En eu:abierto Miguel y Damla nos habla del proyecto RDF181.
Un dia cualquiera haciendo proyectos en casa, Damla encontro el grupo rotor a través de Stumble, nos impactó el carácter efímero y temporal de sus obras a partir de medios muy muy reducidos y un presupuesto mínimo. Preciasamente, como es gracias a potenciar estos factores que suelen ser desfavorables como consiguen crear diseños innovadores.
El Grupo nos sorprendió tanto que decidimos mandarles un correo felicitándoles por su obra. Ellos nos respondieron invitándonos a participar con ellos en su próximo proyecto. Que era el de desmontar su propia oficina en el centro de Bruselas. El proyecto RDF181.
El edificio había estado levantado por un año y este era ya el momento de desmontarlo y así dejar de pagar el alquiler de parte de la estructura (andamios) y del propio solar.
RDF181 fue creado por Maarten Gielen, Lionel Devlieger, Mia Schmallenbach and Tristan Boniver. Este joven grupo de diseñadores, proponen iniciativas arquitectónicas a partir de productos residuales de procesos industriales.
Cierta relacción con Rotor guarda el colectivo Zinneke, siendo un grupo dedicado a la creación cultural a partir de los residuos industriales que son conseguidos en mayor medida por Maarten , que trabaja en las dos asociaciones. Estos materiales son guardados en los almacenes-taller que tienen alquilados en el centro de Bruselas.
¿Cómo consiguen el colectivo Zinneke y Rotor los residuos que puedan servir para la construcción de sus obras?
A parte de la recogida de residuos desde contenedores o restos de obras de arquitectura, el material es recogido a partir de reuniones solicitadas por nuestro amigo Maarten a distintas compañías con procesos industriales en la fabricación de sus productos. Si el residuo que estas industrias producen resulta interesante para la creación (bien puede ser por la imposibilidad de reciclaje en el proceso productivo o por el excesivo coste que de este resulta) el residuo es adquirido en la mayoría de ocasiones de una manera gratuita.
Así es como RDF181 ha tenido un coste mínimo, usándose únicamente materiales gratuitos y alquilando una estructura de andamios, unos perfiles de madera y un solar en el centro de Bruselas.
De hecho es la morfologia y situación de este solar un factor que potencia fuertemente el diseño. El edificio se levanta del suelo para aislarse de las humedades dejando un espacio para aparcamiento en la parte baja, por su parte trasera se apoya en la medianera del edificio colindante gracias a una estructura de hormigón mucho anterior que se había colocado para salvar de derrumbamiento al edificio vecino. Todo esto nos lleva a pensar: ¿Cual es la historia de este solar? ¿Cuál es la historia de estos materiales en su otra vida? Solamente queda dejar volar la imaginación.
El edificio se construyó gracias a unos amiguetes que se unieron a los propios diseñadores con lo que no hubo coste en la mano de obra mayor que el de las dietas a pie de obra. Para el desmonte del edificio, el único cambio que hubo fue que se aceptaron como amigos a Damla y Miguel y éstos también participaron en la historia.
Me gusta la idea de que el edificio ya no exista para nunca más, así podrá quedar en nuestro recuerdo como una poesía y sus materiales se podran reciclar una vez más, me alegra que Damla y yo participaramos en la muerte de ese edificio a la vez que me alegra que podamos construir en un futuro un nuevo edificio con estos mismos materiales que desmontamos.
Sinceramente no me parece apropiado ese tipo de relación entre las herramientas que se usan y lo que se hace con ellas, sobre todo cuando se trata de herramientas como windows y mac…. seguramente una es mejor para una cosa y la otra para otras…Este discurso me parece apropiado cuando se asocia a linux… porque en este caso estamos hablando de una herramienta libre. Elegir linux quiere decir apostar por un modelo de sociedad que premia la inteligencia colectiva por encima de las patentes privadas…Es justamente por este motivo que en nuestra oficina empezaremos pronto a utilizar linux. Tu comentario se me ha adelantado a un post que estoy preparando para hablar de nuestro próximo acercamiento al mundo de linux.
Interesantísimo. Voy a echarles un ojo.
Por cierto, me sorprende ver que, dentro de todas estas construcciones que buscan replantearse las bases del sistema material y económico, que trabajan más el valor de uso que el estético o el económico, que buscan el conocimiento abierto, que se mueven en lo “crudo”… al final los autores aparecen siempre usando ¡un Mac!
Los del colectivo EXYZT, igual, y tantos otros. Hmmm… creo que vosotros también, ¿no? ;)
Vale que Mac es el paraíso de la informática, el mundo fácil y bien hecho donde te dejas de preocupar. Vale que es potente, eficaz y todos los grandes programas de diseño están en su plataforma. Vale que es la alternativa más directamente viable a usar Windows. Pero que gente que por otro lado está trabajando al límite del riesgo y la dificultad, se quede ahí cómodamente… No sé, me sorprende.
Igual estoy exagerando, pero me parece una especie de esquizofrenia de valores: la herramienta es la herramienta, y lo que hago con ella, es lo que hago con ella. Aunque respondan a filosofías COMPLETAMENTE diferentes. Prácticamente opuestas en este caso.
Interesantísimo. Voy a echarles un ojo.
Por cierto, me sorprende ver que, dentro de todas estas construcciones que buscan replantearse las bases del sistema material y económico, que trabajan más el valor de uso que el estético o el económico, que buscan el conocimiento abierto, que se mueven en lo “crudo”… al final los autores aparecen siempre usando ¡un Mac!
Los del colectivo EXYZT, igual, y tantos otros. Hmmm… creo que vosotros también, ¿no? ;)
Vale que Mac es el paraíso de la informática, el mundo fácil y bien hecho donde te dejas de preocupar. Vale que es potente, eficaz y todos los grandes programas de diseño están en su plataforma. Vale que es la alternativa más directamente viable a usar Windows. Pero que gente que por otro lado está trabajando al límite del riesgo y la dificultad, se quede ahí cómodamente… No sé, me sorprende.
Igual estoy exagerando, pero me parece una especie de esquizofrenia de valores: la herramienta es la herramienta, y lo que hago con ella, es lo que hago con ella. Aunque respondan a filosofías COMPLETAMENTE diferentes. Prácticamente opuestas en este caso.
Sinceramente no me parece apropiado ese tipo de relación entre las herramientas que se usan y lo que se hace con ellas, sobre todo cuando se trata de herramientas como windows y mac…. seguramente una es mejor para una cosa y la otra para otras…
Este discurso me parece apropiado cuando se asocia a linux… porque en este caso estamos hablando de una herramienta libre. Elegir linux quiere decir apostar por un modelo de sociedad que premia la inteligencia colectiva por encima de las patentes privadas…
Es justamente por este motivo que en nuestra oficina empezaremos pronto a utilizar linux. Tu comentario se me ha adelantado a un post que estoy preparando para hablar de nuestro próximo acercamiento al mundo de linux.