Comments: (0)

Videoclip de Toteking ambientado en el Ecobulevar de Vallecas | eutv

Category: ⚐ ES+eutv+video

Hoy en el canal eutv os dejamos un vídeo entretenido y veraniego. Lleva dando vueltas por ahí unos cuantos años, y de vez en cuando alguien se acuerda de nosotros al verlo y nos lo manda.

Ya habíamos publicado antes algún vídeo grabado por otras personas en el Ecobulevar, pero este lo teníamos pendiente. Es un videoclip, titulado “Redes sociales”, en el que el conocido rapero ToteKing se planta con sus compañeros bajo el Árbol del Aire y despotrica contra el abuso que hacemos de las redes sociales en nuestra vida diaria. No deja de tener algo de ironía…

Uno de los protagonistas del vídeo, con quien una inesperada casualidad* nos ha permitido hablar un poco, comentaba que para el videoclip buscaban un espacio “abierto y social”, y que el Ecobulevar encajaba perfectamente, además de ser una escenografía bastante singular.

Íbamos a añadir algo sobre cómo, a juzgar por estos vídeos y lo observado en nuestras periódicas visitas, estas estructuras bioclimáticas se han convertido en un punto de referencia y uno de los pocos lugares amables para estar en las calles de este semivacío vecindario de Vallecas… pero para no desentonar nos limitaremos a decir: ¡cierra el p*** Facebook ya!

Comments: (0)

Patrones de intimidad | Deseo, disidencia y nuevos vecindarios entre lo digital y lo físico

Category: ⚐ ES+espacio público+internet+publicaciones+tecnologías

Patrones de intimidad (Premio Especial al mejor trabajo de investigación en el XI Certamen Universitario Arquímedes 2012) es el segundo número de la colección Proyecta de la Editorial IED Madrid.

Esta investigación surge dentro del proyecto Cartografías del Deseo (Miguel Ortega Rodríguez y Ana Belén López Plazas), una plataforma digital interesada en el estudio de la ciudad desde un contexto expandido, que incorpora tecnología y sexualidad como fuentes de datos para observar la red de relaciones que conforman la realidad urbana, y cuyos orígenes fueron el Laboratorio de Paisaje del Máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 2011. Este libro es uno de los múltiples estados cristalizados de un proyecto formado por mil mesetas que recorren dos temas de investigación convergentes, divergentes y emergentes del panorama arquitectónico contemporáneo: la intimidad y la privacidad.

Patrones de intimidad muestra un estudio de las relaciones establecidas en la red social Grindr en París, un ámbito digital que nos permite describir de otra forma nuestra “realidad” y reflexionar sobre la intimidad en la esfera pública. Así, la investigación de Ana Belén López Plazas se convierte en un análisis de la tecnología en nuestro ámbito cotidiano y de ciertas prácticas de disidencia, vinculadas a los actuales debates sobre género, que descubre unos patrones de comportamiento desde los que proyectar un urbanismo que resuelva diferencias y distancias, construyendo otras maneras de habitar.

Patrones de intimidad - Sorbonne

De esta forma, desde el deseo y la voluntad de plantear otros tipos de sociedad, con referencia a Suely Rolnik y Félix Guattari, pero también a José Luis Pardo, Jane Jacobs, Michel Foucault, Sophie Calle o Paul Auster, este libro nos ayuda a entender el tejido social que surge cuando comparamos dos ámbitos aparentemente contradictorios: lo íntimo y lo público, para “ponernos en situación” respecto a la generación de nuestro entorno, un análisis imprescindible para todo aquel que quiera desarrollar su labor creativa en la esfera pública por venir.

Patrones de intimidad - Matriz comparativa

Debido al contenido y desarrollo de la investigación, el impacto de las redes sociales digitales en el uso del espacio urbano contemporáneo, desde la Editorial IED Madrid se consideró pertinente que este texto tuviera un formato digital, con el objetivo de ir más allá del texto y convertir la experiencia del libro en una oportunidad de lectura aumentada. Este formato aporta expresividad y usabilidad, sin perder por ello rigor académico. Entre las características de este formato (iBook) destacan la permanencia de notas, que pasan a ser vínculos directos asociados al texto, incluyendo hipervínculos; las galerías de imágenes se presentan de forma dinámica, siendo mucho más fácil para el lector comprender el objetivo de la autora; y, además, las opciones de subrayado, notas y marcadores hacen que sea muy práctico de cara a su uso como texto científico a divulgar y con el que trabajar.

Patrones de intimidad

El libro se inicia con un prólogo de Pedro Medina, editor de la publicación y Director de Publicaciones del IED Madrid Editorial, donde nos sitúa el texto en las raíces del deseo, de-sidus, que nos remite a un “descender de las estrellas”, para dirigir nuestra mirada hacia las prácticas urbanas contemporáneas, donde el deseo se convierte en el verdadero impulso que nos mueve a transgredir los valores establecidos en esos territorios tremendamente normativizados y “normalizados”.

Hoy en días las relaciones sociales tienen lugar en un ámbito físico y digital. Analizar esta realidad es fundamental para cualquier creativo, y lo que este libro pretende es precisamente contribuir a ampliar la perspectiva del lector sobre el espacio urbano contemporáneo.

Descarga el libro electrónico desde iBooks Store: Patrones de intimidad – 3,49 €
Nota: Por limitaciones de la plataforma de publicación, podrían aparecer problemas para leer el libro desde otro sistema operativo o programa que no sean iOS u OS X con iBooks. Recomendamos al lector que se asegure de que va a poder visualizarlo correctamente antes de comprarlo.

Todos las imágenes son material de cartografiasdeldeseo.com

Comments: (0)

Guarda los posts para leer más tarde | Nuevo botón Pocket en el blog

Category: ⚐ ES+eu:live+internet

Seguro que os habéis encontrado más de una vez ante un artículo interesante pero sin tiempo para leerlo en ese momento. Ante esa situación, uno puede tomar “nota mental” y esperar acordarse de revisarlo luego, o puede guardar el enlace en cualquier lado, o usar un servicio específico: Precisamente para esas ocasiones se crearon servicios sencillos y utilísimos como Instapaper o Pocket, antes conocida con el intuitivo nombre de Read It Later.

Guarda en Pocket

Como la primera de una serie de pequeñas (y grandes) mejoras que estamos incorporando al blog, algunos habréis notado que desde hace un tiempo tenéis un botón en el encabezado de cada artículo que os permite añadir el post en cuestión a vuestra bandeja de Pocket con un solo click, para volver a leerlo tranquilamente en otro momento, por ejemplo, usando el móvil o la tablet estando cómodamente tirados en el sofá de casa. Pocket permite añadir artículos, vídeos y otros contenidos desde cualquier dispositivo, para leerlos en cualquier otro, incluso offline y con un formato muy limpio.

Pocket across devices

¿Por qué ese botón está arriba, solo, en lugar de junto al resto de botones al pie del post? Aunque es cierto que los botones de “compartir” están bien bajo el artículo con la lógica del ya lo has leído, y ahora puedes compartirlo, el botón de “guardar para leer más tarde” tiene todo su sentido antes de leerlo.

¿Qué os parece esta pequeña mejora? ¿Usáis estos servicios? ¿Echáis de menos algún otro?

Para más información: GetPocket.com

Comments: (0)

#follow… you —Yes, YOU

Category: #follow+#followarch+#followcreative+#followresearch+#followweb+⚐ ES

Casi todos los que nos movemos en Internet hemos pasado alguna vez por esa fase de fascinación por las cifras, en la que uno se pasa una y otra vez por el panel de control para ver si ha subido “el numerito mágico”.  Con el tiempo, uno se da cuenta de que los números exactos importan más bien poco y de que ese tipo de análisis funciona mucho mejor en términos comparativos, de tendencia y evolución.

Sin embargo nos ha llamado la atención la coincidencia de haber llegado casi a la vez, con un día de diferencia, a 8000 seguidores en twitter y a 6000 en Facebook, y nos hemos animado a hacer una pequeña reflexión para celebrar este  doble cumplemiles.

6000-8000

 

Y qué mejor manera de hacerlo que, parafraseando a la revista Time, hacer un #followfriday enorme a la comunidad que nos rodea y de la que estamos encantados de formar parte.

Porque no se trata sólo de seguidores en el sentido más “2.0” del término, sino de una gran comunidad de gente conectada entre sí y que comparte nuestros intereses o le preocupan temas similares. Unos estudiando, otros trabajando en proyectos parecidos o relacionados con los nuestros, muchos formando parte de una red de trabajo con nosotros, y muchos más formando redes entre ellos. En gran parte, no es sólo gente que nos sigue, sino gente a la que seguimos, con la que nos gusta conversar y de la que aprendemos.

Y si partimos de que este número es sólo una pequeña parte de la comunidad global existente alrededor de estos temas en todo el mundo, creemos que tenemos motivos para pensar en positivo: hay mucha gente con ganas de cuestionarse como profesionales y hacer las cosas de otra manera, de desarrollar proyectos, herramientas, metodologías, actitudes más comprometidas con la realidad compleja que vienen afrontando con mejor o peor fortuna, y demasiadas veces por separado, disciplinas como el urbanismo, la arquitectura, la sociología, las ciencias ambientales, la antropología, las ingenierías, etc.

Así pues, un Follow Friday para todos vosotros. Como no cabríais todos aquí, os animamos a pasearos un rato por nuestras listas de contactos en ambas redes sociales, así como a revisar las series de recomendaciones #followarch, #followcreative, #followresearch y #followweb. Seguro que hacéis algún que otro descubrimiento.

Un saludo,

El equipo de Ecosistema Urbano

Twitter: @ecosistema
Facebook: facebook.com/ecosistemaurbano

 

 

Comments: (2)

Urban Ambient Awareness

Category: ⚐ ES+espacios sensibles | sentient city+tecnologías

En España y en general en los sistemas políticos occidentales la administración pública se basa en el principio de la representatividad: los ciudadanos elegimos a nuestros representantes para que asuman cargos políticos y administrativos.

Los elegidos administran. Nosotros juzgamos como lo hacen y en los siguientes comicios puede que votemos a otros.

¿es esto realmente interesante?

Probablemente ya es un sistema que debería pertenecer al pasado. Estamos viviendo cambios que nos deberían llevar a modelos totalmente diferentes, mucho más avanzados.

Los cambios que están afectando al mundo editorial y de la comunicación nos pueden conducir hacia un escenario mucho más interesante. continue reading

Comments: (8)

Redes sociales, identidad digital y espacio público

Category: ⚐ ES+espacios sensibles | sentient city


Según Giovanni Sartori los factores y los procesos que forman a la persona y que la transforman en adulto, dependen de cuatro factores determinantes: 1) los padres, 2) los coetáneos (el peer group), 3) la escuela, 4) los medios. Desafortunadamente, según Sartori, en la actual sociedad occidental los padres están en quiebra y lo mismo se puede decir de la escuela. Nos quedan el “peer group” y lo medios de comunicación. Sin embargo a bien mirar, podemos asociar el “peer group” al contexto de los medios de comunicación de masas puesto que en muchos casos refleja casi exclusivamente la cultura (audiovisual) propuesta por estos medios. Cuando el peer group no tiene capacidad de producir información se limita a reproducir o replicar la información propuesta por lo medios. Resumiendo , la opinión pública sigue estando atada a los medios y especialmente a la comunicación audiovisual. continue reading

Comments: (0)

¿Frank Gehry es un arquitecto digital?

Category: ⚐ ES+arquitectura+internet+Uncategorized

Hace algunos días aparecía en soitu.es un articulo con este titular: Frank Gehry, el último arquitecto tradicional.
Este articulo me ofrece una buena oportunidad para promover un debate que creo puede ser muy interesante y que va más allá del juicio sobre Gehry y sus proyectos. En el articulo de María Fullaondo ( doctora arquitecta y miembro del estudio IN-fact arquitectura) emerge una duda que siempre he tenido y que me gustaría comaprtir con vosotros: ¿Frank Gehry es un arquitecto digital? Quizas la pregunta es mal puesta, quizas deberiamos preguntarnos antes de todo a que nos referimos cuando hablamos de un arquitecto digital.
Yo estoy de acuerdo con María. Gehry se puede considerar como el último de los arquitectos tradicionales, más que el primero de los arquitectos digitales. Creo que es importante evitar de asociar lo digital al mero uso de herramientas digitales. La arquitectura hoy en día debería tener en cuenta nuevos factores que trascenden la mera composición de los espacios. Existen diferentes capas que los arquitectos deberíamos tener en cuenta, empezando por la capa digital de las informaciones y de las redes sociales.

continue reading