Comments: (0)

Laboratorios de innovación ciudadana: reseña de las jornadas CityFollowers #1

Category: ⚐ ES+ciudad+colaboraciones+colaboradores+ecosistema urbano+educación+espacio público+laboratorios urbanos+networkedurbanism+participación+Uncategorized+urban social design+urbanismo

Miguel Ángel Díaz Camacho,  director de la UCJC; presenta las jornadas

El pasado 24 de enero del 2017 moderamos la primera jornada del ciclo  “City Followers Talks”, que tuvo lugar en la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la UCJC (Universidad Camilo José Cela), en el campus de Almagro. Esta fue la primera de una serie de cuatro jornadas que buscan acercarse a los procesos de transformación urbana desde la innovación y la gestión, y que fueron presentadas por Miguel Ángel Díaz Camacho, director de la escuela.

La temática elegida para esta primera jornada fue la de los “laboratorios urbanos” como espacios de innovación y gestión urbana.  Invitamos a colaborar a los protagonistas de diferentes experiencias que se acercan de una u otra forma al concepto de “lab”.

Proyectos que tienen en común la innovación y co-gestión en el desarrollo del espacio urbano: Medialab-Prado Madrid (Marcos Díaz) y Experimenta Distrito (Lorena Ruiz), varios proyectos de [VIC] vivero de iniciativas ciudadanas (Mauro Gil-Fournier), la Civic Factory Fest Valencia (Civic Wise), el LCDMX – Laboratorio para la ciudad de México (Gabriella Gómez-Mont), el Open Urban Lab de Zaragoza (Ana Jiménez) y City Kitchen de Zuroark (Aurora Adalid).

Durante el debate surgieron temas como la necesidad de llevar los laboratorios ciudadanos a los distritos, que comentó Lorena Ruiz. Desde Experimenta Distrito planteó su preocupación por la necesidad de imaginar otros formas de vinculación a las instituciones o cómo recuperar oficios perdidos como la figura del pregonero.

Marcos García visibilizó la esencia de Medialab-Prado como un espacio donde conviven “[…] personas diferentes en proyectos comunes, diferentes saberes en un mismo prototipo”. Algo que conecta con la visión de la ciudad como un espacio colaborativo donde actúan agentes diversos, que nos transmitió Ana Jiménez desde el Open Urban Lab Zaragoza.

Para VIC la ciudad está llena de iniciativas con las que conectar, como su trabajo en Open Lab en el TEC de Monterrey, México, una de las universidades que están tratando de incorporar la idea de laboratorio. Mauro Gil-Fournier nos habló además de uno de sus últimos proyectos, Marinalab en el Parque de La Marina en San Sebastián de los Reyes.

Aurora Adalid de Zuloark nos dejó con un buen sabor de boca con el proyecto City Kitchen, que gira entorno a las búsqueda de nuevas metologías colectivas “aplicables y replicables por las diferentes iniciativas ciudadanas”. Una forma de crear espacios de innovación desde la sociedad civil.

El debate fue retransmitido en vivo vía Twitter a través del hashtag #cityfollowers, donde podéis encontrar algunas de las aportaciones de los asistentes. Para los que no pudisteis participar o seguirlo en directo, aquí os dejamos el vídeo de la sesión:

Vídeo de la primera jornada #cityfollowers

Si no queréis ver todo el vídeo, podéis pasar directamente a las presentaciones de MedialabExperimenta Distrito, VIC, La Mesa, Open Urban Lab, Factoría Cívica y LCDMX. Y el punto en el que comenzó el debate.

También podéis consultar esta charla (desde otro punto de vista) y otras realizadas en la UCJC a través del canal CityFollowers en Periscope, y revisar esta otra reseña de las jornadas realizada por Francisco Camino.

Compartiendo opiniones durante el debate

¡Os esperamos en las próximas jornadas!

#2 Patrimonio: co-gestión y revitalización – 28 de marzo

#3 Movilidad: acceder, conectar y compartir – 30 de mayo

#4 Tecnología: smart… ¿qué? – 27 de junio

Comments: (0)

Little Free Library | lo que sucede cuando los ciudadanos comparten sus libros impresos

Category: #follow+#followcreative+⚐ ES+creatividad+cultura abierta+espacio público+video

foto: Don McCullough en Flickr

Estamos asistiendo a una difusión creciente, a nivel global, de iniciativas de origen ciudadano que a través de pequeñas acciones contribuyen a la mejora de la calidad de la vida y a la consolidación del espíritu de comunidad, interviniendo de manera puntual en diversas dinámicas de barrio. Una de estas iniciativas, que ha nacido de la voluntad de los ciudadanos de organizarse para crear un servicio a la escala de barrio, y que por su facilidad de instalación y reproducción se ha difundido a nivel global, es Little Free Library.

El concepto de Little Free Library es muy simple: en un espacio público se instala un caja —tuneada según los gustos de quien la realiza— donde cualquiera puede dejar libros para el intercambio libre entre los vecinos.

foto: Alan Levine, Elvert Barnes, Paul WanVerf, Ali Eminov en Flickr

La pareja conceptual Libro+Libre ha tenido bastante éxito y esto es debido a una serie de motivos, entre otros:

+ En una época donde todos los bienes culturales (o casi) se pueden descargar de Internet a precios muy bajos comparados a los de la era pre-digital, se está difundiendo la opinión de que también para los bienes en papel es necesario encontrar una manera que permita su circulación abierta, libre y barata.

+ El intercambio de libros con este sistema es totalmente ajeno a los requisitos normalmente necesarios para pedir un préstamo en una biblioteca: no es necesario inscribirse, no es necesarios dar datos y no es necesario ser puntuales en las devoluciones. El usuario de esas pequeñas librerías libres está totalmente desvinculado de cualquiera obligación y su compromiso se basa únicamente en su voluntad de ser parte de la iniciativa en manera responsable y respetuosa.

+ La fascinación del papel impreso sigue siendo fuerte y (h)ojear algo nuevo que se encuentra libremente en la calle resulta ser todavía una actividad atrayente. De hecho, leer algo que ha puesto para uso público se viene haciendo desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, en los bares, donde —al menos en Italia— es costumbre poner el periódico del día a disposición de todos los clientes.

El valor añadido de promover esta iniciativa en nuestra época es claramente la posibilidad de compartir esta experiencia, contribuir con su difusión y facilitar su uso, en particular gracias a la geolocalización de todas las pequeñas librerías libres presentes en la base de datos global.

mapa de las pequeñas librerías libres en Estados Unidos – littlefreelibrary.org

Aquí os dejamos un vídeo que cuenta la iniciativa desde la voz de los usuarios: