Comment: (1)

Taller the commons factory :: plug ins at santa ana

CATEGORY: ⚐ ES + diseño + espacios sensibles | sentient city

Imagen 01: The commons factory / Mutant Brush, instalación en Plaza de Santa Ana 2010.10.25

En el actual contexto de la sociedad red ¿podríamos describir la metrópolis como la fábrica de los comunes? ¿the commons factory? Entendiendo los commons como recursos que son generados, gestionados y mantenidos por el conjunto de la comunidad; comunidad que también se beneficia colectivamente de ellos; recursos como son la lengua, la cultura popular, el conocimiento, los cuidados, los estilos de vida, el ambiente urbano, el espacio público, los llamados medios de innovación… [Benkler, 2006; Castells, 1997]

La propuesta del taller consistía en la creación de una librería o catálogo de “plug-ins urbanos” para ser instalados en un primer momento en la Plaza de Santa Ana de Madrid. Los plug-ins fueron diseñados y fabricados digitalmente durante los días de duración del taller, usando la cortadora láser del recientemente inaugurado Absolut Lab [con sede en el número 7 de la plaza]. Tras un intenso proceso de prototipado y testeo los diseños digitales fueron subidos a a thingiverse.com, una plataforma online en la que se comparten diseños digitales – de forma que pueden ser descargados por los vecinos, próximos o lejanos, y fabricados en el fablab de la esquina más próxima. La librería de objetos se propone como el lanzamiento de un proceso en el que los habitantes de la metrópolis fábrica alrededor del mundo, puedan descargarse los diseños y fabricarlos localmente, modificarlos y volverlos a subir, – y también diseñar y subir nuevos plug-ins  para ir ampliando la librería [Gershenfeld, 2005; Pérez de Lama, 2010].

Estos plug-ins urbanos son entendidos como SPIMES – según el concepto propuesto por Bruce Sterling -, que describe así un nuevo tipo de objetos, que son instancias materiales de sistemas inmateriales – son a la vez información y materia; que empiezan y terminan como datos; que son diseñados en pantallas, fabricados con medios digitales, susceptibles de ser precisamente seguidos a través del tiempo y el espacio a lo largo de su vida terrenal [Sterling, 2005].

La propuesta del taller The commons factory consistió en diseñar y fabricar ensamblajes compuestas por dos tipos de materiales que complementaran sus propiedades y performances. Por un lado, objetos de la vida cotidiana, reusados o reciclados [como botellas de plástico, latas de bebidas, palos de escoba…] que se proponían para constituir la carne o la extensión de las estructuras; y por otro componentes diseñados y fabricados digitalmente en contrachapado de madera, que debían funcionar como retícula o sistema estructural para dar estabilidad, controlar y dirigir el crecimiento de las estructuras. Los objetos de la vida cotidiana debían ser utilizados en función de sus propiedades geométricas y/o performativas, explotando aquellas de su características que pudiesen identificarse como estándar o genéricas a nivel de la cultura global – vg, el sistema de rosca y tapón de la botella de plástico, frente a la variabilidad según marcas o mercados locales del “cuerpo” de la botella.

Imagen 02: The commmons factory, Shiny Honeycomb, getting ready for presentation 2010.10.25

[resultados.01:: plug-ins urbanos]

Mutant Brush [Escoba Mutante], proyecto desarrollado por Fran Fernández Gallardo, Sergio Garcia de la Riva, Francisco Martín y Javier Santamaría, es un sistema estructural de barras y nudos. Las barras son palos de escoba estándar, de color rojo, – comprados en la tienda china de la esquina –; mientras que los nudos se constituyen con piezas planas triangulares diseñadas digitalmente y cortadas con láser. Mediante la combinación de dos o más piezas triangulares en un mismo nodo la estructura adquiere un carácter tridimensional. El sistema, podría utilizarse para sostener pequeñas construcciones en el espacio público como pabellones o peŕgolas de sombra. Mutant Brush utiliza bridas pequeñas y palillos chinos de madera para la rigidización del encuentro entre las escobas y los nudos de dm.

Se puede considerar que está en fase beta, necesitando de algunas mejoras en la geometría general del conjunto, en la depuración de los nudos [con ángulos que proporcionen mayor estabilidad a la estructura] y en el estudio de patrones de crecimiento y procedimientos de construcción.

El equipo de Mutant Brush prototipó una segundo nudo más complejo, que no llegamos a usar en la estructura debido a la falta de tiempo para testearlo. Sería de interés poder trabajar más con este segundo tipo de nudo en un futuro próximo.

Aneforme, proyecto desarrollado por Verónica Carreño, Gabriela Massa y Silvia Sáez Iglesias, consistía en una estructura bidimensional de piezas planas de dm [mdf en inglés] que se engarzaban entre sí mediante juntas [tipo press fit], – sin necesidad de materiales adicionales – generando una retícula geométrica con una cierta apariencia natural. La estructura estaba diseñada para ser colgada de farolas o árboles y funcionar como una pérgola para matizar la luz. Las piezas incorporan orificios para enroscar botellas de plástico vacio y disponer bombillas de color, que dotan de tridimensionalidad, color y prestaciones adicionales a la estructura. El diseño de la geometría de las piezas combina el efecto plástico-visual y el aprovechamiento óptimo de los paneles cortados [nesting, minimización de residuos].

Imagen 03: The commons factory, Botte mote, presentación en la Plaza de Santa Ana, 2010.10.25

Botte_mote, proyecto desarrollado por Isabel González, Lucas López y Javier Yela, se basó en el prototipado de un mecanismo de rótula, formado por botellas de plástico y piezas de contrachapado [posteriormente de dm] cortadas digitalmente, y en la subsiguiente exploración de sus posibles aplicaciones. Tras numerosas pruebas, el equipo presentó diversos diseños que aplicaban el mecanismo a pequeñas estructuras plegables y desplegables de tipo tijera. Una de las aplicaciones consistió en el diseño de una mesa que se podía llevar, plegada, como si fuera una mochila, para desplegarla y fijarla con piezas auxiliares, – fijaciones laterales y sobre -, como mobiliario complementario de la plaza; para jugar al mus, al ajedrez o para poner los flyers, como hicimos en la inauguración. Un segundo diseño basado en el mismo mecanismo, consistió en una pieza de mayor tamaño, que, desplegada daba lugar a una forma circular que funcionaba como una rueda, mientras que plegada se adquiría forma de estrella. El uso de esta segunda pieza podía ser lúdico, y también, en el modo estrella, podía funcionar como una mesa, de mayor tamaño que las anteriores. Estudiando bien los materiales y añadiendo algunas piezas análogas a las utilizadas en la versión 01, la versión 02 podría funcionar como un banco urbano.

Shiny Honeycomb, pieza fabricada por Víctor Arranz, Paula García, Laura González Malingraux y Óscar Miguelez, consiste en una luminaria modular compuesta de contenedores de alumino para cocina y una estructura hexagonal modular de piezas planas cortadas con láser. La estructura hexagonal permite el crecimiento horizontal y vertical para generar configuraciones complejas a partir de la repetición de unidades sencillas. El sistema incorpora huecos para el montaje de bombillas y cableado eléctrico. Además de las geometrías de los contenedores, Shiny Honeycomb, aprovecha la ligereza y el carácter reflectante del aluminio como elemento de diseño. La pieza final fabricada durante el taller fue hecha de metacrilato translúcido de color gris. Podría fabricarse en cualquier otro material, como dm o contrachapado en su color natural o para pintar.

Lost in Translation, finalmente, fue el diseño en el que trabajaron Diego Ceresuela, Manuel González Nogueira, David Hernando y Lourdes Hernández Moreno. El proyecto, que quedó a nivel de prototipo, consistía en una estructura unipersonal para colocar sobre los bancos de granito de la Plaza de Santa Ana. La pieza debía estar formada por dos componentes principales, una estructura fabricada mediante secciones y una piel o recubrimiento, de gran interés plástico, compuesta de bandas plegadas de cartón fijadas con horquillas de pelo. Según las ideas de proyecto del dispositivo iba a estar equipado con ruedas para poder moverlo con facilidad. La pieza de cubierta consideraba también la posibilidad de incorporar diversas funcionalidades como luz, sonido, micronización de agua, etc. El diseño quedó en fase de prototipado.

[resultados.02 :: free spimes]

La propuesta del taller fue licenciar todos los diseños con Creative Commons Attribution, que supone que una vez subidos a la Internet, cualquiera puede descargarlos y fabricarlos, mencionando a los autores del diseño; y también modificarlos [obra derivada] y volverlos a publicar, mencionando de nuevo a los autores del diseño original. La licencia cc-by, supone además que está permitido el uso comercial de los diseños por parte de otros.

Los archivos digitales, y la información complementaria se subieron para hacerlos públicos y disponibles a la plataforma thingiverse.com, bajo el usuario común “commons_factory” [http://www.thingiverse.com/commons_factory]. El material que se podría describir como código fuente que se subió a la red, finalmente, se limitó a los archivos de corte [para láser] en formatos .dxf y .3dm [Rhinoceros]. Siendo el objetivo de abrir el código fuente el de dar la posibilidad a otros diseñadores de estudiar los diseños y poderlos modificar y mejorar, cabría desde luego pensar en subir próximamente más “código fuente”, como serían los archivos 2D y 3D de cada uno de los diseños. Mientras que los archivos de corte son útiles para usuarios finales, o exigen de una cierta ingeniería inversa para la reconstrucción del diseño, los archivos 2D y 3D serían de mayor utilidad, sobre todo para otros diseñadores [Pérez de Lama, 2010].

La documentación general del taller ha quedado recogida en un blog [http://thecommonsfactory.wordpress.com] que fuimos desarrollando durante los días del taller y que luego hemos ido completando a posteriori.

Imagen 04: The commons factory, conclusión de la presentación, Plaza de Santa Ana 2010.10.25

[resultados.03 :: presentación en la plaza]

Con la presentación y la distribución de los materiales explicativos se trataba de acercar el mundo de la fabricación digital personal / comunitaria al público madrileño, y en particular a los vecinos de la plaza y del lab. La idea de ocupar espontáneamente el espacio con construcciones hechas por ciudadanos nos parecía un elemento importante del taller, por un lado, para sacar la fabricación digital de los ámbitos académicos y de laboratorio, en los que con tanta frecuencia queda confinada, para poner en juego la idea de fabricación digital como herramienta para la transformación de nuestro entorno, que en esta ocasión era la calle y, finalmente, para reivindicar la idea de la producción social, participativa y creativa, del espacio público.

[continuidad del proyecto]

El taller impartido en Madrid, pretende trasnformarse en un proyecto de continuidad que se llama ya The commons factory. El proyecto consiste en la producción de una librería de plug-ins urbanos libres, que puedan ser usados globalmente en colaboración con carpinterías, talleres y laboratorios de fabricación digital locales. La idea es crear una red / comunidad, coordinada por los promotores iniciales del proyecto, que vaya añadiendo nuevos diseños, cada vez más eficientes y útiles, a la vez, que se vayan haciendo nuevas versiones y mejoras de los materiales depositados en la librería.

web: http://thecommonsfactory.wordpress.com

Image 05: The comomons factory / aneforme, instalación en Plaza de Santa Ana, 2010.10.25.

[referencias]

Yochai BENKLER, 2006, The Wealth of Networks. How Social Production Transforms Markets and Freedoms, Yale University Press, New Haven & Nueva York
Manuel CASTELLS, 1997 [edición original en inglés 1996], La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid
Neil GERSHENFELD, 2005, Fab. The Coming Revolution on Your Desktop – From Personal Computers to Personal Fabricaction, Basic Books, Nueva York
José PÉREZ DE LAMA, 2010, Arquitectura FLOS. Del DIY al DIWO [Do It With Others], en: Alejandro González [editor], 2010, Caja de Herramientas, CEDMA, Málaga [próxima edición];  disponible online en: http://www.hackitectura.net/osfavelados/txts/2009_08_arquitectura_flos/20091230_arquitectura_flos_imgsv2.pdf
Bruce STERLING, 2005, Shaping Things, MIT Press, Cambridge

[dónde]
Absolut Lab
Plaza de Santa Ana, 7
28012 Madrid

[cuándo]
18 al 25 de Octubre de 2010

[quién]
dirección /
Areti Nikolopoulou [Maa Iaac] +
José Pérez de Lama [Dr. Arquitecto, Universidad de Sevilla / hackitectura.net]

participantes /
Víctor Arranz Torrego, Verónica Carreño Naranjo, Diego Ceresuela Wiesmann, Francisco Javier Fernández Gallardo, Paula Garcia, Sergio Garcia de la Riva, Isabel Gonzalez, Laura Gonzalez Malingraux, Manuel González Nogueira, Lourdes Hernández Moreno, David Hernando García, Francisco Martin, Lucas López, Gabriela Massa Ascui, Oscar Miguélez Fernández, Silvia Sáez Iglesias, Javier Santamaría, Javier Yela Salguero

equipo Absolut Lab /
Rodrigo Rubio, Irene Aláez, Belén Gil, Shane Salisbury, Gustavo Valera

Fotos/
Rodrigo Rubio

Share Button

Comments (1)

[…] Más: la plaza de Santa Ana, en el barrio de las Letras, se convirtió el año pasado en un escaparate de plug in desarrollados durante un taller. No hay marcha atrás: el mundo será híbrido. Real, palpable. […]

Post a comment