QR-code del Arteleku
Presenté este proyecto para el taller INTERACTIVOS `09 del Medialab y ha sido seleccionado. Es un proyecto abierto y la idea es que pueda mejorarse a lo largo de las dos semanas de taller. Del 16 al 30 de Julio en Donosti, y aún esta abierta la inscripción para colaborar.
Sensorización de un edificio público y visualización de datos en tiempo real, en un espacio físico concreto, a través de códigos QR.
Se utiliza el Arteleku como base arquitectónica sobre la que desarrollar el proyecto. Para investigar la repercusión, en el uso diario de un edificio público, del conocimiento en tiempo real de datos obtenidos mediante sensores de movimiento y de datos introducidos por los propios usuarios. Se trata de trasladar proyectos de urban informatics a los edificios, y dar un paso más en la hibridación de la arquitectura. La inmediatez de la información, y por lo tanto la inmediatez en la toma de decisiones puede cambiar la manera en la que organizamos los edificios, permitiendo estructuras mucho más flexibles, directas y espontaneas.
Los códigos QR permiten hacer click en un punto físico. A través de aplicaciones como Beetagg (para iphone) sacar una foto del código equivale a entrar directamente a una pagina web representada por el mismo.
código de la pagina del Arteleku
El proyecto se dividirá en 4 fases:
1. Sensorización de los flujos de visitantes en las distintas estancias del edificio.
2. Visualización de los datos a través de una página web creada para el taller y que permita cruzar la información generando diagramas de flujos.
3. Acceso a los datos desde el mismo lugar donde se producen, a través de códigos QR colocados en cada estancia. Cada código tendrá una pagina web asociada donde se visualizarán los datos correspondientes al lugar físico donde se coloca. No solo datos producidos por los sensores, sino todos los datos relevantes que existan en la página web de Arteleku y que los propios usuarios del edificio puedan introducir sobre ese lugar. Todo el que se conecte a través del QR-code podrá introducir datos, mensajes y comentarios que aumentarán la información que se obtenga sobre los distintos lugares del edificio.
4. Finalmente y habiendo producido suficiente información, se realizará una valoración de los datos obtenidos y un debate en el que discutirá sobre la repercusión de la hibridación en la parte tangible de la arquitectura.
Este proyecto no esta cerrado y pretende propiciar un punto de partida sobre el que trabajar y poder desarrollar de una manera abierta, herramientas para transformar la arquitectura convencional a través de la tecnología. Crear un debate, mediante un proyecto abierto, sobre la repercusión de la hibridación en la arquitectura física.