No comments: 0

CREATIVIDAD EN LA ESCASEZ

CATEGORY: ⚐ ES + arquitectura + eventos

Creativicat
SEMINARIO Y DEBATE ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN ARQUITECTURA Y SOCIEDAD CON LA COLABORACIÓN DEL EXCMO AYUNTAMIENTO DE PALMA DE MALLORCA.

Lugar: Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca.C/ Joan de Saridakis, 29 07015 Palma
web: http://miro.palmademallorca.es

Argumento general: Creatividad en la escasez, laboratorio de tendencias de la Fundación Arquitectura y Sociedad analiza los modelos de cambio social en un periodo de crisis. Se trata de incitar a un debate que investigue otros periodos históricos de escasez y cómo se respondió a los mismos. ¿Son las épocas de escasez las adecuadas para buscar soluciones distintas, más austeras e imaginativas?

En este sentido es posible que parte de la solución a esta crisis sistémica pase por cuestionar determinados modelos de crecimiento y consumo. La reflexión en torno a la Creatividad en la escasez puede afectar a la manera de entender la ciudad, a la organización de horarios y flujos, a un régimen de trabajo realizado o vinculado a un lugar o a un espacio más o menos virtual, y al propio modelo de interrelación personal en la ciudad contemporánea.

En todo caso, las épocas de crisis y de conmociones sociales generalizadas, y pesar de la carga de inseguridad y de dificultad que comportan, tienen al menos la contrapartida de posicionarse como gigantescos ritos de pasaje colectivos entre una época y otra. Y así son posteriormente recordadas, como si de alguna manera oficiaran de parteras de unos nuevos estados generales.

¿Estamos en un periodo desacreditado en cuanto que una serie de modelos de gestión transnacional de lo económico y de lo político parecen haber fracasado? Esta primera crisis globalizada pone en cuestión nuestros valores, derrumbados por expectativas incumplidas y cuestionados por el primado del principio de incertidumbre.

Creatividad en la escasez, laboratorio de tendencias de la Fundación Arquitectura y Sociedad, en esta primera cita, quiere plantear cuestiones que también afectan a temas medioambientales y de sostenibilidad. ¿Cómo serán nuestras casas, nuestro entorno? Se habla de domótica y de casas inteligentes, pero ahí falta un encuentro fructífero entre los programadores de servicios de domótica, los arquitectos y los constructores, los legisladores y los analistas de tendencias sociales (¿Qué es lo que querrá la gente? ¿Cómo vivirá la gente? ¿Cómo trabajará y se desplazará? ¿Cómo consumirá? ¿Cómo se visualiza la vida dentro de la casa?).

No se trata de que la tecnología punta se haga presente de forma espectacular sino de que sirva al ciudadano: este es un debate “transversal” que suma el conocimiento y la investigación de tecnólogos, científicos de lo social, arquitectos, gestores políticos y culturales y diseñadores de tendencias.

¿Se puede decir en este escenario crítico que se está alumbrando algo, tal vez un nuevo horizonte, que todavía no conocemos? ¿Estamos de verdad entrando en otro siglo XXI, distinto al previsto, con parámetros y visualizaciones tecnológicas y sociales distintas? ¿Cómo serán nuestros afectos, nuestro consumo, nuestro sentido de la felicidad en la ciudad que viene? ¿Es posible el llamado modelo de decrecimiento?

De todo eso y más trata Creatividad en la escasez, laboratorio de tendencias de la Fundación Arquitectura y Sociedad.

La Fundación Arquitectura y Sociedad y este seminario cuentan con el apoyo y el generoso patrocinio del Ministerio de Cultura de España, de la Comunidad Foral de Navarra, de la Concejalía de Urbanismo del Ayto. de Palma de Mallorca, de Mangado y Asociados, de DYNAMOBEL, soluciones integrales al servicio de espacios de trabajo, museos y auditorios, y ASCER, Asociación española de cerámica.

Cuatro intervinientes:
1. Vicente Verdú, ponente y director del Encuentro. (ESP).
2. Inés Sánchez de Madariaga. (ESP)
3. Patrick Tacussel (France).
4. Juan Antonio Ramírez. (ESP).

Cronograma:

16,30 h. Palabras de apertura: Alcaldesa de Palma de Mallorca

16.40h-17.10. Presentación del Seminario e intervención de Vicente Verdú en calidad de Director del mismo y 1er ponente.

17,10h.-17,40 h. Intervención de Juan Antonio Ramírez.

17,45 h.-18.00h. Primer debate general cuatro ponentes y preguntas del público.

18,00-18.15 h. Pausa Café

18,20 h.-19.00h Patrick Tacussel

19,00 h.-19,30h. Inés Sánchez de Madariaga.

Pausa de cinco minutos.

19,30 h-20.30h. Mesa redonda final presidida por Francisco Mangado

Otras características del acto y de seminario:

* Acto de entrada libre, con un aforo de 100 a 200 personas aprox.
* Sala con recursos para traducción simultánea (francés).
* Con los materiales aportados por los intervinientes y las grabaciones de la mesa redonda se confeccionará un libro destinado a la colección Arquitectura y Sociedad.
* Perfiles en breve.

JUAN ANTONIO RAMÍREZ

Your browser may not support display of this image.Antonio Ramírez ha desempeñado una intensa labor docente e investigadora en diversos centros académicos españoles y extranjeros. Actualmente es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Colabora habitualmente en periódicos y revistas culturales. Asesor editorial, dirige la colección “Azul Mínima” de Ediciones Siruela. Ha recibido algunas distinciones como el Premio de Ensayo “Ciudad de Barcelona”, el Premio Especial del Jurado “Espais” a la Crítica de Arte, o el “Premio Pablo Ruiz Picasso”.

Es autor de más de cuarenta libros (algunos de ellos traducidos a diversos idiomas extranjeros), entre los cuales hay algunos dedicados a temas varios de la tradición disciplinar, como se aprecia en Construcciones ilusorias (1983), Edificios y sueños (1983), La arquitectura en el cine. Hollywood, la edad de oro (1986), Duchamp. El amor y la muerte, incluso (1993), La metáfora de la colmena. De Gaudí a Le Corbusier (1998), Dalí: lo crudo y lo podrido (2002), o en su edición de los tratados de Prado y Villalpando sobre el Templo de Salomón, junto con la obra Dios, arquitecto (1991).

Entre los trabajos que ha consagrado al análisis crítico de la actualidad artística pueden destacarse El cómic femenino en España, La historieta cómica de postguerra (ambos de 1975), Medios de masas e historia del arte (1976), Arte y arquitectura en la época del capitalismo triunfante (1992) y Corpus solus. Para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo (2003). También se ha interesado por las cuestiones didácticas y metodológicas, habiendo dirigido diversas obras colectivas, y escrito otras de divulgación; destaca en esta línea su Ecosistema y explosión de las artes (1994), Cómo escribir sobre arte y arquitectura (1996) y la Historia del arte, en cuatro volúmenes, de Alianza Editorial (1996-97). Entre sus últimos libros se encuentran Edificios-cuerpo (2003), Escultecturas margivagantes. La arquitectura fantástica en España (2006) y El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno (2009).

PATRICK TACUSSEL

Patrick Tacussel (Francia, 1956) es Profesor de Sociología y Director del Instituto de Investigaciones Sociológicas y Antropológicas – Centro de Investigación de lo Imaginario en la Universidad Paul-Valéry, Montpellier III. Antiguo Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Paul-Valéry. Patrick Tacussel es, desde 1996, responsable del Doctorado en Sociología de la universidad y miembro del Consejo científico de su Universidad, así como miembro del Consejo Nacional de Universidades (en la sección de Sociología- Demografía).

Patrick Tacussel es Caballero de la Orden de la Legión de Honor (2008), y Caballero de la Orden de las Palmas Académicas (2004).

Sus trabajos se centran en el imaginario colectivo, los autores utópicos de la era industrial y la historia de las ideas sociales. Ha publicado, entre otros, Mythologie des formes sociales. Balzac et les saint-simoniens ou le destin de la modernité (París, Méridiens Klincksieck, 1995); Charles Fourier, le jeu des passions (París, Desclée de Brouwer, 2000); L´Imaginaire radical. Les mondes posibles et l´esprit utopique selon Charles Fourier (Dijon, Les Presses du Réel, 2007).

Tacussel ha colaborado en numerosas revistas científicas e intelectuales de referencia, entre las que destacan Diogène (París, Gallimard, entre 1984 y 1986), Current Sociology, Cahiers Internationaux de Sociologie (París, PUF), Revista de Occidente (Madrid). Es miembro del Comité de Lectura de la revista Sociedades (Bruselas), de Boeck y Cuadernos europeos de lo Imaginario (París). Además, ha colaborado en la Quincena Literaria, en la Revista Literaria, en el diario Liberación y, recientemente en la revista El Punto (junio-julio 2009) dedicado a Karl Marx.

Universidad Paul-Valéry, Montpellier III: www.univ-montp3.fr

INES SÁNCHEZ DE MADARIAGA

Inés Sánchez de Madariaga, (Ciudad, fecha), Doctora Arquitecta, MSc. Columbia University, NY, exbecaria Fulbright, es Profesora Titular de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

Es co-directora de la revista Urban y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Europea de Investigación Urbanística (EURA). Ha sido Visiting Scholar en Columbia University, en la London School of Economics and Political Science, y Jean Monnet Visiting Professor en la Bauhaus-Weimar. Ha sido Subdirectora General de Arquitectura y Asesora de la Ministra de Vivienda.

Ha sido presidenta de las Bienales Española e Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Directora de una docena de proyectos de investigación, autora de una treintena de artículos y de seis libros, el último de los cuales, Esquinas inteligentes. La ciudad y el urbanismo moderno, acaba de aparecer en Alianza Editorial. Imparte regularmente conferencias en cursos y congresos en Europa y América. Otros libros publicados son Ciudades para las personas: género y urbanismo (2004) o Urbanismo con perspectiva de género (2004).

Revista Urban: www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/public/urban/info.html

VICENTE VERDÚ

Vicente Verdú (Elche, España, 1942). Escritor, ensayista y periodista dedicado a analizar las formas sociales y culturales de lo contemporáneo. Se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y es miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard.

Escribe regularmente en El País, diario en el que ha ocupado los puestos de Jefe de Opinión y Jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo).

En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003) y Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005). Sus libros más reciente son No Ficción (Anagrama, 2008) y Passé Composé (Alfaguara, 2008).

El Boomeran (g): www.elboomeran.com/blog/11/blog-de-vicente-verdu/

Share Button

Post a comment