Comments: (8)

Ciudad Híbrida|Smart Cities: entrevista a Mª José Miralles Jordá

CATEGORY: ⚐ ES + arquitectura + espacios sensibles | sentient city + tecnologías + urbanismo

En un anterior post os hablaba de mi investigación de doctorado sobre Espacios Públicos Híbridos. Para seguir con la misma linea os iré presentando en esta columna, que muy probablemente tomará el nombre de Ciudad Híbrida|Smart Cities, una serie de entrevistas a personas que trabajan o investigan sobre espacio público y/o tecnología.

La primera entrevista es la de Mª José Miralles Jordá (1962), licenciada en sociología urbana y funcionaria del Ayuntamiento de Bilbao. Actualmente trabaja en el área de Juventud como responsable de programas de infancia y juventud.

Entrevista:

Entiendo el espacio público como los lugares, abiertos o cerrados, donde la ciudadanía accede para convivir o compartir este espacio. (Por ejemplo, pienso en los centros comerciales, en los cascos históricos recuperados como centros comerciales sin techo, en las plazas o parques, en los centros cívicos de los barrios……) .Esa relación entre la gente, en este espacio público, se establece a través de unos mecanismos que, en términos generales, viene condicionado o regulado por una lógica económica y/o normativo-jurídico-política.

Espacio abierto
Cuando era una niña, en los sesenta, con el baby boom y unos ayuntamientos que no ofrecían servicios como los entendemos ahora, tampoco había espacios para que los niños/as jugásemos y tan solo en el único parque de Bilbao (Doña Casilda) disponíamos de cuatro columpios para todos nosotros. Así es que para que pudiéramos montar había una norma no escrita en la que teníamos que contar hasta 54 movimientos de balancín. Cuando terminabas se subía el siguiente de la fila.

Antes la ciudadanía invadía el espacio público sin más, sin grandes preámbulos (o con muchos preámbulos en caso de que la invasión tuviese carácter político). El espacio era para comerciar, para el ocio (también para la política), un ocio construido por los que allá se reunían.

Ahora, como antes, los usos continúan siendo los mismos, pero son espacios donde la opción de apropiarse de ellos se limita a unos usos previstos o pre-establecidos porque se les dota de los servicios que desde un punto de vista técnico son necesarios y actuales, lo que por un lado da opciones, pero por otro las limita.

Y es necesario que los ayuntamientos adapten los espacios y los doten de un mínimo de servicios pero creo que son demasiado estándar, que hace que las ciudades sean esperables cuando las visitas o cuando las vives, ya no sorprenden, no son propias del lugar. Y por otro lado, tal vez, estos espacios los orienten y diseñen para unos tipos de actividades limitando la evolución de ellas o el desarrollo de otras. Tal vez, parezca futurología lo que estoy planteando, pero al abordar el espacio deberíamos de prever la opción de evolución o desarrollo.

Además de los condicionantes económicos, y de los técnicos, también los espacios están condicionados por una normativa y sus requisitos. Esta normativa surge de la necesidad del respeto para la convivencia, no hay duda. También surge de la necesidad de ordenar la gran demanda que existe para utilizar el espacio central de la ciudad. Esta demanda proviene, en gran medida, de la propia administración, a la hora de desarrollar sus programas ocio-turístico-culturales. También el tercer sector, sobre todo de ámbito global y cooperativo, es otro agente que precisa del centro de la ciudad para sus actos de difusión o para ciertas campañas publicitarias. Tampoco me gustaría olvidar el uso del espacio central por los jóvenes para su ocio, aunque no voy a entrar a comentarlo más allá de referirme al fenómeno del botellón y de las diversas reacciones de la administración, su negación a base de normativas que favorecen la dispersión (no se ve= no existe), o la adecuación de espacios alejados también del centro, para la concentración.

En la periferia, en los barrios, el espacio público se vacía de contenido intergeneracional, queda para los niños/as, más bien para aquellos pocos que no cuentan con otra actividad, para los mayores o para los inmigrantes.

Antes (hace veinticinco años), eran las asociaciones las que procuraban a los barrios de un mínimo de actividad ocio-relacional-cultural. Al asumir la administración/política consciencia de este tipo de servicios, al invadir la cotidianeidad el consumo/industria del ocio y al vaciarse las asociaciones locales de causas tradicionales (que no son sustituidas por otras nuevas causas) y de personas proactivas, esos espacios públicos del barrio se desactivan y empiezan a ser utilizados tímidamente por la administración programadora.

Espacio cerrado
Los equipamientos públicos también los considero espacios públicos. Equipamientos para el ocio relacional y la cultura (Centros cívicos, centros culturales, sociales, casas de juventud…). Son espacios donde la iniciativa social puede tener también su lugar. Es posible la cesión de espacios no solo para la exhibición también para la gestión y la producción, sobre todo, para una cogestión y/o coproducción público-social. Dos aspectos, gestión y producción que son conceptos clave para la recuperación del espacio público aunque no sé si puede hoy en día traspasarse la idea y plasmarse en realidades con peso suficiente desde ambos agentes, público y social. Aquí el dilema de la administración se encuentra en tener que cubrir una demanda de servicios por parte de una ciudadanía que tan solo se plantea que le solucionen sus problemas cotidianos y trabajar a su vez por una ciudadanía, que también existe aunque minoritaria, que es adulta y proactiva. Adulta en el sentido de querer asumir una parte de la construcción de lo cotidiano comunitario.

¿Soluciones?
¿Soluciones a los problemas de la administración programadora con estándares de gestión constreñedores?; ¿Soluciones al abandono de lo local por parte del movimiento asociativo próximo?.

Tal vez uno de los caminos a recorrer sea establecer relaciones administración-iniciativa social desde la confrontación hacia la reinterpretación de los espacios. Ser capaces de diseccionar los elementos que pueden llenar o vaciar el espacio hoy en día.Reinterpretar de manera consensuada los tres pilares: lo técnico-lo político/económico- lo social.

Para ello uno de los retos de la administración consiste en mejorar su comunicación, comunicación con feedback real, que sea de fiar. Crear canales con credibilidad donde aunque no se comparta la perspectiva o la propuesta se reconozca al otro, su existencia. De la contradicción confrontada, contradicción porque la administración siempre estará al otro lado de la raya de lo social, a la contradicción reinterpretada.
El otro reto creo que se sitúa en el tránsito de la administración programadora a la administración facilitadora. En generar estructuras flexibles que posibilite la incorporación de ideas y con adaptación al cambio. Creo que la confrontación reinterpretada político-técnico-social puede enriquecer y disminuir lo que de constreñido tiene el programar.

La iniciativa social local, a mi entender, tiene el reto de aprender a construir reinterpretando la realidad sobre estructuras organizativas, por un lado más profesionalizadas, por otro más livianas, que permitan con flexibilidad ser organización y suma de individuos a la vez (individuos que entran y salen).

Por último, las nuevas tecnologías favorecen el panorama a construir, sin ninguna duda. Es obvia la posibilidad de crear redes con rápida y fácil comunicación. Tenemos que probar cómo y en qué condiciones funciona para conectar el uso del espacio público con el uso virtual y viceversa, sobre todo viceversa.

Hay otro aspecto que hemos querido trabajar en un programa que estamos desarrollando para jóvenes, que se llama Jet Lag Bio, y que con la colaboración de Diego Soroa, queremos abordar en un futuro próximo, y es el Harward social, es decir, utilizar el hardward para recuperar la participación y la comunicación en los espacios públicos. Tiene algo que ver con la idea que se desarrolla desde Medialab con la Plazanimada. Queremos ir convirtiendo Jet Lag Bio 09 con los años en un contenedor de iniciativas jóvenes. En este programa (que dura todo el año y culmina en un festival de cuatro días), el espacio es un elemento importante bien sea porque se interviene en el espacio (vamos a realizar una intervención como el Parking Day de San Francisco), porque llevamos expresiones (y sus espacios) jóvenes a un festival central donde se reinterpretan, o porque el propio espacio donde se desarrolla el festival reinterpreta el espacio (como sucedió el año pasado). Estamos en los inicios, definiendo lo que queremos ser, explorando ámbitos e intentando crear canales de comunicación que permitan trabajar oportunidades de expresión de los jóvenes.

Lo que está claro también es que el espacio donde investigar e innovar (reflexión-acción-reflexión) se ubica en lo local y que es la gente joven con quienes tal vez podamos poner en práctica lo que he planteado en las líneas anteriores, principalmente en el campo de la producción de ideas y acciones, la gestión de los espacios y el uso de las nuevas tecnologías.

Mª José Miralles Jordá – Licenciada en sociología urbana en 1985 en la Universidad de Deusto. Funcionaria del Ayuntamiento de Bilbao desde 1987. Actualmente trabaja en el área de Juventud como responsable de programas de infancia y juventud.
Su formación ha ido transcurriendo por disciplinas diferentes: pedagogía, animación sociocultural, gestión de organizaciones, participación ciudadana, EFQM, gestión de la información y del conocimiento.
Profesionalmente ha ido abordando temas como Descentralización, Centros Cívicos, Asociacionismo, Escuela de gestión de asociaciones, Programas de animación. En los últimos años, ha estado trabajando diversos aspectos de la Participación Ciudadana relacionada con centros cívicos y como transversal municipal. Ha formado parte del grupo de trabajo de participación de la Fundación Kaleidos.red entre el 2001 y 2007. También ha sido corresponsable durante tres años del proceso de cambio e informatización conjunto de las diferentes áreas municipales sobre subvenciones a asociaciones.

Por último vuelvo a recordar las preguntas de las entrevistas:
presentación del entrevistado
¿que entiendes por espacio público? (definición)
¿como calificarías el espacio público de las ciudades de hoy? (cualidades y problemas)
¿como lo cambiarías? (soluciones)
¿que papel pueden jugar las nuevas tecnologías en ese cambio? (espacios híbridos)

Si alguién quiere colaborar dando su opinión puede contestar a las preguntas y contactarme utilizando nuestro formulario de contacto.

Share Button

Comments (8)

[…] seguir con la serie de post “Ciudad Híbrida|Smart Cities”, después de la entrevista a Mª José Miralles Jordá, público hoy la entrevista al arquitecto Paco Gonzalez (www.radarq.net). Os recuerdo las […]

[…] seguir con la serie de post “Ciudad Híbrida|Smart Cities”, después de la entrevista a Mª José Miralles Jordá, público hoy la entrevista al arquitecto Paco Gonzalez (www.radarq.net). Os recuerdo las […]

[…] Humana) Sigo con la serie de post “Ciudad Híbrida|Smart Cities”, después de la entrevista a Mª José Miralles Jordá y a Paco Gonzalez (www.radarq.net), hoy publico la entrevista a Manu Fernandez autor del blog […]

[…] Humana) Sigo con la serie de post “Ciudad Híbrida|Smart Cities”, después de la entrevista a Mª José Miralles Jordá y a Paco Gonzalez (www.radarq.net), hoy publico la entrevista a Manu Fernandez autor del blog […]

[…] de los Espacios Públicos de Domenico Di Siena. También puedes consultar las entrevistas a Mª José Miralles Jordá, Paco Gonzalez (www.radarq.net), Manu Fernandez (Ciudades a Escala Humana), José Luis de Vicente , […]

[…] de los Espacios Públicos de Domenico Di Siena. También puedes consultar las entrevistas a Mª José Miralles Jordá, Paco Gonzalez (www.radarq.net), Manu Fernandez (Ciudades a Escala Humana), José Luis de Vicente , […]

[…] de los Espacios Públicos de Domenico Di Siena. También puedes consultar las entrevistas a Mª José Miralles Jordá, Paco Gonzalez (www.radarq.net), Manu Fernandez (Ciudades a Escala Humana), José Luis de Vicente , […]

[…] de los Espacios Públicos de Domenico Di Siena. También puedes consultar las entrevistas a Mª José Miralles Jordá, Paco Gonzalez (www.radarq.net), Manu Fernandez (Ciudades a Escala Humana), José Luis de Vicente , […]

Post a comment