Una de las asambleas de los miércoles del proyecto #WikipraçaSP – #Wikipraça Arouche, en el largo do Arouche de São Paulo.
¿Cómo sería una plaza que funcionase como Wikipedia? ¿Cómo se leería un espacio urbano en el que cualquier persona pudiese agregar párrafos, objetos, como en una entrada de Wikipedia? ¿Cómo sería la gestión colectiva de su contenido? ¿Quién redactaría las normas? ¿Qué procesos activaría la inteligencia coletiva?
Desde el nacimiento de Wikipedia, el término wiki (que significa ‘rápido’ en lengua hawaiana) se ha convertido en sinónimo de colectivo, de colaborativo. La enciclopedia hecha por pocos es vertical. La wikipedia cocinada por muchos es inteligencia colectiva. Lo interesante es que en los últimos años, el imaginario wiki y su método participativo (siempre asimétrico y algo mitificado) está impregnando todo. De la economía a la cultura, de la ecología a la educación. Y aunque tal vez no se pueda hablar del wikiurbanismo como tendencia o método consolidado, sí existen diversas prácticas que unen lo wiki y lo urbano. sigue leyendo
Por fin, apurando al último momento y tras leerme de corrido los 100 últimos emails cruzados en la lista de correo, empiezo a entender la dimensión de lo que mañana (u hoy, según cuando leas esto) miércoles 20 de marzo será el primer wikisprint iberoamericano para mapear experiencias P2P, abreviado en Twitter bajo el hashtag#P2PWikisprint.
Imagen: @ColaBoraBora – CC 3.0 Reconocimiento – Compartir igual
A estas horas de la víspera hay ya tanto material circulando, tantos links, tantos pads, tantos mails, que es difícil decidir por dónde comenzar a contar todo esto. La nota de prensa, preparada y traducida, como casi todo lo demás, en un documento compartido, nos cuenta lo siguiente:
La P2P Foundation, una de las instituciones más respetadas sobre los nuevos paradigmas de red, ha lanzado una convocatoria abierta para mapear experiencias alrededor del procomún, peer-to-peer (P2P), licencias abiertas y gobiernos participativos, entre otras cosas.
El wikisprint, un proceso/evento breve e intenso de documentación colectiva y mapeamiento de experiencias, tiene su origen en las comunidades de programadores informáticos de Python, uno de los lenguajes más populares del software libre. La práctica se extendió a otros ámbitos, como a la escritura de libros colectivos. La P2P Foundation realiza wikisprints para mapear experiencias alrededor de estos nuevos paradigmas.
Peer-to-peer (P2P) es una topología de red abierta en la que cada nodo está conectado al resto sin pasar por ningún centro. El P2P –con su apertura, descentralización y empoderamiento colectivo– no es ya algo minoritario. Es filosofía, tendencia de trabajo, una realidad sólida. El P2P es el sistema nervioso del mundo. Por eso, una simple visita de Michel Bauwens a Madrid y Barcelona ha desencadenado un #wikisprint descentralizado en el que van a realizarse muchas otras actividades: debates, conferencias, proyecciones, self media, talleres, visualizaciones de redes, vídeos… La programación estará colgada en este documento.
Aunque inicialmente iba a ser un #Wikisprint Iberoamericano, Italia y Grecia se van a unir. La importancia de esta unión del sur de Europa y América Latina no es casual. España es el país del mundo con mayor número de espacios de co-working per cápita (3º en número total). Lidera, con mucha diferente, el movimiento de las monedas sociales. España, en 2010 ya tenía más obras licenciadas con Creative Commons que Estados Unidos. España es el cuarto país del mundo en número de fab labs. Italia, por su parte, es referencia en hardware y diseño abiertos. Grecia camina hacia una gestión orientada al procomún. Y América Latina tiene una tradición milenaria alrededor de las prácticas colaborativas, una vibrante energía en redes sociales y algunos de los Gobiernos del mundo más abiertos al software libre y a la participación digital.
Han confirmado su participación en el #wikisprint más de cien trescientas organizaciones, redes, colectivos, empresas, instituciones e individuos independientes, desde el Media Lab Prado de Madrid al colectivo SurSiendo de Chiapas, desde la Escuela de los Comunes de Barcelona a CulturaPeru, desde la Secretaría de Economía Creativa del gobierno de Brasil al colectivo Hacktivistas, desde Inicitaiva Focus a muchos grupos vinculados al movimiento 15M, Goteo.org, FixMedia.org, La Lata Muda, y un largo etcétera.
¿Cómo participar?
Cada “sede” o nodo local ha compartido su programación en este documento, que es un buen punto de arranque si queréis participar. Para los que, como nosotros, estéis en Madrid, la sede presencial en esa ciudad es Intermediae – Medialab en Matadero y la “sede digital” será la plataforma ThinkCommons, que retransmitirá el evento en directo y durante todo el día, saltando de huso horario en huso horario.
– 12:30 en adelante, sesión de Think Commons con Domenico di Siena. En el Terrario de Intermediae, se proyectarán las conversaciones que se vayan produciendo.
– 17:00-18:00 Micrófono abierto “¿Cómo mapeamos?” para para presentaciones informales de proyectos, facilitado por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas, junto con el grupo de la mesa de proyectos ciudadanos Mappe.
– 18:00-19:30 Debate abierto sobre la cultura p2p en español. ¿Cuál es su especificidad? ¿Cómo potenciarla? Con la participación de Felipe Ortega, Antonio Lafuente, Margarita Padilla (por confirmar), Jesús González-Barahona (por confirmar)
– 19:30-20:30 Sesión de Think Commons en conexión con Donostia-San Sebastián.
Los ejes temáticos para esta larga retransmisión, como nos amplía Bernardo en un mail de última hora, van a ser:
P2P: más allá del P2P (introducción) – 12.30 h GMT+1
Educación P2P, educación abierta – 13.15 h GMT +1
Procomún | Cultura libre | Licencias Abiertas | Economía colaborativa – 15.00 h GMT +1
Periodismo Ciudadano | Comunicación P2P – 16.00 GMT+1
Sesiones desde Intermediae/Medialab Prado – 17.00 GMT+1
Ciudades P2P – 20.30
Democracia en Red – 22.00 horas GMT +1
OccupyEverything | movimientos en red | Hacktivismo – 23.30 horas GMT+1
Para posibles modificaciones sobre este plan, podéis consultar este documento.
Imagen: @ColaBoraBora – CC 3.0 Reconocimiento – Compartir igual.
Para dar una (muy parcial) idea de la cantidad de trabajo y autoorganización que hay tras este evento, os enlazamos algunos documentos de trabajo que pueden ser útiles:
Entre toda la gente implicada en esto, un reconocimiento especial se merece Bernardo Gutiérrez (@bernardosampa), que ha estado todo el tiempo en el ojo del huracán, conectando nodos y liderando lo que se puede definir como un impresionante ejercicio de autoorganización. Juzgad si no por el aspecto de la lista de correo en mi bandeja de entrada esta mañana:
A estas horas los hashtags arden ya camino del trending topic, los últimos preparativos se llevan a cabo en ciudades separadas miles de kilómetros entre sí y la gran maquinaria del evento, construida en el taller global que es Internet, comienza a entrar en funcionamiento. Os animo a seguir y participar en lo que sin duda va a ser un hito entre los eventos en red y la cultura del P2P.
De nuevo viernes, día de #followfriday por twitter, y un buen momento para conocer gente o ideas nuevas después de cerrar otra semana de trabajo. Retomamos nuestra serie de recomendaciones #followweb (aunque bien podría ser a la vez #followarch y #followresearch) esta vez con una actualización importante en la sección wiki de la página de Vivero de Iniciativas Ciudadanas.
A los de Vivero de Iniciativas Ciudadanas ya los presentamos aquí el año pasado, así como también su proyecto de Glosario Abierto. Toda su web forma un “observatorio” que trata de reconocer y dar visibilidad a aquellas iniciativas de transferencia de innovación social que ayudan a fortalecer el empoderamiento urbano de la ciudadanía.
Así es como presentan ellos las cuatro áreas que cubre la wiki:
Glosario Abierto para la participación de todos en la definición de los nuevos términos que definen los procesos de innovación social y sus transferencias al espacio público
Agentesun atlas de agentes donde no están todos… en proceso, donde seguir actualizándolo. Pronto será un espacio wiki, donde recopilar, modificar, y actualizar los agents provocateurs que como ciudadanos que buscan la co-responsabilidad para una ciudadanía más abierta que cree en una ciudad más común.
Lugaresdonde se producen las transferencias de la innovación social al espacio público y digital.
Iniciativas Ciudadanasson procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano. Son prácticas auto-organizadas, colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual. Entendemos a las iniciativas ciudadanas como agentes que promueven la innovación social en los entornos donde operan.
Actualizada de forma colaborativa, la wiki se ha ido convirtiendo en un enorme índice con más de 20 lugares, más de 60 agentes, más de 300 iniciativas y cerca de 70 definiciones en el glosario en la actualidad. Una página de referencia, digna de estar bien arriba en la lista de favoritos, junto a otros repositorios de enlaces o recursos como Spatial Agency o Project for Publis Spaces, con la particularidad de que esta nos resulta mucho más afín y cercana.
Os invitamos a revisarla de arriba a abajo, y por supuesto, a contribuir a aumentar su base de datos con vuestras aportaciones, que precisamente para eso es una wiki.
For those of you who are not yet familiar with it, Appropedia is an appropriate technology wiki entirely dedicated to sustainability, poverty reduction and international development. Containing an encyclopedia, discussion forums and numerous links, Appropedia is a user generated open platform tool for empowering and informing. Anyone can add, remove or edit content. continue reading