Sigue la serie dedicada a “Ciudad Híbrida|Smart Cities”; después de la entrevista a Mª José Miralles Jordá, Paco Gonzalez (www.radarq.net), Manu Fernandez (Ciudades a Escala Humana), y José Luis de Vicente hoy publico la entrevista a Diego Soroa.
Entrevista:
¿qué entiendes por espacio público? (definición)
El espacio público es el biotopo de lo social, es el lugar convivido donde a base de interacciones simples vamos tejiendo la compleja maraña de comunicaciones que dan forma a una sociedad.
El espacio público es subjetivo. Cualquier espacio puede interpretarse como público si en él se permite el libre tránsito y la relación de las personas. Con el flujo abierto de gente surge el flujo de comunicación rutinaria y fortuita con el que ese espacio habrá adquirido un pulso propio que permitirá elevarlo a la categoría de público.
Además el espacio público es cada vez más rico y más complejo. El tema empezó a complicarse en la medida en que nuestras relaciones sociales dejaron de ser necesariamente presenciales. Así el concepto de espacio público fue ampliándose, primero al espacio radiofónico, luego al espacio televisivo y por fin y desde hace unos años al Ciberespacio. Las nuevas formas de comunicación crearon nuevos espacios públicos, más allá de lo urbano y más allá de lo físico que están trastocando la lógica del espacio urbano tradicional.
Marcos Novak afirma que “la creación del ciberespacio invierte la relación existente entre el ser humano y la información y plantea un problema arquitectónico en la medida en que coloca a la persona en el espacio de la información”. NOVAK, Marcos.
En: Immersed in Technology: Art and Virtual Environments Project, MIT Press, Cambridge, 1996, 304 p.
Curiosamente la contribución del arquitecto en la definición de estos nuevos entornos parece hasta el momento insignificante.
[1] NOVAK, Marcos. En: Immersed in Technology: Art and Virtual Environments Project, MIT Press, Cambridge, 1996, 304 p .
¿cómo calificarías el espacio público de las ciudades de hoy? (problemas y cualidades)
Son muchas las realidades que afectan al espacio público tradicional además de la tremenda desmesura especulativa.
Nuestra sociedad parece atrapada en un ciclo de productividad y consumo. Los mensajes que recibimos y los espacios que atravesamos ya no están concebidos para el ciudadano sino para el consumidor. El espacio urbano y los medios de comunicación están literalmente tomados por la publicidad. En consecuencia el espacio público ya no es el marco de encuentro social por excelencia sino el marco del consumo individual por excelencia.
Además el espacio urbano se ha acelerado. El ritmo de vida con horarios de trabajo cada vez más saturados y la creciente inversión de tiempo en desplazamiento no deja espacio a los procesos normales de interacción social. Sencillamente no nos queda tiempo. El coche permitió que recorramos el espacio más rápido pero cada vez más aislados en nuestra capsula de privacidad.
Luego las tecnologías personales inalámbricas digitales que posibilitaron las conexiones remotas y supusieron una nueva forma de desconexión próxima. En ese proceso y sin que apenas nos hayamos dado cuenta, hemos convertido el espacio público en una extensión de nuestra privacidad.
Decía Mc Luhan que la tecnología crea nuevos ambientes. En este caso podríamos decir que la tecnología ha virtualizado y duplicado el espacio urbano tradicional.
¿cómo lo cambiarías? (soluciones)
En un primer instinto prohibiría la publicidad exterior no vinculada al lugar de compra. Claro que con eso sólo habría satisfecho una obsesión personal.
En realidad creo que el alcance de los cambios necesarios trasciende la normativa e incluso la arquitectura. El problema no es tanto la configuración o la legislación del espacio público como del uso que las personas hacemos de él.
En ese sentido creo que es necesario apearse de la exaltación de lo individual y buscar nuevas lógicas colectivas, nuevos objetivos comunes que nos hagan demandar espacios emocionales colectivos. Pero supongo que esto tiene más que ver con educación y valores que con ninguna otra cosa.
En todo caso para empezar de algún modo sería interesante plantear una actualización conceptual de 3 los módulos básicos que hoy conforman la ciudad (el individuo, la vivienda y el coche) y ver a donde nos lleva.
¿qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías en ese cambio? (espacios híbridos)
Hoy tenemos datos de la ciudad en tiempo real. ¿Cómo afectará esto a nuestros sistemas de proyección y herramientas de planificación urbana? ¿Cuál será ante estos cambios el nuevo papel del arquitecto? Estas son preguntas muy interesantes, pero lo que de verdad me fascina es la idea de que la propia tecnología pueda re-humanizar el espacio público.
Suena paradójico pero defiendo la idea de que las nuevas herramientas y canales de comunicación están despertando nuevas conciencias y valores colectivos. Si eso fuese así y partiéramos de una colectividad local recuperada y de una nueva conciencia global las posibilidades de comunicación y de transformación social resultantes de combinar lo físico con lo virtual, serían prácticamente ilimitadas.
Para empezar podríamos invertir en tecnologías públicas que recuperen para la calle el flujo de comunicaciones que han migrado al espacio virtual. En mi opinión la palabra mágica es la realidad aumentada, que sencillamente volvería a poner la información en su lugar de origen.
En ese sentido me gustaría mencionar el concepto de Hardware Social, una categoría de instalaciones urbanas, heredera de los objetivos de la Escultura Social de Joseph Beuys y que dota al espacio público de medios tecnológicos para proponer nuevas intersecciones entre el espacio físico y el virtual.
Se trata nuevos canales de expresión citizens2citizens, lienzos digitales duales e interactivos que traen al primer plano el vínculo afectivo para fomentar sentimientos de comunidad y compartir emociones entre ciudades, de forma “natural” y a velocidad “digital”. Son soportes públicos de uso sencillo instalados en la ciudad, para convertir al ciudadano individual en artista colectivo concebidos en última instancia para recuperar la calle como lugar de encuentro.
Son lienzos de expresión colectiva que nos permiten traer al primer plano de la comunicación los vínculos afectivos de ciudadanos de la misma o de distintas ciudades, de lo físico e incluso de lo virtual.
Diego Soroa (Bilbao, 1975) investigador y creativo, formado en Arquitectura en Madrid (ETSAM, 2003) y Chicago (Illinois Institute of Technology, 2000). En 2006 vuelve a Bilbao y funda Cuantics, un pequeño laboratorio de creatividad aplicada.
Desde Cuantics coordina una actividad multidisciplinaria de diseño urbano y de asesoría creativa.
Como asesor trabaja con frecuencia para empresas que requieren nuevos conceptos, ingenierías que buscan productos de futuro o nuevas aplicaciones para sus tecnologías.
Comenzó esta actividad a raíz de su primera participación en el programa Internacional de Disonancias que propone la intersección entre empresas y artistas. Desde entonces ha trabajado para todo tipo de clientes, desde ayuntamientos hasta centros tecnológicos, desde universidades hasta ingenierías, equipos de fútbol y televisiones.
Como arquitecto le interesa revalorizar el espacio público tradicional y para ello diseña propuestas e instalaciones urbanas de Hardware Social, que incluye las nuevas dimensiones de lo público.
Si alguién quiere colaborar dando su opinión puede contestar a las preguntas y contactarme utilizando nuestro formulario de contacto.