participación, creación colectiva, trabajo en red, nuevas tecnologías, cultura urbana e innovación social.

Os presentamos el “experience”: Arquitectura, Ciudad y Termondinámica. Un acercamiento metabólico a la arquitectura y los sistemas urbanos..

La dinámica de la ciudad se sustenta en la existencia de conexiones reguladoras, análogas al funcionamiento de un organismo. Al diseñar un edificio o planificar intervenciones urbanas, podemos ser conscientes de la interacción que tendrá con el entorno natural. En el contexto actual, la mayoría de técnicos y entre ellos muchos arquitectos, estamos convencidos de que tarde o temprano la ciencia y la tecnología serán capaces de dar respuesta a los problemas ecológico-ambientales consecuencia de nuestro modelo de crecimiento. continue reading

Comments: (2)

Si vivimos en un mundo capitalista ¿por qué no vivir en un anuncio?

Category: ⚐ ES+arquitectura

VIVIENDAS AUTOFINANCIABLES. Si vivimos en un mundo capitalista ¿por qué no vivir en un anuncio?

Por Pablo Saiz, arquitecto MODULAB con la colaboración de Javier Pastor Gómez.

Un anuncio en un monoposte puede suponer unos ingresos de 1500 euros/mes.

Aprovechando la forma en cuña del monoposte se puede ubicar en su interior una vivienda de 51m2 en dos plantas con un espacio de estar a doble altura y con terrazas en las diversas plantas. Un ascensor situado en el interior del poste da acceso a la vivienda que se dispone como una vivienda tradicional.

La construcción realizada en taller permite un rápido montaje.

Puede disponer de todas las comodidades tecnológicas e incluso ser autosuficiente energéticamente.

La punta de la cuña estaría enfrentada a la autopista, minimizando así el ruido en la vivienda, mientras que la fachada posterior se abriría a lo que suele ser la mayor parte de las veces paisaje. continue reading

Comments: (2)

USDE | Facilitar la ciudad colaborativa

Category: ⚐ ES+creatividad+urban social design

“Cada persona es una obra de arte”
Wolf Vostell

“El desafío contemporáneo es organizar la habilidad humana del planeta”
Paulo Mendes da Rocha

“El hombre es el remedio para el hombre”
Proverbio Wolof

Os presentamos otro curso del Urban Social Design Experience: un nuevo modelo de aprendizaje basado en cursos on-line (experiences) y destinado a estudiantes y profesionales con interés en la exploración de nuevas herramientas, dinámicas y metodologías sobre participación, creación colectiva, trabajo en red, nuevas tecnologías, cultura urbana e innovación social.

Os presentamos el “experience”: Facilitar la ciudad colaborativa. continue reading

Comments: (0)

[im]possible living

Category: ⚐ EN+creativity

Today we present [im]possible living: an interesting project made by Daniela Galvani and Andrea Sesta.

“Abandoned buildings are everywhere: in city centers, suburbs, countrysides, mountains, seasides, everywhere! They are left there, day after day, night after night.

They don’t scream, they don’t bleed, they just loose a little piece everyday, so you don’t really realize that a certain place is falling down, until one day it’s impossible to recover it and the only thing that is possible to do is … breaking it down!!

How is our society managing those buildings? Most of the time it’s ignoring them, preferring to leave them behind and build new buildings instead! This approach it’s cheaper in the short term, but definitely it is not in the long run. continue reading

Comment: (1)

¿Quieres saber más sobre USDE? Ven a conocernos

Category: ⚐ ES+eventos+urban social design

Con Urban Social Design Experience (USDE) queremos experimentar un nuevo modelo de educación que se acerque a la denominada Educación Expandida. Nuestro modelo de referencia es lo que se ha definido como B-Learning (formación combinada, del inglés blended learning) y consiste en un proceso docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato incluirá tanto clases presenciales como actividades de E-learning.

En la primera sesión de USDE (Febrero > Mayo 2011) los cursos “experience” se realizarán por medio de herramientas digitales para las sesiones online y para el seguimiento personalizado de los proyectos de los participantes, pero también queremos acompañar el lanzamiento del proyecto con eventos y encuentros presenciales.

El primer encuentro está programado para este jueves 27 de enero (último día antes del cierre de las matrícula a precio reducido). Se trata de un encuentro informal que tendrá lugar de 19h a 22h en el estudio Ecosistema Urbano, que abre sus puertas para acoger a todos los interesados en Urban Social Design Experience. Animamos a todos aquellos que tengan dudas, preguntas o quieran saber más sobre el funcionamiento de los cursos a participar en este encuentro, en Calle Estanislao Figueras, 6 de Madrid. Estaremos encantados de recibiros, responder a vuestras dudas y explicaros el proyecto con más detalle así como el proceso de matrícula (abierta hasta el 7 de febrero).

continue reading

Comment: (1)

USDE | Prosumidor punto mov

Category: ⚐ ES+comunicación+urban social design

Os presentamos otro “experiences” del Urban Social Design Experience: un nuevo modelo de aprendizaje basado en cursos on-line (experiences) y destinado a estudiantes y profesionales con interés en la exploración de nuevas herramientas, dinámicas y metodologías sobre participación, creación colectiva, trabajo en red, nuevas tecnologías, cultura urbana e innovación social.

Se trata de Prosumidor punto mov. Hacia un nuevo paradigma audiovisual:

El contenido de este curso se centra en el análisis de las prácticas audiovisuales en el mundo contemporáneo. Una disciplina que ha cambiado gracias al contexto de la web 2.0 y la democratización de las herramientas de trabajo. Este cambio no sólo afecta al dominio de la creación sino que lo hace a todo un paradigma de pensamiento en el que el audiovisual se ha convertido en el lenguaje esencial.

En este nuevo paradigma las posiciones de poder, los canales de distribución y los formatos se han diversificado. No se trata sólo de la generación youtube o de la presencia de las redes sociales en nuestra cotidianeidad, sino de una revolución estética y política donde ya no existen límites entre el creador de una obra, el distribuidor y el consumidor. continue reading

Comment: (1)

¿Un nuevo pacto social para una vida estable? Nuevas herramientas municipales a favor de la vivienda

Category: ⚐ ES+urbact

Hoy ponemos a la descarga el BOLETÍN DE NOTICIAS URBACT del mes de Enero 2011: [Download not found].

Se trata de un resumen de un artículo de Heidrun Feigelfeld, publicado en URBACT Tribune 2010.

En el contexto actual de aumento del desempleo,las ciudades tienen el deber de fortalecer laposición de sus ciudadanos, especialmente la deaquellos con menores ingresos, que son másafectados por los cambios del mercado de trabajo.La acción local por consiguiente no debe limitarse ala esfera del empleo, sino también deberíacentrarse en aumentar la seguridad en otrosámbitos de la vida, como por ejemplo la vivienda.

Vivienda y empleo están íntimamente conectadosya que la pérdida de uno conduce con probabilidada la pérdida del otro. Por tanto con el fin de facilitarla integración de todos los ciudadanos, asegurar yconstruir viviendas inclusivas se convierte enprioritario. El desarrollo por parte de los municipios dediferentes medidas preventivas para asegurar lavivienda como: la combinación tipológica, laeducación, el empleo, etc… podría evitar los costessociales a largo plazo de la reintegración en elmercado laboral. A menudo, no es una cuestiónexclusivamente económica sino más bien decreatividad y de colaboración entre diferentes áreasprofesionales y distintos niveles jerárquicos.

continue reading

Comments: (0)

Becas Solar Decathlon 2012 Equipo CEU CH

Category: ⚐ ES+architecture


La organización SDE ha hecho pública la lista de las 20 universidades de todo el mundo seleccionadas para participar en la .

La Universidad CEU Cardenal Herrera, que en la edición de 2010 fue la mejor clasificada de las universidades españolas y cuya vivienda solar fue la más votada por el público visitante, ha sido de nuevo seleccionada para diseñar y construir un nuevo prototipo en esta competición internacional, en la que se medirá con las mejores escuelas de ingeniería y arquitectura del mundo.

Por este motivo la Universidad CEU Cardenal Herrera oferta una serie de Becas para participar en el equipo de la competición, dirigidas a sus estudiantes de posgrado del Máster Oficial en Diseño Arquitectónico Sostenible y Evaluación Energética en la Edificación.

El máster en DASEEE comienza en febrero de 2011 por lo que tiene abierto el periodo de matrícula.

Más información en la web oficial del máster: http://eset.uch.ceu.es continue reading

Comments: (3)

El amor en los tiempos de las nuevas tecnologías

Category: ⚐ ES+espacios sensibles | sentient city+urbanismo

Desde hace un tiempo el debate sobre temas de innovación y cultura contemporánea va incorporando, cada vez con mas frecuencia, conceptos como el de sensorialidad y el de espiritualidad. Este fenómeno me ha llamado la atención y creo que en su base se encuentra un asunto bastante complejo: la relación entre la revolución contemporánea de la esfera tecnológica y el mundo emocional del ser humano. Eduard Punset, en un recente artículo de National Geographic [PDF], intenta explicar las razones que nos llevan, hoy en día, a centrar nuestra atención sobre estos conceptos. Según este escritor y divulgador científico, una de las razones reside precisamente en la revolución tecnológica, “que está permitiendo medir por primera vez procesos internos tales como el estrés, la actividad cerebral y hasta la propia capacidad de aprender e imaginar.” Esta afirmación puede interpretarse como la expresión de una transformación cultural generalizada que traslada nuestro conocimiento desde un sistema racionalista, caracterizado por el orden y la lógica, hacia un sistema donde el conocimiento funciona por síntesis y estructuras complejas, sin limitarse al proceso analítico. continue reading