Comments: (4)

Estrategias urbanas para una ética del cuidado

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbanismo


Gildo Seisdedos
escribiò este articulo para el primer numero de la revista Ciudad Sostenible.

¿qué hacer cuando mis proyectos estrella se convierten en elefantes blancos?

Después de un invierno especialmente intenso en contactos con gestores públicos de las principales ciudades, el resultado es bastante claro: nuestros gestores urbanos están desconcertados y sorprendidos. Perciben que las reglas del juego han cambiado.

El problema es que los proyectos estrella de las ciudades se han convertido, de la noche a la mañana, en elefantes blancos. En la antigua Siam los elefantes blancos eran sagrados y un símbolo de poder real: cuantos más elefantes tenía el rey, mayor era su estatus. Hasta ahora, los ambiciosos proyectos de nuestras ciudades se regían por esta misma regla: mi ciudad para competir en la nueva arena global necesitaba dotarse del mayor número posible de elefantes blancos. Estos elefantes blancos urbanos responden a una amplia tipología que va desde edificios icónicos a eventos de talla global. continue reading

Comments: (0)

La democracia y la información en la ciudad

Category: ⚐ ES+urbanismo


AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por WanderingtheWorld (www.LostManProject.com)

Como seres humanos tendemos a darle un significado a todo. No solo a lo que hacemos, sino también a lo que vemos, a lo que tocamos, a lo que olemos… Algunos lugares en las ciudades los entendemos como lugares de recreo, otros lugares como de trabajo, otros son lugares peligrosos o divertidos, pero si hay algo que es la ciudad en sí, toda ella, es un lugar de intercambio: intercambio de bienes, de servicios, pero sobretodo de información. Ahora me voy a centrar en esta última característica de la ciudad entendiendola como soporte de este intercambio. continue reading

Comments: (0)

La décroissance como alternativa al exceso de diseño en las ciudades

Category: ⚐ ES+sostenibilidad


foto: tutuytuBasurama

Quisiera compartir con los lectores y los autores de La Ciudad Viva mis reflexiones sobre el tema de la décroissance – o decrecimiento – inspiradas en parte por algunos de los textos aparecidos en este mismo blog. Mi intención es centrarme en la relación existente entre el decrecimiento y el papel que, en un futuro, podría desempeñar el arquitecto.

Me gustaría empezar estas reflexiones con una frase de Kate Soper que encontré en un texto de Serge Latouche[1] y que expone, de forma precisa, un punto de vista que trataba de expresar desde hace mucho:

“Aquellos que abogan por un consumo menos materialista son presentados a menudo como ascetas puritanos que intentan dar una orientación más espiritual a las necesidades y a los placeres. Pero esta visión es engañosa por diferentes razones. Podríamos decir que el consumo moderno no se interesa suficientemente por los placeres de la carne, que no está implicado en la experiencia sensorial, que está demasiado obsesionado por toda una serie de productos que filtran las satisfacciones sensoriales y eróticas y nos alejan de ellas. Una buena parte de los bienes que consideramos esenciales para un nivel de vida elevado son más anestesiantes que favorecedores de una experiencia sensual, mas avaros que generosos en materia de buena convivencia, de relaciones de buena vecindad, de vida no estresada, de silencio, de olor y de belleza… Un consumo ecológico no implicaría ni una reducción del nivel de vida, ni una conversión masiva a la extra-mundanería, sino más bien una concepción diferente de aquello que quiere decir nivel de vida.” continue reading

Comments: (0)

EDUCATION+ECOLOGY: CENTER FOR ECOLITERACY

Category: ⚐ EN+sustainability


The Center for Ecoliteracy supports and advances education for sustainable living.

We believe that schools play a pivotal role in moving us beyond our growing environmental crises and toward a sustainable society. We recognize schooling for sustainability as a process that fosters abundant living on a finite planet and makes teaching and learning come alive.

We bring a passion to our work that stems from our conviction that the best hope for learning to live sustainably lies in schooling that returns to the real basics: engaging with the natural world; understanding how nature sustains life; nurturing healthy communities; exploring the consequences of how we feed and provision ourselves; caring about the places where we live and the people and creatures in them. continue reading

Comments: (0)

ecosistema urbano en Noruega

Category: ⚐ ES+ecosistema urbano

ecosistema urbano junto al artista Lluis Sabadell ha sido uno de los 5 equipos seleccionados para participar en el concurso restringido para la Plaza principal de la ciudad de Hamar en Noruega. Los cinco equipos han sido seleccionados entre 78 solicitudes de todo el mundo. El concurso tiene como objetivo la renovación urbana de la plaza incluyendo una intervención artística en la misma. Los otros equipos seleccionados son: Erik A. Frandsen+Sleth (Dinamarca), Peter Johansson + Barbro Westling (Suecia), Anders Krüger + Hans Peter Hagens (Dinamarca) y Lars Kjemphol + Lalaland (Noruega).
Más información en: http://www.hamar.kommune.no/article25478-5383.html

Comments: (0)

Basuras y residuos. ‘Litter is disgusting, so are those responsible’

Category: ⚐ ES+sostenibilidad


La ciudad de Dublín ha puesto en marcha una agresiva campaña para mantener la vía pública más limpia. Todas las papeleras muestran un cartel con el mensaje ‘La basura es desagradable, como lo son sus responsables’. Esta acción pretende sensibilizar a los ciudadanos frente a la falta de respeto por el espacio público y la generación de suciedad en el mismo.

También en Dublín las basuras y residuos originados a título particular y depositados en la vía pública para su recogida deben estar identificados con etiquetas de código de barras. Las bolsas llevan adherida una pegatina identificativa; la basura, por así decirlo, tiene nombre y apellidos, dejando de ser un acto anónimo y convirtiéndose en una acción más transparente: se sabe quién la deposita, qué deposita, si recicla o no, etc… continue reading

Comments: (0)

El procomún y los ámbitos de comunidad

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbanismo

Nos estamos acostumbrando a ver el espacio público como un lugar de paso, como el camino que une dos puntos. La calle no es ya un lugar para estar, es un lugar por el cual pasamos mientras vamos de un sitio a otro. Esto es más patente en las grandes ciudades. Las plazas y los parques se están convirtiendo en fríos y duros lugares de paso. Se puede ver en la Puerta del Sol, por ejemplo o en la Plaza de Callao. El espacio común es un intermediario, ahora entre la casa y el trabajo, entre el instituto y el centro comercial…

Los ámbitos de comunidad son comunales, de propiedad colectiva, y tienen un régimen de enajenación y explotación especial. Ivan Illich estudió los ámbitos de comunidad en las sociedad antiguas. Los define como “esas partes del entorno a las cuales el derecho consuetudinario imponía formas particulares de respeto comunitario. Se trataba, para los aldeanos, de esas partes del entorno que no les pertenecían, pero sobre las que tenían un derecho de uso reconocido, no para producir bienes mercantiles sino para asegurar la subsistencia de su familia.” De esta forma todo lo que no era propiedad de alguien era un ámbito de comunidad. Esto no es exactamente un espacio público, no se puede comparar el régimen jurídico de uno y otro, pero esto no es lo más importante, lo más importante es la función de estos ámbitos de comunidad. continue reading

Comments: (0)

Beijing y Macao se plantean copiar el Árbol de Aire

Category: ⚐ ES+madridshanghai

El pabellón de Madrid celebra el fórum Open Cities en el que participan representantes de 11 ciudades UBPA con pabellón en Expo 2010 Shanghái. Para estas ciudades, Expo 2010 Shanghái supone una magnífica oportunidad para dar a conocer sus respectivas ciudades y establecer nuevas relaciones.
continue reading

Comment: (1)

Master’s Programme Relational Barcelona

Category: ⚐ EN+architecture

Barcelona has always been a place of transfer and exchange, as well as a permanent laboratory for urban proposals that reflect the reality of many cities.

Today’s new, plural, intelligent cities not only work in traditional areas affecting urban environments, such as infrastructure, land, networks, etc., but they are now also focusing on other factors that affect their growth and development. These factors include sustainability criteria, creating balanced communities, making use of new technologies in the areas of transport, energy and communications, and cultural and geographic matters that can help the city develop a unique personality.

The Master’s Programme RELATIONAL BARCELONA, organized by the ESARQ School of Architecture and the Faculty of Humanities at the Universitat Internacional de Catalunya, provides students with a deeper understanding of the identity of cities, their origins and future developments, and how a critical, multidisciplinary approach can be taken to resolve unknowns regarding the projection, development and management of the cities of tomorrow. In particular, the Master’s programme is aimed at holders of undergraduate degrees who are interested in the growth, development and management of cities from the social, cultural, economic and urban perspectives. Candidates for enrolment in the programme include analysts, cultural managers, communicators, technical managers, technicians, environmental experts, political analysts and journalists. continue reading