No comments: 0

Informalidad Educacional: fomentar redes autogestionadas de aprendizaje

CATEGORY: ⚐ ES + educación + LCV

Imagen original encontrada en el blog de automatics

Nuestros abuelos buscaban sobrevivir, nuestro padres mejorar y nuestra generación lo tenía todo para “triunfar”; nos pusieron la miel en los labios y nos quedamos a las puertas. Pero lo interesante de esta historia es que quizás, de estas tres generaciones, la nuestra es la que mas cerca ha estado de realizar un deseo común a todo individuo de la sociedad moderna: dedicarnos a hacer lo que nos gusta. A nuestros abuelos no les acompañaba el momento histórico, nuestros padres no tenían los medios, nosotros teníamos grandes expectativas pero nos quedamos a medio camino.
La pregunta es ¿realmente alguna vez tuvimos la oportunidad?

En apariencia, la respuesta está clara; hijos de la Universidad, la máquina bien engrasada del sistema educativo nos brindó el tiempo y las herramientas técnicas para ejercer una profesión concreta;pero la trampa está en el fondo y no en la forma: la educación ha abordado la complejidad del individuo desde la acumulación de conocimientos, dándonos las capacidades intelectuales pero obviando las competencias personales.

Etimológicamente, uno de los significados de la palabra latina educare es “conducir de la oscuridad a la luz”, es decir, “extraer algo que está en nuestro interior, desarrollando así nuestro potencial humano”.
Educacion o Condicionamiento por Borja Villaseca

Si se nos presentó la oportunidad, dificilmente podríamos haberla aprovechado con el bagage medio vacío. Las instituciones educativas no están equipadas para dichos propósitos, son necesarias plataformas distintas que nos ayuden a construir ese futuro, a crear esa coyuntura. Los sistemas educativos formales son necesarios, sí, pero no son suficientes.

Nos preguntamos si podemos rescatar el valor humano en lo educativo, si debemos esperar más de las instituciones establecidas o si es el individuo el que debe complementar la formación reglada con otros sistemas.

La Educación condicionada o el espectador emancipado:

Los sistemas educativos formales se desarrollan a través de una estructura vertical donde el profesor (que sabe) instruye al alumno (que no sabe) en el uso y aprendizaje de un compendio de habilidades y conocimientos, exigiendo la adherencia individual a un marco universal en lugar de potenciar la construcción colectiva de un entorno local.
Estos sistemas nos enseñan a asimilar conceptos e ideas no a generarlas, limitando la creación de nuestro propio conocimiento, atrofiando nuestro sentido crítico y nuestra capacidad para dialogar y reflexionar sobre nuestro entorno. Convirtiéndonos en observadores ajenos en lugar de participantes activos.

“la pedagogía bancaria de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación, nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos”
Pedagogía de la Liberación. Paulo Freire

En este sentido la educación reglada no nos ha hecho mas versátiles, nos hemos creído que a través de ella podíamos elegir nuestro futuro pero en realidad nos ha condicionado a no poder cambiarlo.

“La convivencialidad es la libertad individual, realizada dentro del proceso de producción, en el seno de una sociedad equipada con herramientas eficaces. De modo que una sociedad convivencial es una sociedad que ofrece al hombre la posibilidad de ejercer la acción más autónoma y más creativa, con ayuda de las herramientas menos controlables por los otros.
Ivan Illich

En nuestra sociedad, esas grandes herramientas siempre han pretendido ser la cultura y la educación; en este sentido, la estructura piramidal que las caracteriza, condicionando al individuo y haciéndole olvidar su naturaleza más esencial, se alejaría del concepto de convivencialidad del que habla Ivan Illich.

Pero si somos puros productos de una determinación cultural o educativa, siempre seremos irresponsables de lo que acaece. Debemos empezar a responsabilizarnos de nuestra propia educación. Creímos en la panacea del sistema educativo, en particular la Universidad, como “educación total” y nos hemos acostumbrado a delegar en ellos todas las facetas formativas perdiendo la confianza en nuestra capacidad para autoabastecernos, para empoderarnos. Al ser cómplices, nos volvimos unos inválidos en la búsqueda del autoabastecimiento.

“En tanto que yo domine la herramienta, yo doy al mundo mi sentido; cuando la herramienta me domina, su estructura conforma e informa la representación que tengo de mí mismo.”
Iván Illich

Enfrentarnos a nuestros propios límites e intentar desarrollarlos es el primer paso para reapropiarnos del entorno y aprender a modificarlo.

La inexperiencia colectiva:

“Se trata de una forma de entender la educación que se ubica en una horizontalidad de las relaciones humanas, y que, por tanto, implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Se considera liberación porque pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y participantes activos en la cultura que los configura.”
Pedagogía de la Liberación. Paulo Freire

Debemos romper con el modelo vital, profesional y educativo basado en la competitividad y esto pasa por dejar de utilizar la rivalidad para incentivar el aprendizaje. Si algo nos han demostrado las nuevas tecnologías es que se aprende mucho más y más rápido cuando el conocimiento es accesible para todos y contamos con comunidades heterogéneas con las que debatir, interactuar, crecer.

Hablamos de un modelo basado en la creación colectiva de conocimiento a través de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder.

“La unión da fuerza y confianza. Pertenecer a una comunidad de valor influye mucho en el sentimiento de seguridad que siente uno mismo, sabiendo que puede preguntar, y contar con la experiencia de los demás. Tambien se crean sinergias. El valor del conjunto vale mas que la suma de sus elementos.”
La empresa del futuro:pirámide invertida por Jean-Charles Blondeau

En estas redes el aprendizaje se basa en la naturaleza comunitaria del conocimiento. Se asume que el individuo es finito y que lo importante no es el conocimiento concreto acumulado sino el que se puede generar a través de la retroalimentación. No se compite con el resto se aporta intentando potenciar las cualidades personales de los individuos que las componen: si yo crezco tu creces, si tu ganas yo gano. En una situación ideal (la que buscamos) todos aportan y todos reciben. Al fin y al cabo, se trata de compartir sin límites.

La catarsis de lo público:

“Por nuestro bien hemos sido desposeídos de uno de los pocos lujos que atesoraba la ciudad: el espacio compartido y su profundo sentido publico […] Recuperar el control de lo público […] gracias a una nueva forma de autocontrol y de autogestión, fruto de cierta madurez social, parece un camino sin retorno.”
La catarsis de lo público por Santiago de Molina

Si el conocimiento y el aprendizaje se genera y regenera en interacción dentro de redes públicas y abiertas, cada individuo debería influir directamente en la construcción de los espacios en los que participa.

Uno de los problemas en la educación reglada es su rigidez, un espacio donde ya se han definido unos valores, unas reglas y unas líneas de actuación facilita la transmisión de los mismos pero dificulta su transformación, su adaptación. Los espacios formalizados una vez definidos entran en una inercia difícilmente modificable, sus márgenes de cambio son limitados, son espacios que invitan a la adhesión pero que a duras penas permiten una reinterpretación.

Una estructura delimitada condiciona la educación, un espacio en permanente construcción exige la implicación activa.

Tenemos que construir espacios de aprendizaje no condicionados que puedan absorber los cambios y se nutran de la variedad de gente que los habita y la libertad del marco que los rige. Espacios donde se incida desde la responsabilidad y no desde la obligación o el condicionamiento.

Necesitamos espacios que no estén delimitados por una estructura preconcebida, necesitamos espacios que se basen en las personas que los forman.

Vivimos un momento de cambio, de referencias confusas, los sistemas que tradicionalmente nos han servido de guía y de sostén han demostrado no estar a la altura de las circunstancias. La respuesta no va a llegar por los mismos caminos que nos han traído hasta aquí.

La independencia con respecto a los vaivenes del mercado pasa por el enriquecimiento personal basado en lo colectivo, tenemos que aprender a autoabastecernos ya que sólo nosotros podemos nutrirnos con aquello que realmente necesitamos.

Tenemos derecho a una autonomía intelectual. Los recursos para hacerlo están a nuestro alcance: están en las personas, en la sociedad y en los espacios, tanto en entornos físicos como virtuales y lo que es mas estimulante cada vez más en espacios mixtos.

“Somos seres condicionados pero no determinados”
Pedagogía de la Liberación. Paulo Freire

Post publicado previamente en La Ciudad Viva. Imágenes y textos de Sarah Fdez. Deutsch (@norma_Da_) y Juan López Aranguren (@tutuytu), desarrollado para Ecosistema Urbano (@ecosistema).

Share Button

Post a comment