La mejor forma de entender los espacios es representándolos y creándolos. Mediante un dibujo, con piezas de construcción o en forma de maqueta. Incluso haciendo uno su propia cabaña con mantas y sábanas en algún rincón de casa, es sencillo y divertido. Los ejemplos a continuación muestran otro de tantos sistemas que consiste en jugar y construir con cartón, y que viene muy a cuento dadas las fechas.
Archive for December, 2013
December 19, 2013
Hoy ponemos a vuestra disposición la edición #37 del Boletín de URBACT, correspondiente al mes de noviembre de 2013. El ligero retraso en su publicación se debe a que lo hemos estado rehaciendo para mejorar la forma en que lo distribuimos. A partir de ahora, en lugar de poner el boletín de URBACT a descarga en PDF como hemos hecho siempre, lo haremos en un nuevo formato que, aunque mantiene la imagen oficial de URBACT, ha cambiado en casi todo lo demás.
Usar un servicio de campañas o listas de distribución por email nos permite que cada cada edición del boletín se pueda visualizar online, de forma más legible ya sea desde un ordenador o un dispositivo móvil.
El sistema también permite suscribirse fácilmente para recibirlo por email, incluida una versión de texto plano para los que prefiráis recibir los mensajes sin imágenes ni formato (renunciando, claro está, al aspecto estético). En cualquier caso, siempre podréis visualizar la versión completa en línea. La subscripción es opcional pero recomendable si no tienes costumbre de revisar el blog.
Este sistema, además, nos permite incluir con facilidad otros contenidos relacionados como enlaces, fotos u otros artículos del blog que puedan ser interesantes y complementarios al contenido oficial del boletín. Lo más importante, y ahí está la gran novedad, es que ahora podemos incluir también contenidos generados por la red de ciudades URBACT en España, que hasta ahora carecían de un canal claro para compartir sus experiencias a nivel nacional.
En esta primera edición es posible que encontréis errores o aspectos mejorables, en cuyo caso os agradeceríamos que nos lo comunicarais usando el enlace de contacto al final del propio boletín. Esperamos poder ir mejorando el formato edición tras edición hasta tener algo realmente atractivo, legible y cómodo.
Ver boletín #37 de URBACT – Noviembre de 2013
Acordaos de hacer clic en “Subscribe” para recibirlo cómodamente por email cada mes.
¿Qué es URBACT?
URBACT es un programa europeo de aprendizaje e intercambio que promueve el desarrollo urbano sostenible, capacitando a las ciudades para desarrollar en colaboración soluciones frente los mayores desafíos urbanos, y reafirmando el papel clave que juegan ante cambios sociales de complejidad creciente. URBACT, integrado por 300 ciudades, 29 países y 5000 profesionales que participan activamente, ayuda a las ciudades a desarrollar y compartir soluciones prácticas novedosas y sostenibles que integran la dimensión económica, social y medioambiental.
Os recordamos que todavía podéis visualizar y descargaros los boletines anteriores en PDF:
Octubre 2013: [Download not found]
Agosto 2013: [Download not found]
Julio 2013: [Download not found]
Como siempre, podéis estar al tanto de lo que sucede en URBACT a través de las cuentas de Twitter de @urbact y @urbact_es.
December 11, 2013
GitHub es lo que en el mundo del desarrollo de software se conoce como una “forja”, una plataforma que permite a muchas personas trabajar en el mismo código de una forma distribuida, y que a través del sistema de control de versiones Git se encarga con precisión de la coordinación de las aportaciones y del control de versiones. De esta manera, cualquiera puede acceder al código fuente de un software, crear una copia, modificarlo, proponer sus modificaciones para su incorporación, crear una versión propia con otros fines…
Eso de por sí ya es de una potencia enorme, pero la gente de GitHub está siendo mucho más ambiciosa: Además de ser una de las principales plataformas para el desarrollo colaborativo de software, ahora quieren convertirse en una herramienta para colaborar en muchos otros tipos de proyecto, desde un modelo para impresión 3D hasta una normativa urbana.
GitHub y la gobernanza
La gobernanza o gobierno es una de las áreas en las que más puede aportar la filosofía de lo abierto. La transparencia de las actividades gubernamentales, el acceso a los datos públicos (que paradójicamente, no suelen publicarse) y la inclusión de los ciudadanos en los procesos de gestión y regulación de lo público son pasos fundamentales para hacer efectiva la democracia.
Con todo esto en mente se lanzó el pasado octubre la sección GitHub and Government (government.github.com), que reúne historias sobre open source (fuetne abierta), open data (datos abiertos) y open government (gobernanza abierta), destacando proyectos que usan GitHub para poner en abierto la “fuente”, publicar conjuntos de datos y hacer accesibles documentos y herramientas de gobierno.
Os resumo aquí, para que os hagáis una idea, algunas de estas historias, destacadas de entre las actividades de una comunidad bastante amplia:
Datos abiertos: El Open Data Portal de Chicago, que comparte una serie de conjunto de datos sobre el estado de la ciudad (carriles bici y aparcamientos, geometría de calles y edificios, pasos elevados para peatones, etc.) para que los propios ciudadanos puedan tanto usarlos como (y aquí es donde entra GitHub) supervisarlos y actualizarlos, salvando una gran brecha burocrática y facilitando la corrección de errores y el aumento de precisión. Más info: Forking your city
Fuente abierta: El Web Experience Toolkit es un sistema abierto que permite a cualquier institución canadiense montar una página web reutilizando y adaptando una serie de componentes, sin tener que partir de cero, reduciendo el coste de desarrollo y apoyándose en soluciones con una usabilidad, accesibilidad e interoperabilidad probadas. Más info: Canadian web experience toolkit
Gobernanza abierta: Cuando los encargados de la estrategia digital de la presidencia de los Estados Unidos solicitaron a la oficina de administración electrónica que desarrollara una política de datos abiertos, ésta decidió hacerlo de manera abierta, alojando el borrador en GitHub para agilizar el desarrollo y permitir la colaboración fluida de distintas partes interesadas. El Project Open Data resultante ha recibido más de 100 actualizaciones desde entonces. Para curiosear en los detalles: Project Open Data opens more than data
La plataforma y su proyección
Aunque GitHub aún tiene su público principal en una comunidad de programadores y hackers, con este tipo de pasos intenta posicionarse como una plataforma colaborativa igualmente atractiva para makers o creadores en general y accesible para personas con menos conocimientos técnicos. Para ello están haciendo mucho por hacer más intuitivo y visual el sistema de control de versiones Git, pensado inicialmente para ser usado desde la línea de comandos.
Personalmente creo que es una apuesta acertada por llevar una herramienta de colaboración en software a otros ámbitos de la cultura abierta. Me resulta inspirador pensar que, con ciertas adaptaciones (tanto del software como de nuestros conocimientos), muchos de los que trabajamos en el ámbito de la arquitectura, la ciudad, el activismo o la política podríamos aprovechar este tipo de plataformas para trabajar de forma más abierta, colaborativa y, de paso, ordenada:
¿Os suenan nombres de archivo tipo plantageneral5_v3_final02_imprimir_def? ¿Os habéis vuelto locos alguna vez tratando de comparar dos versiones de un mismo documento, o de fundir los cambios de uno en otro? Usar un sistema de control de versiones permite, entre otras cosas, que eso no suceda, que el trabajo se coordine y se facilite así la colaboración.
December 3, 2013
IFAC ha abierto el plazo de presentación de propuestas para tutorizar y coordinar los 20 talleres que tendrán lugar durante la próxima edición, del 11 al 20 de agosto de 2014.
Para los que no lo conozcan, IFAC2014 es la tercera edición de este Festival Internacional de Arte y Construcción, un evento que se celebra cada verano en un pequeño núcleo rural. Concretamente, igual que la edición de este año, la de 2014 tendrá lugar en la pequeña localidad de Covarrubias, Burgos, de 650 habitantes.
IFAC es un espacio donde se mezcla el trabajo creativo y un ambiente festivo. 300 jóvenes del mundo del arte y la arquitectura de todo el mundo conviven durante 10 días para debatir, trabajar e intercambiar experiencias, en un contexto de análisis y recuperación del mundo rural. Sus principios básicos: Educación práctica, libertad creativa y enriquecimiento colectivo.
Para haceros una idea, os dejamos el vídeo de promoción de este año:
Se han establecido cuatro tipos de taller, cada uno con un presupuesto máximo al que la propuesta deberá ajustarse:
- Constructivo (máximo 1500€)
- Prototipos arquitectónicos, mobiliario e intervenciones efímeras en el pueblo. (máximo 900€)
- Artes plásticas, escénicas o audiovisuales. (máximo 600€)
- Teórico (máximo 300€).
Para cada taller que se proponga puede haber un máximo de 3 tutores. Se valora el dominio del inglés y la experiencia o conocimiento en las técnicas desarrolladas en el taller, especialmente para talleres constructivos o con cierta complejidad.
Datos de interés:
Plazo de presentación: 22 de Enero de 2014
Más información e inscripciones: ifac.me/es/info-tutors
December 2, 2013
A nivel local, el programa URBACT propone dos figuras clave que ayudan a engranar la colaboración transnacional y la transferencia de experiencia entre las ciudades con un proyecto participativo, realista y operativo a nivel local en cada una de ellas:
El Grupo de Apoyo Local: Reúne en un mismo foro a las partes interesadas o afectadas por el tema del proyecto a nivel local. Por ejemplo, hablando del proyecto URBACT Markets, los agentes relacionados o grupos de interés serían éstos para la ciudad de Barcelona. Estos grupos se proponen como espacios para la elaboración participada de una estrategia local que permita llevar a la realidad las intenciones del proyecto.
El Plan de Acción Local: Es un documento que define un enfoque estratégico para implementar en la ciudad mejoras relacionadas con el tema del proyecto, aprendidas en la red transnacional. No tiene una traducción legal directa, es un marco estratégico, de referencia, que luego cada ciudad adaptará a sus modelos de acción, sirviendo tanto para la transmisión de conocimiento como para la definición de políticas, criterios y objetivos para el desarrollo local.
Precisamente para profundizar en estas dos herramientas se han organizado desde URBACT estos seminarios de formación para miembros de los Grupos de Apoyo Local. Los pasados días 25 y 26 de noviembre tuvo lugar en las instalaciones de Impact Hub en Madrid el segundo y último seminario de este tipo, al que asistieron miembros y coordinadores de los grupos de diferentes ciudades españolas. continue reading