Comments: (0)

xx bienal chilena de arquitectura y urbanismo | ecosistema urbano forma parte del equipo curador

Category: ⚐ ES+arquitectura+colaboraciones+ecosistema urbano+urbanismo

equipo curador

El pasado Lunes 20 de Junio el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile ha seleccionado el equipo curador de la XX Bienal chilena de arquitectura y urbanismo 2017 “Identidad y Futuro”, que por segunda vez consecutiva se realizará en Valparaíso, en las dependencias del Parque Cultural – Ex Cárcel.

La cárcel 471 de Valparaíso en la edición xix de la Bienal. Imagen: http://www.cultura.gob.cl/

El curador elegido de la próxima edición de la Bienal será Felipe Vera y Belinda Tato y Jose Luis Vallejo serán parte del equipo de co-curadores, juntos con Solano Benítez, Gloria Cabral, Claudio Magrini, José Mayoral, Pola Mora, Pablo Navarrete, Jeannette Sordi, Rodrigo Tisi.

¡Estamos muy contentos de ser parte de este equipo y seguros de que será una experiencia muy emocionante! En breve más informaciones…

Aquí la noticia en Plataforma Urbana

Comment: (1)

City Splash! – Copa Cagrana Neue | ecosistema urbano + transform.city en Viena a orillas del Danubio

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+colaboraciones+concursos+ecosistema urbano+espacio público+noticias+paisaje+proyectos+urbanismo



El pasado mes de Noviembre fuimos seleccionados en colaboración con  Transform.citypara participar en el concurso restringido internacional Copa Cagrana Neue en Viena (Austria)Se trataba de un concurso para la revitalización urbana y definición del Plan Maestro en el área de Copa Cagrana Neue definiendo una propuesta urbana y la relación de este punto de la ciudad con el río. Fuimos seleccionados junto a otros 8 equipos, estando entre ellos Dominique Perrault AZPML o West 8.

El contexto: Ciudad de Donau, Viena

El ámbito de estudio está emplazado junto a Donau City, en la orilla izquierda del nuevo canal del Danubio, Neue Donau, a su paso por la ciudad de Viena. Es un barrio de carácter principalmente terciario con edificios de oficinas de gran altura desarrollados en los últimos 20 años, incluyendo el Centro Internacional de Viena.

Copa Cagrana – el área de intervención entre el Danubio y la nueva zona urbana dominada por la torre de D. Perrault

A pesar de la excelente comunicación con el centro de la ciudad, el elevado número de edificaciones y las cualidades naturales del área, la zona está prácticamente desierta durante el día y la noche. Esto se debe principalmente a la falta de diversidad de usos, de equipamientos comerciales y zonas de esparcimiento. La propuesta del concurso desarrolla una serie de estrategias que permiten revitalizar un área, que ya cuenta con condiciones óptimas para convertirse en un referente para la ciudad de Viena:

4 OBJETIVOS

1 – Incrementar la densidad urbana y los usos mixtos

En primer lugar, consideramos de vital importancia incorporar vida urbana, comercial y de ocio en un momento en que Viena está empezando a buscar otras formas de identidad en su zona fluvial. Con el objetivo de completar el diseño urbano de Donau, es fundamental atraer nuevos residentes que ayuden a crear actividad urbana durante día y noche, y a lo largo de las distintas estaciones del año, combinando usos temporales y permanentes. Los usos mixtos tienen el potencial de poder completar y complementar la trama urbana existente y establecer, por primera vez, las conexiones necesarias para que Donau se convierta en un barrio habitado.

Cronograma de las actividades en las distintas estaciones

El proyecto propone una prótesis urbana de alta densidad que combina oficina, comercio, vivienda y espacio público con el fin de crear un eje activo que permita conectar con el entorno, mejorando su identidad y multiplicando las posibilidades de uso. Buscamos hacer Donau City más fácil de entender y percibir, con una clara conexión con el río Danubio y su frente marítimo. La propuesta es el eslabón que falta para la finalización de la Donaustadt y es, al mismo tiempo, la cura y la regeneración necesaria para provocar verdadera actividad en la zona.

2 – Crear nuevos ejes de actividad

Proponemos un nuevo atractor en Viena, perfectamente conectado a la red de la ciudad gracias a la conectividad mediante transporte rodado y la línea de metro. A través de la proximidad física con los barrios Donau City, Isla del Danubio y sus alrededores, la zona aumenta su popularidad y ofrece más atractivos y posibilidades para los usuarios. El nuevo frente fluvial es un catalizador con una variedad de funciones urbanas que se subdivide en tres zonas:
A – ZONA FILTRO. Zona más tranquila con una área libre para actividades comerciales.
B – ZONA TEMPORAL. Cambiante según la temporada, con bares de playa en el verano, restaurantes pop-up, terrazas y plataformas, etc.
C – LÍNEA FLUVIAL. Franja transitable con muelles y emocionantes actividades acuáticas tanto en verano como en invierno.

Zona A

3 – Renaturalizar (paisaje urbano + naturaleza)

Un nuevo entorno urbano y natural intrínsecamente conectado con la naturaleza circundante. Será el entorno de conexión entre Donauinsel y el parque Donau, así como la ampliación de sus límites sobre el paisaje del agua de Neue Donau con el objetivo de crear un paisaje acuático vibrante y diverso.

 

Masterplan 1:1000

4 – Identidad Digital – estrategia de aplicación web

Crear los canales de comunicación con el fin de anunciar y compartir información sobre las actividades en curso y compartir ideas. Para ello proponemos la creación de una aplicación web que funcione como una red social, proporcionando información escrita por los ciudadanos y organizadores para el aprovechamiento de todos los visitantes de Copa Cagrana.

parablas-digital

En esta app los usuarios podrán registrarse y crear su perfil, teniendo la oportunidad de proponer actividades que hagan uso de la belleza del entorno y de las instalaciones de este espacio urbano. El sector comercial también tendrá su propio espacio, con la posibilidad de promocionarse para dar a conocer sus productos y negocios, así como invitar e informar a los ciudadanos acerca de ofertas especiales, eventos y otras celebraciones.  

 

5 NUEVAS ZONAS URBANAS

Sección transversal

Buscando cumplir estos cuatro objetivos, la propuesta genera 5 zonas que actúan de forma conjunta y se relacionan entre sí:

Zona C+. La ciudad infiltrada

La energía de la vida urbana salpicará Donau City haciendo que el zócalo urbano extienda sus límites para atraer actividad y vuelva a configurar los espacios públicos alrededor de los edificios corporativos y residenciales. Estos tentáculos urbanos extenderán los límites del zócalo con pabellones lineales y de pequeña escala, comercios pop-up y cafeterías favoreciendo la conectividad peatonal entre las diferentes zonas. 

Alzado

Zona C. Ciudad social

Esta parte de la propuesta es el mayor impulso de energía urbana ya que aporta una enorme cantidad de nuevos programas solapados y espacios públicos de fácil acceso a diferentes niveles. Se divide en 4 áreas principales:

Zócalo urbano: una construcción fragmentada de 1 a 4 plantas de altura con múltiples programas de ocio y comercio.
Ecosistemas verticales: torres de vivienda de gran diversidad tipológica para generar un nuevo barrio mixto. La vivienda con habitantes permanentes ayuda a crear una zona de alta densidad con actividad y flujos durante todo el día
Puente urbano: un espacio público continuo en planta décima que permite conectar las torres de vivienda entre sí, incorporando diversos programas.
Cubiertas públicas: la última planta de las diferentes torres es también parte de la red de espacios públicos. Estos espacios pueden contener varios programas y parte de su éxito será el punto de vista privilegiado de la ciudad (terrazas, cafeterías, espacios comunes, …).

Zona B: Ciudad natural

En esta zona la naturaleza tiene un papel predominante y el zócalo urbano funde sus límites con el paisaje. Al mismo tiempo, el carácter natural de este área ayuda a hacer la transición entre la mayor escala de la zona C con la escala inferior de la zona B y el paisaje acuático hacia Donauinsel combinando áreas de tratamiento natural con trazados destinados a la movilidad blanda.

Secciones tipo de la zona A y B

Zona A: Ciudad del ocio

Paisaje urbano de ocio que permite la transición entre la ciudad formal y la vibrante de la zona C+. Se proponen múltiples usos temporales y permanentes en pequeñas edificaciones con un lenguaje similar, así como un nuevo paseo fluvial que se extenderá para crear un espacio lineal de carácter peatonal. La relación con el agua y su diferencia de cota será resuelta con una plataforma de madera que actuará a modo de sofá urbano, como área de relax con la presencia y proximidad al agua.  

Zona A+: Ciudad del agua

Paisaje acuático cambiante y vibrante en continua evolución que extiende la mancha urbana hacia el agua y que se complementa con dos polos atractores de actividad:

Masterplan 1:2000

Muelle del agua: Estructura ligera permanente con espacios interiores y exteriores que permiten diferentes experiencias de baño. El uso cambia de forma estacionaria con piscinas climatizadas en invierno o piscinas exteriores en verano.

El muelle de agua para actividades en verano

Muelle del hielo: Estructura ligera orientada al deporte. En invierno parte de la estructura se congela para permitir la escalada en hielo, al igual que se destina una superficie al patinaje sobre hielo en la cota inferior. En verano la estructura se convierte en una cascada con diferentes actividades deportivas.

ice pier_con nieve

Muelle de hielo para escalada en hielo en invierno

Archipiélago: Barcazas de gran tamaño que modifican el frente fluvial y su configuración en función de la estación y los usos. Estas plataformas pueden estar conectadas al paseo fluvial,  extendiendo sus límites y complementando con nuevas posibilidades de uso el frente fluvial.

Si deseas conocer más sobre la propuestas puedes descargar los paneles completos aquí:
Panel 1   Panel 2   Panel 3   Panel 4

Comments: (0)

international conference on city sciences | santiago de chile, 16-17 junio 2016

Category: ⚐ ES+eventos+noticias+urban social design+urbanismo

banner

En los próximos Jueves y Viernes 16-17 de Junio en Santiago de Chile se celebrará la conferencia anual del máster en City Sciences, organizada en colaboración con la Universidad del Desarrollo. Entre los participantes estarán reconocidos profesionales del mundo de los estudios urbanos, entre ellos Yuri Grigoryan -director de Project Meganom y director de educación en el Strelka Institute, José María Ezquiaga, Tong Ming y Louis Bettencourt.

Belinda Tato también es una de los ponentes invitados y será keynote speaker en la jornada del Jueves 16.

Entre los temas que se abarcarán en los dos días, encontraremos:
+ innovación de infraestructuras y servicios en contextos urbanos
+ paisajes urbanos como nuevas infraestructuras
+ desarrollo de smart cities enfocadas en los habitantes
+ innovación social y económica centrada en las personas
+ plataformas para la innovación urbana top-down y bottom-up
+ innovaciones colaborativas para nuevos retos urbanos

A continuación puedes consultar el programa completo de los dos días

Más informaciones sobre las conferencias aquí.

¡Nos vemos en Santiago!

CkXnFQUXIAAjNk2

Comments: (0)

Workshop ASF-UK Resilience by Design | Nepal 2016

Category: ⚐ EN+architecture+design+humanitarian architecture

poster

Today we are happy to spread this call to Resilience by Design Workshop, organized by the Architecture Sans Frontières Uk, that will take place next september in Nepal.

ASF-UK, in partnership with ASF-Nepal and UN-Habitat are very excited to launch the next installment of Resilience by Design: Nepal 2016 – Reactivating traditional urban settlements through integrated design, planning and building strategies.

If you are a built environment practitioner, researcher or student, join us for a 12 day workshop 10th-23rd September 2016, details below.

Where? Kathmandu, Nepal / When? 10th – 23rd September / Who? Architects, engineers, planners and related built environment practitioners and researchers.
Application deadline: 4th July 2016 / How much? £800 [includes meals, accommodation and travel during the workshop. Flights and airport pick-up not included]
The workshop Resilience by Design Nepal 2016 counts towards Challenging Practice Stage B accreditation.
To apply: Application Form
Contact: resiliencebydesign@asf-uk.org

ASF-UK’s RbD programme, ASF Nepal and UN-Habitat are launching a call for a multidisciplinary* group of volunteers to support the ongoing post-earthquake reconstruction process in Bungamati, a badly-damaged historic town in the Kathmandu Valley with a wealth of traditional architecture, public spaces, heritage and cultural legacies.

Temple in Bungamati – foto: mapio.net

During this workshop, volunteers will learn and work alongside the residents and 15 community architects and engineers, by co-designing reactivating strategies for three neighbourhood clusters in Bungamati, focusing on design, planning and building techniques. Each cluster is composed by distinct housing typologies, social and spiritual public spaces, as well as cultural practices. The strategies will then be discussed with the municipality and the different stakeholders involved in the larger reconstruction programme of the Kathmandu Valley.

Join us for 12 days to support an inclusive, safe and sustainable reconstruction process rooted on community empowerment and the safeguard of the heritage and cultural wealth of the Kathmandu Valley.

Resilience by Design 2016 is an initiative by Architecture Sans Frontières UK in partnership with Architecture Sans Frontières Nepal and UN-Habitat, as part of a larger long term reconstruction and recovery collaboration for urban settlements in the Kathmandu Valley.

The workshop is part of RIBA CPD Providers Assessed Material and RIBA CPD Core Curriculum.

VOLUNTEER POSITIONS AVAILABLE IN NEPAL AFTER THE WORKSHOP

We are opening a selection process for 3 Volunteer positions in Nepal available after the workshop, working with ASF Nepal and the RbD team to develop the projects towards implementation. Accommodation and meals will be provided! More info and application process: resiliencebydesign@asf-uk.org

Comments: (0)

UrbanLab Santa Marta: un nuevo reto del BID para los jóvenes de América Latina

Category: ⚐ ES+concursos+convocatorias+urbanismo

El BID UrbanLab es un concurso universitario organizado por el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID con el fin de buscar soluciones creativas e innovadoras a problemas urbanos de la mano de estudiantes y jóvenes profesionales de América Latina y el Caribe.

En 2015, la primera edición del concurso contó con la participación de 176 propuestas provenientes de 65 universidades de toda la región para transformar un perímetro del barrio de Curundú, ubicado en la Ciudad de Panamá. El equipo ganador tuvo la oportunidad de trabajar en la implementación de su proyecto, el cual fue incorporado en el Plan de Acción de esta ciudad.

Este año, la segunda edición del concurso busca un proyecto urbanístico y social de carácter integral, transformador, multisectorial, innovador y sostenible para mejorar vidas en la ciudad de Santa Marta. Para ello, el BID se ha aliado con la Alcaldía de Santa Marta, Findeter y la Fundación ‘Tras la Perla de la América”, a fin de lograr una importante convocatoria de ideas para transformar esta ciudad colombiana.

Vista aérea del barrio Pescaíto y el puerto de Santa Marta. (Archivo BID)

Vista aérea del barrio Pescaíto y el puerto de Santa Marta. (Archivo BID)

Santa Marta es la capital del Departamento del Magdalena, ciudad elevada a la categoría de Distrito Turístico, Cultural e Histórico en 1989 y actualmente uno de los principales puertos marítimos y destinos turísticos del caribe colombiano. La ciudad basa su economía en la actividad portuaria, exportando banano (fruta cultivada en la región), café proveniente del interior del país y el carbón (mineral explotado en las minas del Departamento del Cesar), así como la actividad turística a partir de sus playas, el invaluable patrimonio del Parque Nacional Natural Tayrona y la zona arqueológica de Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Famosa por ser una de las ciudades más antiguas de Sudamérica, la última morada del Libertador Simón Bolívar, la cuna del cantante Carlos Vives y del legendario futbolista “Pibe” Valderrama, Santa Marta es una ciudad con un encanto de perla. Al norte, se encuentra uno de los barrios más famosos de Colombia: el barrio Pescaíto, reconocido por sus historias alrededor del fútbol, el ferrocarril, el puerto y el negocio del banano.

Conformación del barrio Pescaíto en Santa Marta, Colombia (Simón Hosie Arquitectos – Findeter)

Conformación del barrio Pescaíto en Santa Marta, Colombia (Simón Hosie Arquitectos – Findeter)

El barrio Pescaíto—también conocido como barrio norte—limita con el cerro, el puerto y el centro histórico de la ciudad, y está conformado por cuatro sectores: Pescaíto, Barrio Norte, Olaya Herrera y Ensenada Olaya Herrera. En su perímetro inmediato se encuentran los barrios San Martín y Villa Tabla, dos zonas informales vinculadas a “Pescaíto”. Su nombre se debe a las mujeres vendedoras de pescado provenientes de Taganga, antiguo asentamiento indígena, que cruzaban el cerro y ubicaban su lugar de venta en la zona. Se dice que cuando ellas llegaban los compradores decían: “Ya llegó el pescaíto” o “Vamos pa’l pescaíto”. Otra versión popular afirma que su nombre obedece a la temporal desecación natural de una salina de la zona que dejaba pequeños peces muertos.

La historia del barrio está vinculada a la fuerte inmigración de personas atraídas por la oferta laboral que proporcionaba el ferrocarril, el puerto y las actividades entorno al negocio bananero en las fincas. Llegaron personas provenientes de algunas poblaciones del Magdalena, La Guajira, Atlántico, de las Sabanas de Bolívar y otros lugares de Colombia; además de extranjeros de algunas islas del Caribe y Europa. Ya en el siglo XX, su etapa de desarrollo comenzó a configurar el perfil urbano que conocemos hoy.

Habitantes del barrio Pescaíto en Santa Marta, conocidos como pescaiteros (Archivo BID)

Habitantes del barrio Pescaíto en Santa Marta, conocidos como pescaiteros (Archivo BID)

Actualmente, el barrio Pescaíto presenta importantes retos urbanos, sociales y ambientales debido a un desarrollo que dividió parte de sus sectores y lo desvinculó de su entorno inmediato: el mar y el centro histórico. Esta situación—sumada a un profundo problema ambiental de inundaciones y alcantarillado, por estar en la cota más baja de la ciudad—así como a problemas sociales relacionados a la violencia, la indigencia o la distribución de drogas, han hecho necesaria la búsqueda de soluciones que rescaten el legado histórico y el potencial de Pescaíto para Santa Marta.

Con este objetivo, el concurso BID UrbanLab plantea a los equipos participantes desarrollar una solución integral, desde una perspectiva urbana y social, para un polígono que involucra los 3 principales puntos de contacto del barrio con su entorno: la vía alterna al puerto, el sector conocido como “El Boro” y la zona hacia el centro de la ciudad, buscando fortalecer la integración social de sus sectores,  mejorar su relación urbana con el puerto y potenciar su conexión con el centro histórico. El área de intervención del concurso incluye aproximadamente 21 manzanas.

Polígono de intervención del concurso BID UrbanLab en el barrio Pescaíto, Santa Marta.

Polígono de intervención del concurso BID UrbanLab en el barrio Pescaíto, Santa Marta.

Para afrontar este desafío, el concurso BID UrbanLab convoca a estudiantes y jóvenes profesionales latinoamericanos a proponer ideas transformadoras, con miras de servir como incubadora del talento joven en temas urbanos, cerrar la brecha entre los jóvenes y el mercado laboral, y promover un espacio participativo e inclusivo en la región. Si estás en los últimos dos años de tu carrera universitaria, en estudios de postgrado o eres un joven profesional, tienes la extraordinaria oportunidad de conformar tu equipo y ser protagonista de este reto para mejorar vidas.

¿Quieres participar? Para mayor información consulta aquí las bases del concurso y envía tu propuesta antes del 01 de agosto de 2016.

Post publicado originalmente en el blog del Banco Interamericano de Desarrollo.

Comments: (0)

Ahora puedes contribuir al libro “Civic Practices” | Un proyecto de CivicWise

Category: ⚐ ES+ciudad+co-+convocatorias+eventos+investigaciones+publicaciones+urbanismo

Convocatoria libro Civic Practices - CivicWise

A principio del 2015, en Londres, nació CivicWise, una comunidad que se juntó con el objetivo de promover proyectos de inteligencia colectiva aplicada al territorio y procesos de urbanismo colaborativo.

CivicWise es una comunidad abierta en la que todos pueden participar e intercambiar experiencias y conocimiento, creando nuevas sinergias y oportunidades. En pocos meses esta comunidad ha alcanzado dimensión internacional con presencia en España, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Holanda, Brasil, Grecia y Argentina.

Uno de sus principales objetivos es crear un archivo y un mapeo de proyectos, acciones, espacios e investigaciones existentes que puedan considerarse como referencia en el ámbito de la capacidad de acción de la ciudadanía, el urbanismo colaborativo y la innovación cívica.

El primer paso para construir este archivo es la edición de un libro titulado “Civic Practices”, y hay varias formas en las que tú puedes contribuir a su creación.

Por un lado, para financiarlo está activa una campaña de crowdfunding en la plataforma Goteo. Si quieres ser de los primeros en tener una copia de este nuevo libro, lo primero que tienes que hacer es visitar esta web y contribuir en la campaña. Antes de final de año recibirás una copia nueva y flamante directamente en tu casa. Además si vives en España, el envío es completamente gratuito.

APOYA EL PROYECTO Y HAZTE CON TU LIBRO AQUÍ

Pero no acaban ahí las posibilidades de formar parte de esta publicación. Los promotores de la iniciativa también han abierto espacio a otras formas de colaboración, por ejemplo contribuyendo con contenidos (hasta el 21 de junio) en torno a tres temas: espacios físicos, proyectos alrededor del mundo que llevan a cabo iniciativas para fomentar estas prácticas, e investigaciones sobre el tema. Además, si quieres echar una mano con la propia edición, puedes contribuir con el diseño gráfico o con la revisión de los textos en varios idiomas.

Por otro lado…

Civic Marathon

Si te interesa este proyecto y quieres descubrir un poco más, la comunidad CivicWise ha organizado para este domingo 5 de junio un maratón en streaming de 12:00 a 16:00h, en el que se presentarán proyectos que optan a ser incluidos en el libro. El maratón será en directo y en videoconferencia. Cualquier personas podrá asistir directamente desde la página de Youtube o, si lo prefiere, entrar en directo y dialogar con los organizadores. Es un evento muy especial que conectará personas desde diferentes países del mundo. Una oportunidad única para conocer la comunidad CivicWise y el proyecto del libro Civic Practices.