Comments: (3)

12º Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño | Arquine

Category: ⚐ ES+arquitectura

El 12º Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño Arquine, se realizará el 28 y 29 de marzo del 2011, en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

Wright nunca terminó Taliesin West. De hecho era una obra permanente, un laboratorio donde se ensayaban formas y soluciones constructivas. Las goteras no eran más que señales de un proceso.

A Enric Miralles no le gustaba nombrar sus proyectos. Narraba procesos con los que había ido trabajando. Mientras aparecían las obras éstas perdían importancia, el proceso era lo relevante. Mostraba fotografías o dibujos de diferentes momentos del proyecto como en flash back, a veces no sabías si lo que mostraba estaba construido: para su discurso no era relevante. Algunos que trabajaron con él contaban que, con los honorarios cobrados y la obra entregada, seguía redibujando aspectos del proyecto para que el proceso nunca muriera.

En la era de la inmediatez no interesa tanto que un autor muestre todas sus obras y proyectos, como si fuera un menú de posibilidades, interesa la confidencia del PROCESO. El tema de esta edición estará enfocado en reflexionar sobre las dinámicas ligadas a la evolución del proyecto arquitectónico, y la influencia del tiempo y del contexto en el desarrollo de una obra, entendiendo éste como punto de inflexión de una serie de acciones que suelen quedar ocultas a la hora de presentarlo. Este congreso busca ser el detonante que permita exponer distintos métodos de actuación y acercamiento a la disciplina a través de la experiencia de arquitectos, artistas, científicos y políticos; ser el espacio donde queden al descubierto la arquitectura y sus PROCESOS. continue reading

Comments: (0)

Aprendizaje en la ciudad: #urbanedu

Category: ⚐ ES+espacios sensibles | sentient city+urban social design

Unveiling data sources in BCN walkshop. UrbanLabs WalkShop. – Citilab Cornella CC by-sa Fuente

En la experienceEntorno digital y aprendizaje urbano” Enric Senabre y yo daremos un marco metodológico sobre técnicas de participación online/offline vinculadas al espacio urbano. Trataremos de espacios sobre los que volcar la filosofía digital (procomún, compartir, software libre etc.) generando nuevos entornos de aprendizaje colectivos. Este post comparte el trabajo previo que hicimos para preparar el curso y desarrollar sus conceptos.

No trabajaremos exclusivamente sobre “lo digital” como puede entenderse del título que escogimos. Por eso hemos querido concretar con el hashtag #urbanedu la intención que queremos darle a los contenidos de esta Experience.

En este curso recorreremos conceptos clave de la cultura de Internet y de nuevos enfoques sobre el aprendizaje, para luego adentrarnos en cómo se está fundiendo lo digital con lo presencial en los espacios híbridos que componen el contexto urbano, generando innovaciones sociales y nuevas posibilidades de aprendizaje situado.

Los nuevos entornos de aprendizaje producidos por estos cambios son oportunidades para operar en la ciudad más allá de lo inmediato. Para ello, el curso se centrará en el aprendizaje como factor principal que impulsa esos cambios de paradigma que alcanzan al contexto urbano.

continue reading

Comments: (2)

Si vivimos en un mundo capitalista ¿por qué no vivir en un anuncio?

Category: ⚐ ES+arquitectura

VIVIENDAS AUTOFINANCIABLES. Si vivimos en un mundo capitalista ¿por qué no vivir en un anuncio?

Por Pablo Saiz, arquitecto MODULAB con la colaboración de Javier Pastor Gómez.

Un anuncio en un monoposte puede suponer unos ingresos de 1500 euros/mes.

Aprovechando la forma en cuña del monoposte se puede ubicar en su interior una vivienda de 51m2 en dos plantas con un espacio de estar a doble altura y con terrazas en las diversas plantas. Un ascensor situado en el interior del poste da acceso a la vivienda que se dispone como una vivienda tradicional.

La construcción realizada en taller permite un rápido montaje.

Puede disponer de todas las comodidades tecnológicas e incluso ser autosuficiente energéticamente.

La punta de la cuña estaría enfrentada a la autopista, minimizando así el ruido en la vivienda, mientras que la fachada posterior se abriría a lo que suele ser la mayor parte de las veces paisaje. continue reading

Comment: (1)

MadridDesignNet en el Pabellón de Madrid de la Expo de Shanghái

Category: ⚐ ES+madridshanghai


IED Madrid
, socio del Pabellón de Madrid en la Expo de Shanghái, ha presentado MadridDesignNet, una red permanente de investigación y trabajo on-line, formada por más de un millar de jóvenes creadores de todo el mundo, con el objetivo de innovar y crear ideas y propuestas para la ciudad. La red viene trabajando sobre el lema “Mejor Ciudad, Mejor Vida”. Madrid, única ciudad española y del ámbito latino con pabellón propio, y la única que cuenta con dos elementos, la Casa de Bambú y el Árbol de Aire, réplicas adaptadas de edificios existentes en la ciudad, ha acogido, como parte del programa de actividades profesionales y empresariales, la presentación de las 20 mejores ideas del millar que se llevan recopiladas sobre la mejora de la vida de la ciudad. continue reading

Comments: (0)

Piensa en Grande

Category: ⚐ ES+diseño


Como dijo Debord en la sociedad del espectáculo, solo los momentos de cambio son reales, el resto es historia congelada. Todos comenzamos a asimilar que estamos viviendo en un momento de grandes transformaciones. La situación económica que ya ha derivado en una crisis ideológica y las nuevas (o ya no tan nuevas) tecnologías están propiciando un contexto inmejorable para intentar transformar nuestra realidad y mejorarla. continue reading

Comments: (0)

La décroissance como alternativa al exceso de diseño en las ciudades

Category: ⚐ ES+sostenibilidad


foto: tutuytuBasurama

Quisiera compartir con los lectores y los autores de La Ciudad Viva mis reflexiones sobre el tema de la décroissance – o decrecimiento – inspiradas en parte por algunos de los textos aparecidos en este mismo blog. Mi intención es centrarme en la relación existente entre el decrecimiento y el papel que, en un futuro, podría desempeñar el arquitecto.

Me gustaría empezar estas reflexiones con una frase de Kate Soper que encontré en un texto de Serge Latouche[1] y que expone, de forma precisa, un punto de vista que trataba de expresar desde hace mucho:

“Aquellos que abogan por un consumo menos materialista son presentados a menudo como ascetas puritanos que intentan dar una orientación más espiritual a las necesidades y a los placeres. Pero esta visión es engañosa por diferentes razones. Podríamos decir que el consumo moderno no se interesa suficientemente por los placeres de la carne, que no está implicado en la experiencia sensorial, que está demasiado obsesionado por toda una serie de productos que filtran las satisfacciones sensoriales y eróticas y nos alejan de ellas. Una buena parte de los bienes que consideramos esenciales para un nivel de vida elevado son más anestesiantes que favorecedores de una experiencia sensual, mas avaros que generosos en materia de buena convivencia, de relaciones de buena vecindad, de vida no estresada, de silencio, de olor y de belleza… Un consumo ecológico no implicaría ni una reducción del nivel de vida, ni una conversión masiva a la extra-mundanería, sino más bien una concepción diferente de aquello que quiere decir nivel de vida.” continue reading

Comments: (0)

El uso de Normativa de diseño (Design code) para un desarrollo con éxito de viviendas sostenibles.

Category: ⚐ ES+urbact


Ponemos a la descarga el Boletín de Noticias del mes de Junio de los proyectos europeos Urbact.

El tema de este boletín es el informe final del proyecto URBACT Hopus centrado en la vivienda sostenible en Europa. El texto explica por qué la normativa de diseño (urban coding) es una buena herramienta para la calidad en el espacio urbano, la excelencia en el diseño y el buen funcionamiento del edificio. Este resumen se basa en los análisis de Philip Stein y Matthew Carmona.

Descargate el boletín de Noticias de Junio: [Download not found] continue reading

Comments: (3)

Tabacalera: nuevo espacio para la auto-organización en Madrid

Category: ⚐ ES+arquitectura

En madrid en los últimos veinte años se ha desarrollado un tejido asociativo y de producción artística y cultural muy vinculado a los espacios autogestionados. Aunque en esto haya habido sus dosis de virtuosismo cívico, en buena medida esto ha sido así porque no ha habido más remedio. Las administraciones públicas, fundamentalmente las de ámbito metropolitano, han brillado por su ausencia en el campo de la producción cultural más experimental. Y eso ha sido bueno, muy bueno, puesto que ha sentado las bases para una cultura que diferencia a Madrid de otras áreas metropolitanas donde la sopa estatal y boba ha sido la que ha marcado el tono de muchas de las expresiones culturales y artísticas. continue reading

Comments: (7)

2010 es el año!!

Category: ⚐ ES+ecosistema urbano

Si. Efectivamente.
Me gusta pensar que el 2010 será un año muy interesante. Un año en el que pasarán muchas cosas: acabarán algunas y empezarán otras…..
En este sentido tenemos unos cuantos proyectos de los que os queremos hablar…..
Pero este post iba de otra cosa. Con este post os quiero hablar del proceso de re-diseño de todos nuestras páginas web. En realidad es un proceso que empezamos el año pasado y que nos está llevando más tiempo de lo previsto. continue reading

Comments: (2)

Una ingeniosa taza para concienciar sobre el calentamiento global

Category: ⚐ ES+diseño

He encontrado este ingenioso diseño de una taza que se repartió entre los asistentes a una de las Conferencias de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para concienciar sobre los efectos del calentamiento global. Cuando viertes un líquido caliente, desaparece la masa terrestre y aparece la frase: “Un incremento global de solo 2ºC tendrá irreversibles y catastróficos efectos.” Este diseño fue un encargo de WWFChina al diseñador Michael Wong.

por Lluís Sabadell Artiga (a+h+p)