Comment: (1)

Glosario abierto-Open Glosary, proyecto colaborativo y abierto. Participa, corrige y amplia

Category: ⚐ ES+cultura abierta+urban social design


Hoy os presentamos un interesante proyecto: Glosario abierto-Open Glosary. Se trata de un glosario abierto donde recoger los nuevos términos que definen los procesos de  innovación social y sus transferencias al espacio público.

Un glosario abierto que potencie la calidad y la creatividad  a través de la construcción de una identidad común y diversa que permita emancipar aún más todas las iniciativas y proyectos que tienen lugar en la ciudad.

Una ayuda en el  espacio común que es la  investigación y difusión del conocimiento ciudadano a todas y cada una de las partes que lo conforman.

Un lugar recolector y difusor de los conceptos referentes a la ciudadanía, las redes y el conocimiento común. continue reading

Comments: (0)

MEMBRANAS TEXTILES

Category: eu-tec

FERRARI
El grupo Ferrari ofrece una amplia gama de membranas técnicas para la arquitectura textil y la protección de fachadas abiertas o ventiladas.

ECO-PROPIEDADES
Empleo de material reciclable. Desarrollo de la tecnología industrial Texyloopque permite un reciclaje al 100% de los componentes textiles así como la organización de la primera red Europea de recogida de telas al final de su ciclo de vida.

www.ferrari-textiles.com

Comment: (1)

WORKSHOP FESTARCH-LAB 2011 TERNI

Category: ⚐ EN+ecosistema urbano+urban social design

Last May Ecosistema Urbano was leading a workshop at the international architectural event, curated by Stefano Boeri, FESTARCH 2011 (festarch.it). It was held at Terni in the Italian region of Umbria.
Jose Luis Vallejo
(@jlvmateo) and Domenico Di Siena (@urbanohumano) from Ecosistema Urbano (@ecosistema) were working with a group of young european architects, students and local citizens experiencing the complexity of the city.

These are the different strategies followed during the workshop to activate aspects of the city of Terni: (Our special thanks to Pier Francesco Duranti, the most creative Terni citizen, who helped all of us during our days in Terni) continue reading

Comments: (0)

Regeneración sostenible de la Isla de Tabarca | #usde #regurbana

Category: ⚐ ES+educación+urban social design

Regeneración sostenible de la Isla de Tabarca es un proyecto desarrollado por Mario Hidrobo en el marco del experience Regeneración sostenible de centros urbanos dirigido por Andrés Walliser
_

La propuesta de la rehabilitación sostenible de la Isla de Tabarca, arrancó desde una exhaustiva  investigación histórica, esto me permitió hallar elementos de identidad y señales que apuntaban a las razones de la situación actual de la Isla. Sobre esta base, se planteó un programa que pretendía en primera instancia el RE-POBLAMIENTO, mediante estrategias dinámicas que buscaban la re-activación de  formas productivas a la vez que innovar y ampliar las oportunidades de dotaciones físicas existentes sin descuidar el resguardo del patrimonio tanto edilicio como marítimo.

continue reading

Comments: (0)

Diez millones de personas hacen frente a la hambruna después de la peor sequía registrada en África del este en 60 años

Category: ⚐ ES+humanitarian architecture

InspirAction © Mike GoldWater 2010

Los países del cuerno de África se encuentran en estado de alerta después de que dos temporadas sin lluvias hayan dejado a diez millones de personas al borde de la inanición.

La sequía y el desplazamiento de población, combinado con el aumento de los precios mundiales de los alimentos han provocado que especialmente Kenia y Etiopía se enfrenten a la que la OCHA define como la peor crisis de seguridad alimentaria registrada hoy en el mundo.

El equipo de ayuda humanitaria de InspirAction está evaluando la mejor manera de ayudar a la población, que está sufriendo las consecuencias de la peor sequía registrada en los últimos 60 años continue reading

Comment: (1)

#followcreative @chiquitectos: Talleres de arquitectura para niños

Category: #follow+#followcreative+⚐ ES+arquitectura

Chiquitectos es un proyecto lúdico y educativo para despertar en los niños el interés por la arquitectura, el entorno, la ciudad y el desarrollo sostenible.

Los niños aprenderán que hacer arquitectura no es sólo construir edificios, es soñar, explorar, pensar, imaginar, investigar, dibujar…pero también es calcular, medir, resolver, representar y construir.

Chiquitectos es un proyecto de la arquitecta madrileña Almudena de Benito que decidió materializar esta idea que reúne su interés por la arquitectura y la educación de los niños.

Estos talleres de arquitectura nacen como consecuencia de la necesidad existente de educar a los más pequeños en un área de gran importancia, que no suele formar parte de los programas de los centros educativos españoles y que, sin embargo, ya existe en otros países: el conocimiento de aquello que nos rodea, el entorno construido y el medio ambiente. Ciudades como Nueva York, San Francisco y Helsinki, entre otras, ya cuentan con programas educativos de arquitectura para niños.

Chiquitectos lleva a cabo una tarea de sensibilización, que podría extenderse a toda la sociedad, valorar la  importancia que tienen el diseño y la ordenación del medio en la vida de las personas y sobre todo, cómo influyen en la calidad de la misma. El análisis y la comprensión del entorno que se promueve desde los talleres, implica el respeto por lo existente, pero también  despierta el sentido crítico de los niños gracias al conocimiento de otros medios, de otras alternativas. continue reading

Comments: (4)

#followarch @aRRs_a | Autoconstrucción, Redes, Experiencias y Tácticas para extender la Arquitectura.

Category: #follow+#followarch+⚐ ES+arquitectura

Hoy en nuestra sección #followarch, os presentamos aRRs_a!.

Desde 2010 aRRs_a! se establece como espacio virtual donde hacer visibles nuestras actividades dentro de una red informe que tejemos sobre la marcha y que se hace densa en el Sureste.

Siguiendo la idea de Andrea Branzi de “asumir la utopía como dato inicial de trabajo y desarrollarla de modo realista”, proponemos usar la arquitectura como un catalizador en la autoconstrucción de la sociedad e intentamos hacerlo real ahora.

Los medios que usamos son diversos y experimentamos de nuevo en cada proyecto, pero (vemos al revisar el trabajo que) tienen un punto en común: instrumentar conversaciones entre los agentes del proceso promotor-usuario-ciudadana-constructora-arquitecto-normativa-sistemas-infraestructuras-materiales-instituciones-empresas-.. desdibujando los límites que los definen.

Hay dos metodologías para establecer estas conversaciones en las que confiamos especialmente: las que tienen que ver con la inclusión en el proceso constructivo y de diseño de agentes externos a él (clientes, ciudadanos,..), tanto en acciones guerrilleras como en obras privadas o públicas; y las que tienen que ver con las TIC, como metáfora y espacio de visibilización y formación, pero también como espacio de acción que permite convertir actos concretos en alternativas de escala territorial o global. continue reading

Comments: (0)

Learning from las casetas: una ultra-vanguardia sudamericana

Category: ⚐ ES+creatividad+urbanismo

Axioma

Los métodos que permiten el análisis de un sistema urbano se basan tradicionalmente en abstracciones bidimensionales, como planos de zonificación o mapas temáticos. El tejido social urbano, según las categorías del Marxismo más ortodoxo se limita a un hilo monodimensional.
Al revés, en nuestro mundo las dimensiones se multiplican constantemente.

¿En una ciudad en hervor, este tipo de categorías de análisis permite la identificación y la comprensión de fenómenos que nacen, evolucionan y desaparecen como burbujas?

Hipótesis

Reflexionar según categorías diferentes nos ayuda a comprender las relaciones que se desarrollan en los espacios urbanos entre elementos con distinta materialidad y temporalidad, más o menos evolutivos y procedentes de distintos procesos sociales.

Descomponer la ciudad en capas superpuestas, no solo permite observar las características de cada estrato de forma aislada. Hace posible centrarse en las zonas de interacción entre capas estudiando los efectos que una tiene sobre la otra y cual es el nivel de mutua dependencia.

Este texto quiere constituir unos primeros apuntes para un manifiesto a posteriori de una capa intersticial entre la ciudad de hormigón y la sociedad líquida. Un puente que conecta esas dos dimensiones, y que en el continente sudamericano lleva años en apogeo.

Fenomenología de la caseta

Una caseta es un puesto de venta de productos o servicios de construcción y gestión espontánea. En gran parte de las ciudades de América Latina, ninguna calle central es inmune a su febril proliferación. Su oferta comercial abarca cualquier necesidad de la ciudadanía, a partir de la venta de comida hasta libros, electrónica, tatuajes o servicios de asesoría burocrática.

En una caseta, forma y función representan una perfecta unidad, expresada con síntesis formal rigurosa. Una lona plana protege del sol, un caballete metálico sostiene la carpa, una mesa es el soporte para los productos. Cada parte representa la materialización de una función o de un flujo de fuerzas.

Durante el día la cubierta de la caseta se mueve en oposición al sol. La relación entre fuerzas generadoras y formas es transparente como en un embrión de arquitectura paramétrica.

Los puestos de venta informal enseñan ejemplos de hibridación compositiva y matérica. Reciclan objetos, los decontextualizan, los desemantizan. Hacen que la materia y el espacio vuelvan a su valor de uso.

Al cesar de su día laboral la caseta se dobla, se compacta y en muchos casos se desmonta. Fuera del desarrollo de su función se vuelve un elemento discreto o nulo, en mímesis total con el ambiente urbano. Al lado de otras genera interacciones fructuosas y dinámicas formales y funcionales de tipo fractal.

La ciudad, invadida por miles de objetos vibrantes se convierte en un espacio evolutivo, mutable, en un ecosistema caótico en el que flujos intangibles hacen que cambie constantemente de forma. Se convierte en un sistema multilayer, en la que capas distintas se superponen deslizando la una sobre la otra. Una ciudad-hardware en la que se instalan, como periféricas, actividades capaces de encontrar invisibles puertos.

Las casetas se infiltran en la estructura de la urbe y viven en simbiosis con ella. Inventan nuevos usos para los espacios, resignifican las zonas en las que intervienen constituyéndose como atractores de flujos e impulsores de apropiación ciudadana.

Aplicaciones:

Las casetas se pueden constituir como mediadores en el conflicto entre sociedad y ciudad impuesta por el poder público. Cuando la producción de espacios se centraliza, estas intervenciones forman un estrato autoproducido que, muy lejos de enfrentarse a los productos del poder central, facilita su asimilación impulsando la apropiación social del espacio, la producción colectiva y el encuentro.

Por el carácter práctico que la distingue, estas capas de microarquitecturas entre estructuras y superestructura son capaces de adaptarse al contexto según los recursos disponibles. Esto favorece un desarrollo urbano sostenible no solo por el uso de materiales reciclados, sino también porque fomenta una práctica de reciclaje del espacio. Lo residual es el habitat de las casetas. Estas intervienen en los vacíos urbanos otorgándoles valor, se someten diariamente al control social y se adaptan a los cambios de condiciones del contexto.

Para aclarar las posibles aplicaciones de estos principios en Europa, es útil citar dos proyectos de escala muy distinta.

El primero es el Air Tree Commons de Ecosistema Urbano proyectado para Expo Shangai. Un espacio público que reinterpreta la plaza pública renacentista o el sagrato de las iglesias, impulsando y ordenando el uso colectivo de un edificio. La estructura se comporta como un catalizador de relaciones sociales, y cumple con esta función, como las casetas sudamericanas, simplemente respondiendo a alguna necesidad básica de los usuarios.

El segundo proyecto, menos conocido pero extremadamente interesante, es el Chair Sharing de los italianos Snark. El proyecto define un sistema de asientos móviles inspirados en el Bike Sharing, que el usuario puede llevar consigo y usar donde quiere dentro de la ciudad. Las sillas del Chair Sharing ofrecen una conexión wi-fi y la posibilidad de convertir cualquier rincón en un espacio de ocio, trabajo o socialización. En este caso hablamos de una extraordinaria herramienta para la autoproducción de espacios públicos. Gracias a una nueva concepción de la idea de mobiliario urbano centrada en lo provisional y en lo evolutivo, este elemento se desvincula de las estructuras cristalizadas de la ciudad posicionándose en un layer paralelo a ellas.

En ese territorio híbrido, entre la materialidad de las construcciones y la liquidez de la sociedad, tendremos que operar en futuro como profesionales y ciudadanos.

Fotos: Emilie Perdaens

Referencias

Blog de Massimiliano Casu – http://50tav3nt0.wordpress.com/

Cairsharing -Snark – http://www.snarkive.eu/?p=13

Air Tree Commons – Ecosistema Urbano https://ecosistemaurbano.org/castellano/air-tree-commons-descarga-copia-modifica-y-comparte/

Post It Cities – http://www.ciutatsocasionals.net/

La Wallunka, revista cultural – http://www.lawallunka.com

Escrito por Massimiliano Casu (@mass1miliano) para Ecosistema Urbano en blog de La Ciudad Viva.

Comments: (0)

Ecosistema Urbano busca colaboradores para el proyecto @eu_tec

Category: ⚐ ES+ecosistema urbano

Recientemente, Ecosistema Urbano ha inaugurado el proyecto EU-TEC, un trabajo de investigación para crear una base de datos de materiales, tecnologías, sistemas y equipos de trabajo innovadores para la arquitectura, el diseño y la construcción de entornos urbanos.

EU-TEC es una plataforma digital para dar a conocer productos y tecnologías que comparten la visión de Ecosistema Urbano en torno a términos como sostenibilidad, innovación, diseño con criterios de calidad y responsabilidad medioambiental.

Además de los contenidos producidos por Ecosistema Urbano, EU-TEC ofrece la posibilidad de presentar productos y servicios de empresas como forma de patrocinio. Los espacios patrocinados tendrán una mayor visibilidad en una página especial de “destacados” y en el blog ecosistemaurbano.org donde se publicarán post periódicos con las últimas novedades. continue reading

Comments: (0)

URBACT | “El patrimonio como oportunidad”: Posibilidades de acción a través de la gestión integrada | Boletín Junio-Julio 2011

Category: ⚐ ES+urbact

Hoy ponemos a la descarga el Boletín de Noticias URBACT del mes de Junio-Julio 2011:[Download not found]

“El patrimonio como oportunidad”: Posibilidades de acción a través de la gestión integrada Resultados del Proyecto HerO

El patrimonio cultural de las ciudades históricas no es importante exclusivamente por convertir a la ciudad en un lugar de enorme interés; sino que también debe adaptarse a los nuevos retos económicos, demográficos y ambientales. Durante mucho tiempo, el patrimonio cultural ha sido gestionado como un tema aislado; sin embargo hoy en día se considera que éste debe estar integrado en la política general de desarrollo urbano. Los nueve socios del proyecto HerO se organizan para facilitar el equilibrio entre la conservación del patrimonio cultural y el desarrollo socio-económico sostenible en las ciudades históricas con el fin de fortalecer su atractivo y competitividad. continue reading