Comment: (1)

Involucrando al habitante en la rehabilitación energética | Guía URBACT CASH para la edificación sostenible

Category: ⚐ ES+arquitectura+sostenibilidad+urbact+urbanismo

El proyecto URBACT CASH (Cities Action for Sustainable Housing) se centra en rehabilitación sostenible de viviendas sociales y asequibles. Durante el curso del proyecto uno de los principales elementos de éxito identificados en cualquier esquema de regeneración fue la participación de los ciudadanos, así como la implicación de toda una región más amplia.

En este artículo, representantes de dos ciudades del proyecto, Echirolles en Francia y Sonderborg en Dinamarca, dan su punto de vista en ese sentido sobre la manera de asegurar el éxito de los programas de actualización energética, y comentamos también brevemente una guía que han publicado sobre el tema desde el propio proyecto CASH. Estas reflexiones, emitidas por gente del mundo de la gestión y las políticas, resultan complementarias y coincidentes en muchos puntos con la visión que puede tener un arquitecto, un urbanista o un sociólogo urbano, y permiten entender mejor este tipo de proyectos.

Echirolles, Francia

echirollescash2

Alain Fayen, Jefe del Departamento Legal y de la Propiedad de la Société Dauphinoise pour l’Habitat SDH, una sociedad arrendadora de vivienda social.

Llevar a buen término cualquier operación renovación para la eficiencia energética (EE) de viviendas sociales es fundamental, ya que requieren grandes inversiones y, a menudo, una financiación pública importante. El éxito de este tipo de operaciones está condicionada a la adhesión de los inquilinos y requiere un proceso de participación de éstos antes, durante y después de la renovación. Además, es esencial involucrar a los habitantes en las decisiones que afectan el futuro de su casa. Sin embargo la elección del tipo de renovación EE y de los sistemas a emplear resulta difícil, ya que lo propietarios de viviendas sociales ven limitada por los financiadores la naturaleza de la reforma. Los inquilinos pueden estar implicados allí donde haya un espacio o cierta flexibilidad otorgada a los propietarios por parte de las entidades financieras, así como en relación con la gestión de los equipos y la supervisión final del rendimiento obtenido.

Carole Simard, Teniente de Alcalde de Echirolles

Los cargos electos que son responsables de los presupuestos de la ciudad y de la orientación de los procesos de renovación energética, están a favor de la participación ciudadana en la etapa más temprana posible. En el distrito Village 2 de Echirolles, tanto los funcionarios como los propietarios de viviendas sociales han estado trabajando en el núcleo del proceso con los inquilinos, que estuvieron profundamente implicados en éste.

Este trabajo continuo con el habitante es clave, como también lo es considerar que la escala de tiempo del habitante es diferente a las de los funcionarios o a la de los propietarios de viviendas sociales: los inquilinos esperan cambios a corto plazo. A pesar de este enfoque participativo, las limitaciones relacionadas con las fuentes de financiación inhiben la progresión hacia una co-concepción de la renovación energética.

Sonderborg, Project Zero, Dinamarca

URBACT CASH Project participants visit Project Zero in Sonderborg

URBACT CASH Project participants visit Project Zero in Sonderborg

Christian Eriksen, Coordinador del Project Zero

A la pregunta “¿Cuál es la importancia de la participación de la región en una planificación estratégica de la energía?” podemos responder que la dificultad en el inicio de un plan estratégico de este tipo es el aspecto económico. Se requiere más de 1 millón de euros para iniciar el proyecto.

La administración regional puede ayudar a obtener este fondo de arranque y eliminar las barreras políticas. La implicación de la administración también ayuda a proporcionar una visión común a los diferentes actores – desde organizaciones públicas y ciudadanos a los posibles socios desde la industria.

Guía breve sobre herramientas de renovación para la eficiencia energética

Uno de los puntos fuertes de URBACT es la generación y puesta a disposición de un conocimiento práctico sobre temas que afectan a las ciudades, un conocimiento que se construye en una red de ciudades europeas y luego queda a disposición de cualquier otra ciudad.

En esa línea, las ciudades socias del proyecto CASH han preparado una guía breve sobre vivienda sostenible, Cities Advice for Sustainable Housing. Este documento no se centra tanto en describir las últimas tecnologías disponibles para la renovación energética, como en cubrir otros aspectos a menudo pasados por alto pero que son fundamentales para lograr una mayor eficiencia energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Por ejemplo, la manera de permitir que propietarios e inquilinos con bajos ingresos puedan, respectivamente, invertir en la renovación de la vivienda y seguir viviendo en ésta. O la reducción y la optimización del trabajo durante las fases críticas del proceso, creando sinergias con la asociación entre agentes implicados. O asegurar la eficiencia energética de los edificios mediante comportamientos apropiados que resulten de la capacitación y empoderamiento de los habitantes.

De este modo, aunque producida y enfocada desde y para una visión más propia de organismos oficiales, resulta interesante para otros agentes implicados en el proceso porque da una visión global del asunto que rara vez tiene en mente, incluyendo temas más cercanos a un profesional técnico como la producción y distribución de la energía o el aspecto tecnológico, temas más sociales como la participación ciudadana o asuntos más de gestión como los instrumentos financieros o el marco legal.

La guía ha sido principalmente pensada para las ciudades y da, para cada tema, el estado de la cuestión y los aspectos clave (en particular los obstáculos, dificultades y soluciones),  ofreciendo una serie de casos de éxito extraídos de la experiencia de las ciudades socias y presentando las recomendaciones del proyecto CASH en forma de una declaración o proposición de cara a los socios de la industria.

Cities Advice for Sustainable Housing – Sophie Moreau

Artículo original en inglés, publicado en el blog de URBACT por Ségolène Pruvot, basado en el CASH Newsletter, con la autorización de Sophie Moreau, coordinadora de CASH desde Echirolles.

Comments: (2)

International summer course (by the sea) | Urban design and sustainable architecture

Category: ⚐ EN+architecture+sustainability+urbanism

More Than Green international summer course

The people behind More Than Green have organized a great summer course on July 15-26, 2013 in the mediterranean city of Alicante (Spain), where we will also be taking part together with PLAYstudio, Transsolar and Urban Think Tank.

Sustainability is not just an environmental issue but, and above all, a social, cultural and economic one. This course about URBAN DESIGN and SUSTAINABLE ARCHITECTURE proposes a complex incursion within the subject of sustainability understood not only as a problem but as an opportunity to meet new approaches to the city in a creative, innovative, playful and unprejudiced way.

More Than Green

Contents + Objectives

Architecture in Alicante

Improve your design skills: based on an open criticism of the “only green” approach for the construction of our future sustainable cities, this course offers a much wider, complex and playful perspective at the same time. Students will combine the design of a team project –about an specific case‐ with the supervision of guest experts and their master classes.

Build a knowledge frame –examples of good practices told by guest experts‐ where students take consciousness of the importance of broadening their understanding of sustainability according to the new world policies.

Create a typical multicultural situation of an international course where students coming from different places exchange their various backgrounds and modes of undertaking the sustainable urban project. The diversity of the faculties contributes to enrich this situation.

Methodology + Course Structure

Architecture in Alicante

Master classes, teamwork and project reviews within the context of four different ways of understanding sustainability: ENVIRONMENTALLY, SOCIALLY, ECONOMICALLY and CULTURALLY.

Faculty

Faculty

DIRECTOR: José Luis Oliver Ramírez  (University of Alicante) + TRANSSOLAR: Matthias Schuler (Harvard GSD) + URBAN-THINK TANK: Alfredo Brillembourg (ETH Zurich) + ECOSISTEMA URBANO: Belinda Tato y Jose Luis Vallejo (Harvard GSD) + PLAYstudio: Iván Capdevila y Vicente Iborra (University of Alicante)

Alicante + Free time

Lively Alicante at dusk

It’s summer, you’re by the coast… who would dare to keep you away from having fun?  Within the course structure, it is programmed a considerable amount of free time so the students can visit other cities or some interesting spots on the surroundings, enjoy the sun and the beach, or take part in different summer activities organized by the University of Alicante.

Acommodation

University of Alicante

The University of Alicante offers you a wide range of facilities and affordable accommodation in several lovely locations from the historic city centre to the university campus surroundings.

You can download the brochure here: MTG International Summer Course  – PDF
For a more information on fees, acommodation, organization, etc. check the official website: summercourse.morethangreen.es

Comments: (0)

Christian Jøhnk Hess | eu collaborators

Category: ⚐ EN+colaboradores

Today we introduce Christian, an architecture student who recently did an internship with us, getting involved in our latest projects… and giving us some more hints on Scandinavian culture! Here are his kind words about his stay with us:

Christian

Shortly about myself, I’m from Denmark. I have just started on my last year of my master at the architecture in Copenhagen, after having spent five months with Ecosistema.

Before going into the final stages of my education, I decided to take advantage of the opportunity of making an internship, being introduced to different ideas and ways of working and at the same to a different culture by moving to Spain for five months.

Christian

Ecosistema is very good at working in a socially responsible way and with those layers of architecture that are related to the process and networks. They take into account the humans involved, and at the same time make their dreams and ideas turn into very nice buildings. They master all the layers of architecture today and they have fun at the same time. Their way of thinking supplements my knowledge from the school in Copenhagen very well.

During my stay I was working with ecosistema on the competition about the new city centre of Kiruna. It was a very complicated issue which combined with the other things we have been working on have given me a lot to take with me back to my school and think about.

To me architecture is an opportunity to get into a wide range of knowledge and putting it to use. Hopefully giving something back, which will be helpful, inspiring and relevant.

Before coming I had only heard good things about Ecosistema. It’s all true and I feel privileged to have been able to make my Internship here. So thank you for this time, I wish you the best for the future.

Short profile:

Occupation: Student at The Royal Danish Acadamy of Fine Arts. School of Architecture.
Interests: Architecture and lots of other stuff
City/country: Copenhagen, Denmark
Online profiles: facebook.com/christianjhess

Comments: (0)

Resolution planning and design for peace

Category: ⚐ EN+city+findings+urbanism

Is Peace a matter of design? Do designers have a role in it? During our stay at Harvard GSD last Fall semester, we had the pleasure to meet architect Karen Lee Bar-Sinai who is a current Loeb Fellow there. Last January she launched the workshop DESIGNING PEACE, looking into how designers can envision peace for the city of Jerusalem. Below is a description of the course and the links to some of the contents and results. We hope you find them inspiring.

designing peace

Architecture and Planning may seem to be of little relevance to Conflict Resolution. However, territorial conflicts occur in space, and so are their solutions. It is time architects, planners and policy makers approach disputed territories together to plan viable, peaceful futures for disputed areas.

This workshop invites you to join an exploration of how design can aid envisioning peace in conflicted territories. We will explore the possible meaning of Resolution Planning – originally a concept and practice developed by “SAYA/Design for Change” (sayarch.com) . Together we will try to give broaden this term, and find new ways to encourage policy makers to think as architects, and to encourage architects to think as policy makers.

Palestinian and Israeli zones on Jerusalem

The 5 day solution-oriented workshop will focus on Jerusalem as a case study for other contested cities such as Belfast and Nicosia. We will plan, think and design at various scales, and propose innovative ideas for peace. Several sites will serve as case studies (one will encourage a landscape intervention, another an urban design strategy, and a third will call for a more general policy oriented vision for the future Jerusalem seam-line). The workshop is planned to be followed by a publication.

Goals and Outcome:
The goal of the workshop is to develop spatial-based concepts to aid peace. We also plan to gather the various proposals into a publication which will include both the theoretical framework and examples of various tools for planning peace.
Above all, we wish for this effort to truly aid overcoming the stalemate in the peace process, which we believe it is crucial to future of both Israeli and Palestinian. We therefore wish this event to be as interesting, meaningful and involving as possible, in order for its fruits and visions of peacemaking to be of highest impact.

Among the contents and results of the workshop we highlight here an introduction to resolution planning and a lecture by Karen on the topic:

More info:

Results: Gallery of the workshop | Same in slideshow mode
Homepage: designing-peace.com
Related website: ispeacepossible.com

Comment: (1)

Jobtown: Oportunidades para el empleo juvenil en las ciudades | Boletín URBACT febrero 2013

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Hoy ponemos a la descarga el Boletín de Noticias URBACT del mes de diciembre de 2012: [Download not found]

Próximas reuniones de lanzamiento de 15 nuevos proyectos URBACT: ¡Haced hueco en la agenda!

Tras seis meses de actividades de desarrollo, 15 proyectos URBACT han sido aprobados para pasar a la fase de implementación. Estos proyectos están organizando sus reuniones de lanzamiento para los próximos meses. Los objetivos de estos eventos transnacionales son implicar a los socios en el tema del proyecto y comenzar a trabajar en éste y en las actividades y resultados previstos. Aquí podéis encontrar las fechas de estos encuentros.

Informe Especial: Asociación Local Jobtown para Oportunidades de Empleo Juvenil

El índice de desempleo en Europa es el doble entre los jóvenes que en la población activa en su conjunto. El desempleo juvenil es uno de los temas más importantes a los que se enfrenta la UE, ahora y en el futuro. El proyecto URBACT Jobtown, con 11 socios en 9 países, está estudiando la manera en que las ciudades pueden crear oportunidades para los jóvenes. Ahora que acaba de ser aprobado para su fase de ejecución, aprovechamos para ver cómo el proyecto se está ocupando de este problema y cuál es la situación en las ciudades asociadas. “Reducción del daño” en una situación desoladora para los jóvenes europeos.

¿Qué es URBACT?

URBACT es un programa europeo de aprendizaje e intercambio que promueve el desarrollo urbano sostenible, capacitando a las ciudades para desarrollar en colaboración soluciones frente los mayores desafíos urbanos, y reafirmando el papel clave que juegan ante cambios sociales de complejidad creciente.
URBACT, integrado por 300 ciudades, 29 países y 5000 profesionales que participan activamente, ayuda a las ciudades a desarrollar y compartir soluciones prácticas novedosas y sostenibles que integran la dimensión económica, social y medioambiental.

Os recordamos que también podéis descargaros los boletines anteriores:

Diciembre 2012:[Download not found]

Diciembre 2012:[Download not found]

Noviembre 2012:[Download not found]

Octubre 2012: [Download not found]

Más boletines – Ver archivo

Puedes estar al tanto de lo que sucede en URBACT a través de las cuentas de twitter de @urbact y @urbact_es.

Comments: (0)

#p2pwikisprint | Mapeando experiencias P2P en un evento glocal y distribuido

Category: ⚐ ES+cultura abierta+eventos+internet

Por fin, apurando al último momento y tras leerme de corrido los 100 últimos emails cruzados en la lista de correo, empiezo a entender la dimensión de lo que mañana (u hoy, según cuando leas esto) miércoles 20 de marzo será el primer wikisprint iberoamericano para mapear experiencias P2P, abreviado en Twitter bajo el hashtag #P2PWikisprint.

Imagen: @ColaBoraBora, bajo una licencia CC  3.0 Reconocimiento, Compartir igual.

Imagen: @ColaBoraBora – CC 3.0 Reconocimiento – Compartir igual

A estas horas de la víspera hay ya tanto material circulando, tantos links, tantos pads, tantos mails, que es difícil decidir por dónde comenzar a contar todo esto. La nota de prensa, preparada y traducida, como casi todo lo demás, en un documento compartido, nos cuenta lo siguiente:

La P2P Foundation, una de las instituciones más respetadas sobre los nuevos paradigmas de red, ha lanzado una convocatoria abierta para mapear experiencias alrededor del procomún, peer-to-peer (P2P), licencias abiertas y gobiernos participativos, entre otras cosas.

El wikisprint, un proceso/evento breve e intenso de documentación colectiva y mapeamiento de experiencias, tiene su origen en las comunidades de programadores informáticos de Python, uno de los lenguajes más populares del software libre. La práctica se extendió a otros ámbitos, como a la escritura de libros colectivos. La P2P Foundation realiza wikisprints para mapear experiencias alrededor de estos nuevos paradigmas.

Peer-to-peer (P2P) es una topología de red abierta en la que cada nodo está conectado al resto sin pasar por ningún centro. El P2P –con su apertura, descentralización y empoderamiento colectivo– no es ya algo minoritario. Es filosofía, tendencia de trabajo, una realidad sólida. El P2P es el sistema nervioso del mundo. Por eso, una simple visita de Michel Bauwens a Madrid y Barcelona ha desencadenado un #wikisprint descentralizado en el que van a realizarse muchas otras actividades: debates, conferencias, proyecciones, self media, talleres, visualizaciones de redes, vídeos… La programación estará colgada en este documento.

Aunque inicialmente iba a ser un #Wikisprint Iberoamericano, Italia y Grecia se van a unir. La importancia de esta unión del sur de Europa y América Latina no es casual. España es el país del mundo con mayor número de espacios de co-working per cápita (3º en número total). Lidera, con mucha diferente, el movimiento de las monedas sociales. España, en 2010 ya tenía más obras licenciadas con Creative Commons que Estados Unidos. España es el cuarto país del mundo en número de fab labs. Italia, por su parte, es referencia en hardware y diseño abiertos. Grecia camina hacia una gestión orientada al procomún. Y América Latina tiene una tradición milenaria alrededor de las prácticas colaborativas, una vibrante energía en redes sociales y algunos de los Gobiernos del mundo más abiertos al software libre y a la participación digital.

Han confirmado su participación en el #wikisprint más de cien trescientas organizaciones, redes, colectivos, empresas, instituciones e individuos independientes, desde el Media Lab Prado de Madrid al colectivo SurSiendo de Chiapas, desde la Escuela de los Comunes de Barcelona a CulturaPeru, desde la Secretaría de Economía Creativa del gobierno de Brasil al colectivo Hacktivistas, desde Inicitaiva Focus a muchos grupos vinculados al movimiento 15M, Goteo.org, FixMedia.org, La Lata Muda, y un largo etcétera.

¿Cómo participar?

Cada “sede” o nodo local ha compartido su programación en este documento, que es un buen punto de arranque si queréis participar. Para los que, como nosotros, estéis en Madrid, la sede presencial en esa ciudad es Intermediae – Medialab en Matadero y la “sede digital” será la plataforma ThinkCommons, que retransmitirá el evento en directo y durante todo el día, saltando de huso horario en huso horario.

El programa para Madrid que difunden desde el Vivero de Iniciativas Ciudadanas es el siguiente:

– 12:30 en adelante, sesión de Think Commons con Domenico di Siena. En el Terrario de Intermediae, se proyectarán las conversaciones que se vayan produciendo.
– 17:00-18:00 Micrófono abierto “¿Cómo mapeamos?” para para presentaciones informales de proyectos, facilitado por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas, junto con el grupo de la mesa de proyectos ciudadanos Mappe.
– 18:00-19:30 Debate abierto sobre la cultura p2p en español. ¿Cuál es su especificidad? ¿Cómo potenciarla? Con la participación de Felipe Ortega, Antonio Lafuente, Margarita Padilla (por confirmar), Jesús González-Barahona (por confirmar)
– 19:30-20:30 Sesión de Think Commons en conexión con Donostia-San Sebastián.

Los ejes temáticos para esta larga retransmisión, como nos amplía Bernardo en un mail de última hora, van a ser:

P2P: más allá del P2P (introducción) – 12.30 h GMT+1
Educación P2P, educación abierta – 13.15 h GMT +1
Procomún | Cultura libre | Licencias Abiertas | Economía colaborativa – 15.00 h GMT +1
Periodismo Ciudadano | Comunicación P2P – 16.00 GMT+1
Sesiones desde Intermediae/Medialab Prado – 17.00 GMT+1
Ciudades P2P – 20.30
Democracia en Red – 22.00 horas GMT +1
OccupyEverything | movimientos en red | Hacktivismo – 23.30 horas GMT+1

Para posibles modificaciones sobre este plan, podéis consultar este documento.

Imagen: @ColaBoraBora, bajo una licencia CC 3.0 Reconocimiento, Compartir igual.

Imagen: @ColaBoraBora – CC 3.0 Reconocimiento – Compartir igual.

Para dar una (muy parcial) idea de la cantidad de trabajo y autoorganización que hay tras este evento, os enlazamos algunos documentos de trabajo que pueden ser útiles:

Criterios para el mapeado
Formulario para el mapeado en MediaWiki
Programación
Lista de ciudades
Plan de comunicación

Y una serie de links a los distintos medios por los que podréis seguir el evento:

Web oficial: wikisprint.p2pf.org
Wiki: p2pfoundation.net/Spanish_P2P_WikiSprint
Redes sociales: Facebook | Identi.ca | Google+ | @P2Pwikisprints + #p2pwikisprint + #GlobalP2P
Imagen: Flickr | Vimeo
Retransmisión en directo: evento en Google+ via Think Commons

Entre toda la gente implicada en esto, un reconocimiento especial se merece Bernardo Gutiérrez (@bernardosampa), que ha estado todo el tiempo en el ojo del huracán, conectando nodos y liderando lo que se puede definir como un impresionante ejercicio de autoorganización. Juzgad si no por el aspecto de la lista de correo en mi bandeja de entrada esta mañana:

Lista de correo #p2pwikisprint

A estas horas los hashtags arden ya camino del trending topic, los últimos preparativos se llevan a cabo en ciudades separadas miles de kilómetros entre sí y la gran maquinaria del evento, construida en el taller global que es Internet, comienza a entrar en funcionamiento. Os animo a seguir y participar en lo que sin duda va a ser un hito entre los eventos en red y la cultura del P2P.

Comments: (0)

Ecosistema Urbano en el Master del Paisaje Juana de Vega

Category: ⚐ ES+eventos+noticias

Ciclo de Conferencias de Paisaje

Este Jueves 14 de Marzo, Belinda Tato participará en el Máster en Arquitectura del Paisaje Juana de Vega, presentando el trabajo de Ecosistema Urbano dentro del módulo Diseño del Paisaje II.

La conferencia es abierta al público y tendrá lugar en la Fundación Juana de Vega, Rúa Salvador Allende nº 92  – San Pedro de Nos, Oleiros, A Coruña – España

Más información: Posts en escolagalegadapaisaxe.org + etsa.udc.es

Comment: (1)

Cascina Cuccagna en Milán | Implicación de la comunidad, regeneración y ahorro de energía

Category: ⚐ ES+arquitectura+sostenibilidad+urbact+urbanismo

Cascina Cuccagna - Fuente: URBACT

Una casa de campo histórica en el centro de Milán se convierte en un nuevo espacio público energéticamente eficiente

Durante la última reunión del sexto grupo de trabajo “Eficiencia Energética en la Edificación” en Milán los pasados 5 y 6 de noviembre de 2012, el grupo central y otros asistentes tuvieron la oportunidad de visitar uno de los proyectos de renovación más interesantes que están actualmente en marcha en esa ciudad.
La intervención está definida desde un enfoque holístico que une la regeneración urbana, la arquitectura, la rehabilitación energética y la participación social.

Uno de los proyectos paralelos que prepararían el territorio de Milán para la Expo 2015 iba a ser “100 cascine”: una red de granjas históricas dispersas en Lombardía, semi o totalmente abandonadas, que serían recuperadas para proporcionar alojamiento durante la exposición y, en un futuro, proporcionar oportunidades para revitalizar el paisaje agrícola y afrontar el consumo del territorio.

Ese plan, como muchos otros relacionados con la expo 2015, fue anulado por los organismos públicos, dejando sus posibilidades de renacimiento en las manos de los voluntarios o de jóvenes empresarios. Afortunadamente, una de las granjas ha despertado el interés de varias asociaciones que cuentan con cierta experiencia en la recuperación de zonas urbanas degradadas.

Esta es una historia acerca de esas personas románticas y elegantes que quieren demostrar que el trabajo para la comunidad es rentable.

Cascina Cuccagna - Fuente: URBACT

La antigua granja declarada inservible se recupera gracias a la acción de grupos ciudadanos

Cascina Cuccagna es una antigua edificación construida en 1695. Cascina es la expresión italiana para una granja agrícola, y Cuccagna (Cucaña en español) se refiere tradicionalmente a un mítico país de las delicias culinarias, un significado que encaja con el renovado carácter del edificio.

En 1881 el edificio fue vendido a una familia de tenderos y la parte norte de la casa se transformó en “casa di ringhiera”, una vivienda tradicional en Milán con un porche común abierto. En los años 40 y 50, cada habitación servía de alojamiento a una familia entera. El mismo espacio se utilizaba como sala de estar, comedor y dormitorio al mismo tiempo. A través del porche se compartía el acceso al agua corriente y el baño.

En los años 60 Cascina Cuccagna fue muy conocida en Milán como una taberna que quedaba abierta toda la noche, llamada “Osteria dei Naviganti e Sognatori” (La taberna de los navegantes y soñadores).

En 1980 la propiedad fue vendida al municipio de Milán, que la declaró no apta para el uso. Hubo que emplear más de 20 años y el trabajo de varias organizaciones y grupos de ciudadanos para conseguir un nuevo proyecto de restauración.

Cascina Cuccagna - Fuente: URBACT

Un proyecto de rehabilitación dirigido por 10 asociaciones unidas en un consorcio

En 2004 diez asociaciones que operan en Milán se unieron para formar la “Associazione Consorzio Cantiere Cuccagna” y desarrollaron un programa para incorporar la rehabilitación de la antigua granja en un espacio multifuncional y colectivo para la comunidad.

En el mismo año el Consorcio participó en un concurso público para la gestión del edificio, y en 2005 obtuvo una concesión formal por 20 años para su uso y gestión, bajo las restricciones propias de una renovación conservadora.

La transformación de la granja Cuccagna en un centro multifuncional requirió una inversión de 3,5 millones de euros. Gracias al apoyo financiero de fundaciones y bancos el Consorzio pudo comenzar las obras en noviembre de 2008. Desde entonces se ha estado llevando a cabo una actividad permanente de recaudación de fondos, en la que los ciudadanos de Milán han jugado un papel muy importante. Gracias a su generosidad casi 100.000 euros han sido recogidos a través de donaciones y contribuciones individuales.

De hecho, la recaudación de fondos es más activa que nunca, ya que hay todavía muchas obras por pagar y por llevar a cabo. En los próximos años, uno de los mayores desafíos para la Cuccagna Cascina será lograr su sostenibilidad y el equilibrio económico entre los ingresos provenientes de las actividades comerciales que se llevan a cabo en sus espacios (bar, restaurante, tienda de alimentos, albergue y servicios para los niños), y una recaudación permanente de empresas, instituciones y otros socios.

Cascina Cuccagna - Fuente: URBACT

Una restauración respetuosa con el edificio

La restauración se está llevando a cabo en el marco del Consejo Regional del Ministerio de Patrimonio Cultural y Conservación del Medio Ambiente, que eligió una restauración conservadora para respetar la historia del edificio.

Cascina Cuccagna - Fuente: URBACT

Los trabajos de restauración se han dedicado a la conservación del edificio (suelos de terracota lombarda, vigas de madera originales…), pero al mismo tiempo se han añadido nuevas instalaciones, entrando a formar parte de la estratificación simbólica de los elementos arquitectónicos. También incluye el uso de nuevas tecnologías sostenibles, como el sistema hidro-geotérmic de calefacción o y el aislamiento ecológico. Todas las decisiones han sido tomadas de acuerdo con el European GreenBuilding Programme.

Cascina Cuccagna - Fuente: Facebook

Cascina Cuccagna es hoy un espacio de usos múltiples y un punto de encuentro entre generaciones y culturas

Cascina Cuccagna, situada a sólo 4 paradas de metro de la Piazza Duomo, es la más céntrica de las 60 granjas en propiedad de la municipalidad de Milán. Consiste en más de 2000 metros cuadrados de área techada y 1500 metros cuadrados de jardines y otras zonas verdes. Se trata de un espacio polivalente para el barrio y la ciudad, y un punto de encuentro entre generaciones y culturas.

Hoy en día Cascina Cuccagna aloja muchas actividades: La “Ciclofficina”, un taller permanente en el que todo el mundo puede aprender a reparar su bicicleta; un mercado de agricultores (que tiene lugar todos los martes por la tarde desde 2009) y una tienda de comestibles que vende sólo productos locales; un restaurante que sirve recetas únicas hechas con los mejores productos de temporada locales; un grupo de consumo ético (gruppo di acquisto solidale, GAS) para facilitar la compra de los alimentos y otros bienes de uso común directamente de los productores; un banco del tiempo, como sistema local de intercambio y comercio. Cascina Cuccagna funciona también como espacio para eventos, y en breve abrirá un albergue de 12 camas junto con un servicio permanente para niños y familias.

Se trata de un espacio único porque trae los aspectos más tangibles del campo a la ciudad. Y es el espacio perfecto para desarrollar la participación activa de los ciudadanos y un nuevo concepto de vida “verde” metropolitana.

Como prueba de ello se ha convertido en un referente cultural durante la Semana del Diseño de Milán, que en abril de cada año atrae la atención de todo el mundo.

Cascina Cuccagna - Fuente: Facebook

Página oficial de Cascina Cuccagna: www.cuccagna.org
Cascina Cuccagna en las redes sociales: Facebook | Twitter | Google+ | Foursquare

Sobre este artículo: Comentarios de Marco Pozzo sobre una visita realizada en el marco del Grupo de Trabajo URBACT “Eficiencia Energética en la Edificación”, que revisa y consolida los resultados de los proyectos URBACT relacionados con la eficiencia energética.
Artículo original: Once upon a time in Milan – Renovation and energy saving
Sobre el grupo de trabajo “Eficiencia Energética en la Edificación”, ver el artículo de Antonio Borghi publicado en el URBACT Tribune.

Comments: (14)

Se busca “arquitecto catalizador” | “catalyst architect” wanted

Category: ⚐ EN+⚐ ES+convocatorias+ecosistema urbano+eu:calls

Explosion 1965-6 by Roy Lichtenstein 1923-1997

Explosion 1965-6 Roy Lichtenstein 1923-1997- Museum of Modern Art, New York 1976

[ES] Ecosistema Urbano lleva varios años trabajando principalmente para instituciones y administraciones en el extranjero (Noruega, Italia, Dinamarca, Francia…), de manera independiente o en colaboración con otras oficinas. A medida que conocemos más otros países y trabajamos con otros equipos, nos damos cuenta de que todavía nos quedan por explorar muchas posibilidades profesionales, lo que requiere una dedicación intensa en tareas de prospección, establecimiento de contactos y comunicación.

Por este motivo, buscamos una persona de acción, creativa y con iniciativa que se quiera incorporar a nuestro equipo (a tiempo completo) y contribuir a la creación y desarrollo de nuevas oportunidades.
Por la naturaleza del trabajo es imprescindible tener habilidades de comunicación y un dominio del inglés hablado y escrito a nivel profesional. También es valorable tener cierta experiencia internacional, habiendo estudiado o trabajado fuera de España.

Algunas características del perfil que estamos buscando:

Arquitecto/a o profesional próximo al mundo de la arquitectura / urbanismo / paisajismo con formación en españa o en el extranjero
Inglés/español: Imprescindible gran dominio hablado y escrito
Habilidades de comunicación, facilidad y afición por la escritura en distintos idiomas
Diseño gráfico y familiaridad con herramientas digitales en general
Soltura en rastreo de webs y bases de datos online
Persona activa y creativa
Preferible experiencia internacional previa (académica o profesional)

Si estáis interesados enviadnos (antes del 20 de marzo) un breve mensaje de interés (el mismo texto del correo) y muestras de vuestro trabajo+experiencia mediante enlaces (Dropbox, Scribd, Wetransfer, web…). Por favor, evitad los archivos adjuntos o carpetas compartidas, sólo un link de descarga al final del mensaje.

Contacto

Diagrama de proyectos de Ecosistema Urbano

Diagrama de proyectos de Ecosistema Urbano

[EN] Over the last few years, Ecosistema Urbano has been mainly working for foreign public and private institutions (in Norway, Italy, Denmark, France, …), either independently or in collaboration with other offices. The more we get to know other countries and work with different teams, the more we realize that we still have many professional possibilities to explore. This requires an intense dedication to prospecting, networking and communication tasks.

For this reason, we are currently searching for an active, creative and resourceful person who wants to join our team (full time), contributing to the creation and development of new opportunities.
Because of the nature of the work, good communication skills and mastery of written and spoken English at a professional level are a must. It is also valuable to have some international experience, having studied or worked outside Spain.

Some hints on the profile we are looking for:

Architect or professional familiar with the world of architecture / urban design / landscape, educated in Spain or abroad
English / Spanish: spoken and written (professional level)
Communication and writing skills, as well as enjoying writing in different languages
Graphic design skills and familiarity with digital tools in general
Familiar with web and online database research
Active and creative person
Highly appreciated international experience (academic or professional)

If you are interested please send (before March 20th) a brief text expressing your interest (the very same text of the email) and samples of your work + experience through links (Dropbox, Scribd, Wetransfer, web…). Please, avoid attachments or shared folders, just a link included at the end of the email will be perfect!

Contact