Comment: (1)

#followcreative Mark Bentley

CATEGORY: #follow + #followcreative + ⚐ ES


Es tiempo de #followcreative. Hoy os presentamos a Mark Bentley, fotógrafo Británico, de formación arquitecto.
Mark Bentley realizó sus estudios entre The Mackintosh School of Architecture en Glasgow y The Bartlett de University College London. En 1999 vino a la universidad de Madrid (ETSAM) a través del programa de intercambio Erasmus, antes de completar un año de prácticas en el estudio de AMP, Tenerife.

Desarrolla la fotografía habitualmente en torno a la arquitectura y el espacio urbano, con un interés en nuestras formas de ‘habitar’. Ha producido varías series centradas en espacios efímeros como la obra en construcción o la reforma de lugares ya construidos.

Ha participado en varios concursos, quedando finalista en el ABC Notodofotofest, siendo seleccionado para Descubrimientos de Photo España, y recibiendo una mención de honor en los premios y becas de arte Generaciones de Caja Madrid. En 2005 fue seleccionado por Zambucho Ediciones para la realización de una edición caja-carpeta de fotografías con poemas de Esther Ramón, trabajo que posteriormente fue publicado en la revista internacional de arquitectura, Metalocus. Actualmente está representado en España por la galería Rita Castellote, y desarrolla su trabajo personal en paralelo con su vocación de fotógrafo de arquitectura.

Mark nos presenta el último proyecto en el que está trabajando:

Wall by Wall – La Vivienda Apilada.


La base de este proyecto consiste en fotografiar y documentar bloques de viviendas situadas en diferentes ciudades europeas.

Estos bloques de alta densidad fueron concebidos como un modelo, en su día inocentemente utópico, y posteriormente básicamente utilitarista, para resolver el problema de la falta de vivienda en la época de posguerra en Europa. Más de medio siglo después, siguen caracterizando y definiendo la morfología, el trazado y la vida de la periferia de nuestras ciudades.

Aún siendo un proyecto de carácter documental, mi intención es partir de la idea del retrato arquitectónico por encima de la historia sociopolítica de cada lugar. Propongo evitar cualquier imagen mediática de pobreza o delincuencia (estereotipo) que pueda acompañar este fenómeno urbano, así como proyectos singulares (protagonismo) y extremos en escala (sobre-impacto).

Trato de ejercer un estudio riguroso sobre este bloque típico, y contenedor omnipresente del espacio vital de una ‘mayoría social’ de la población urbana en la actualidad.

Contexto


Mi trabajo se centra en nuestras formas de habitar y construir, con un interés por lo arquitectónico y una voluntad de adentrarse en el ‘espacio marginal’ que no suele llegar a la imagen colectiva.

He elegido la fotografía como herramienta que permite aproximarse a la vez que proporciona una distancia que invita a reflexionar. Como lenguaje aceptado y universal, trato de explorar sus límites dentro del marco que lo define.

Habitar


Heidegger observa que es el lenguaje el que describe la naturaleza de la cosas. El hombre se pretende formador y maestro del lenguaje, cuando en realidad el lenguaje domina al hombre. Si al construir nuestro hábitat pensamos conformar el mundo que habitamos, y esto se manifiesta en la vivienda como arquetipo del verbo habitar, se puede decir que en realidad es nuestro hábitat lo que nos moldea a nosotros. Sin embargo, y a pesar de la disminución en estabilidad de la unidad familiar, la esfera personal sigue manifestándose en el ámbito de la vivienda. Detrás de las fachadas de estos bloques, existen una pluralidad de espacios personales e historias cotidianas. Esta expresión individual llega a asomarse estéticamente al exterior de muy diversas maneras: en forma del color de unas persianas o en el estilo de las pequeñas ampliaciones del espacio interior hacia fuera, rompiendo el ritmo monótono del bloque uniforme: si nuestro lenguaje nos ata, siempre buscamos la manera de personalizarlo para poder expresarnos.

Técnica


La técnica que deseo emplear es la fotografía de arquitectura. La arquitectura contemporánea es fotografiada con cierta objetividad pero habitualmente bajo condiciones ideales. En la actualidad es común aplicar una técnica de posproducción que permite mejorar esas condiciones aun más con la mezcla de varias exposiciones. Esta práctica consigue favorecer el retrato de los proyectos arquitectónicos y refleja un ideal omnipresente en una sociedad saturada de publicidad. Mientras la imagen virtual (en forma de maqueta en 3D de un anteproyecto) se va acercando a un ideal fotográfico, la imagen fotográfica real se ve obligada a adentrarse en el territorio virtual luminoso y ‘pulido’. Al aplicar esta técnica a un ‘sujeto’ que no suele ser protagonista en las revistas de arquitectura contemporánea, trato de cuestionar el concepto de la excelencia y el criterio de selección de la estética inerrante. A pesar de la mala imagen que puedan conllevar las viviendas en bloque, opino que representan un fenómeno contemporáneo innegable.

Los bloques en contexto

El modelo del bloque de vivienda en Europa ha sido muy polémico desde que fue encabezado por Le Corbusier con su diseño innovador para la Unité d’habitation en Marsella (1947-52). Le Corbusier veía el proyecto de manera experimental por la concepción del espacio habitable, las técnicas de construcción, la investigación del fondo social y por la integración del bloque en el contexto urbano. En contra de las ciudades-jardines que tenían una huella extensiva, Le Corbusier diseñó el bloque como una ciudad-jardín vertical empleando una técnica de construcción modular. Se potenciaron los espacios comunes, elevando el bloque encima de pilotis para librar la planta baja, creando calles interiores con tiendas y aprovechando la azotea para albergar una guardería, un gimnasio y un pequeño teatro, además de dejar amplios espacios abiertos.
A pesar de lo innovador y vanguardista del proyecto, Unité d’habitation no llegó a plasmar todas las ideas utópicas de su creador. En términos sociales fracasó porque poco después de su inauguración el estado empezó a vender los apartamentos. Con difícil acceso desde fuera, los espacios comunales dejaron de funcionar como se esperaba; el gimnasio se privatizó y las tiendas se quedaron vacías. El alto coste de algunos elementos como los acabados de mármol y roble también influyó en que los apartamentos destinados a los trabajadores de la reconstrucción en la posguerra acabasen en manos de gente privilegiada.

La plétora de bloques de viviendas que existen ahora en Europa suelen estar situados en zonas urbanas y suburbanas. La imagen asociada a este tipo de vivienda depende de la zona de Europa, ya que en la parte occidental los bloques están vinculados a la vivienda de protección social, la población inmigrante y en general con la clase obrera, mientras que en los países del este, los bloques se han construido en mayor número y albergan a una población mucho más diversa.

El debate que hay en torno a los pros y contras de la vivienda en altura sigue en pie actualmente, y las soluciones adoptadas varían según el país. No obstante, la existencia de este tipo de vivienda ha modificado sustancialmente el entorno social y visual de la ciudad contemporánea, con repercusiones en tradiciones culturales, formas de vida, tipos de barrios y hasta en relaciones personales.

Este proyecto se encuentra en fase de desarrollo y pendiente de financiación. Las imágenes que expongo aquí más bien componen un anteproyecto.

textos e imágenes por Mark Bentley.

web: www.markbentley.net

Si conoces proyectos y personas creativas que consideres interesantes no dudes en escribirnos utilizando nuestro formulario de contacto.

Share Button

Comments (1)

The early man never borrows from the late man.

Post a comment