Comments: (0)

UrbanLab Santa Marta: un nuevo reto del BID para los jóvenes de América Latina

Category: ⚐ ES+concursos+convocatorias+urbanismo

El BID UrbanLab es un concurso universitario organizado por el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID con el fin de buscar soluciones creativas e innovadoras a problemas urbanos de la mano de estudiantes y jóvenes profesionales de América Latina y el Caribe.

En 2015, la primera edición del concurso contó con la participación de 176 propuestas provenientes de 65 universidades de toda la región para transformar un perímetro del barrio de Curundú, ubicado en la Ciudad de Panamá. El equipo ganador tuvo la oportunidad de trabajar en la implementación de su proyecto, el cual fue incorporado en el Plan de Acción de esta ciudad.

Este año, la segunda edición del concurso busca un proyecto urbanístico y social de carácter integral, transformador, multisectorial, innovador y sostenible para mejorar vidas en la ciudad de Santa Marta. Para ello, el BID se ha aliado con la Alcaldía de Santa Marta, Findeter y la Fundación ‘Tras la Perla de la América”, a fin de lograr una importante convocatoria de ideas para transformar esta ciudad colombiana.

Vista aérea del barrio Pescaíto y el puerto de Santa Marta. (Archivo BID)

Vista aérea del barrio Pescaíto y el puerto de Santa Marta. (Archivo BID)

Santa Marta es la capital del Departamento del Magdalena, ciudad elevada a la categoría de Distrito Turístico, Cultural e Histórico en 1989 y actualmente uno de los principales puertos marítimos y destinos turísticos del caribe colombiano. La ciudad basa su economía en la actividad portuaria, exportando banano (fruta cultivada en la región), café proveniente del interior del país y el carbón (mineral explotado en las minas del Departamento del Cesar), así como la actividad turística a partir de sus playas, el invaluable patrimonio del Parque Nacional Natural Tayrona y la zona arqueológica de Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Famosa por ser una de las ciudades más antiguas de Sudamérica, la última morada del Libertador Simón Bolívar, la cuna del cantante Carlos Vives y del legendario futbolista “Pibe” Valderrama, Santa Marta es una ciudad con un encanto de perla. Al norte, se encuentra uno de los barrios más famosos de Colombia: el barrio Pescaíto, reconocido por sus historias alrededor del fútbol, el ferrocarril, el puerto y el negocio del banano.

Conformación del barrio Pescaíto en Santa Marta, Colombia (Simón Hosie Arquitectos – Findeter)

Conformación del barrio Pescaíto en Santa Marta, Colombia (Simón Hosie Arquitectos – Findeter)

El barrio Pescaíto—también conocido como barrio norte—limita con el cerro, el puerto y el centro histórico de la ciudad, y está conformado por cuatro sectores: Pescaíto, Barrio Norte, Olaya Herrera y Ensenada Olaya Herrera. En su perímetro inmediato se encuentran los barrios San Martín y Villa Tabla, dos zonas informales vinculadas a “Pescaíto”. Su nombre se debe a las mujeres vendedoras de pescado provenientes de Taganga, antiguo asentamiento indígena, que cruzaban el cerro y ubicaban su lugar de venta en la zona. Se dice que cuando ellas llegaban los compradores decían: “Ya llegó el pescaíto” o “Vamos pa’l pescaíto”. Otra versión popular afirma que su nombre obedece a la temporal desecación natural de una salina de la zona que dejaba pequeños peces muertos.

La historia del barrio está vinculada a la fuerte inmigración de personas atraídas por la oferta laboral que proporcionaba el ferrocarril, el puerto y las actividades entorno al negocio bananero en las fincas. Llegaron personas provenientes de algunas poblaciones del Magdalena, La Guajira, Atlántico, de las Sabanas de Bolívar y otros lugares de Colombia; además de extranjeros de algunas islas del Caribe y Europa. Ya en el siglo XX, su etapa de desarrollo comenzó a configurar el perfil urbano que conocemos hoy.

Habitantes del barrio Pescaíto en Santa Marta, conocidos como pescaiteros (Archivo BID)

Habitantes del barrio Pescaíto en Santa Marta, conocidos como pescaiteros (Archivo BID)

Actualmente, el barrio Pescaíto presenta importantes retos urbanos, sociales y ambientales debido a un desarrollo que dividió parte de sus sectores y lo desvinculó de su entorno inmediato: el mar y el centro histórico. Esta situación—sumada a un profundo problema ambiental de inundaciones y alcantarillado, por estar en la cota más baja de la ciudad—así como a problemas sociales relacionados a la violencia, la indigencia o la distribución de drogas, han hecho necesaria la búsqueda de soluciones que rescaten el legado histórico y el potencial de Pescaíto para Santa Marta.

Con este objetivo, el concurso BID UrbanLab plantea a los equipos participantes desarrollar una solución integral, desde una perspectiva urbana y social, para un polígono que involucra los 3 principales puntos de contacto del barrio con su entorno: la vía alterna al puerto, el sector conocido como “El Boro” y la zona hacia el centro de la ciudad, buscando fortalecer la integración social de sus sectores,  mejorar su relación urbana con el puerto y potenciar su conexión con el centro histórico. El área de intervención del concurso incluye aproximadamente 21 manzanas.

Polígono de intervención del concurso BID UrbanLab en el barrio Pescaíto, Santa Marta.

Polígono de intervención del concurso BID UrbanLab en el barrio Pescaíto, Santa Marta.

Para afrontar este desafío, el concurso BID UrbanLab convoca a estudiantes y jóvenes profesionales latinoamericanos a proponer ideas transformadoras, con miras de servir como incubadora del talento joven en temas urbanos, cerrar la brecha entre los jóvenes y el mercado laboral, y promover un espacio participativo e inclusivo en la región. Si estás en los últimos dos años de tu carrera universitaria, en estudios de postgrado o eres un joven profesional, tienes la extraordinaria oportunidad de conformar tu equipo y ser protagonista de este reto para mejorar vidas.

¿Quieres participar? Para mayor información consulta aquí las bases del concurso y envía tu propuesta antes del 01 de agosto de 2016.

Post publicado originalmente en el blog del Banco Interamericano de Desarrollo.

Comment: (1)

Urbanismo postcrisis: el “dejar hacer” contra la degradación ambiental

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbact+urbanismo

De Ceuvel, regeneración medioambiental desde la activación - Imagen vía www.wethecity.nl

De Ceuvel, regeneración medioambiental desde la activación – Imagen vía www.wethecity.nl

Hubo un tiempo en que en las ciudades europeas el sector público tenía suficiente dinero como para sacar adelante programas de mejora medioambiental a gran escala. Aquellos programas solían estar conectados con estándares y regulaciones estrictas, referidas al nivel de mejora requerido y al uso permitido en las áreas mejoradas.

Uno de los muchos ejemplos de programas de tratamiento de suelos degradados es el proyecto C-Mine en la ciudad belga de Genk, dirigido a convertir una antigua zona de minería de carbón en un centro creativo para la innovación y el emprendizaje. Este proyecto, de mediados de los dosmiles, fue financiado conjuntamente por el gobierno belga y la ciudad de Genk.

C-Mine en Genk - Fuente: Artículo original de Iván Tosics

C-Mine en Genk - Fuente: Artículo original de Iván Tosics

C-Mine en Genk – Fuente: Artículo original de Iván Tosics

Del control a la co-evolución

Con la crisis financiera este tipo de oportunidades se han perdido en el horizonte. Las instituciones públicas, altamente endeudadas, no suelen ser capaces de lanzar programas a esa escala, de modo que tienen que buscar enfoques nuevos y forjar otras alianzas para abordar los problemas ambientales. Una de las áreas que más potencial de innovación muestran es la experimentación con estándares y regulaciones más flexibles que permiten iniciar procesos bottom-up (de abajo arriba) e implicar a la población en la mejora del entorno.

“Del control a la co-evolución”: ese fue el tema principal del congreso AESOP de 2014 en Utrecht. Una de las visitas que se realizaron durante ese evento, dirigida por Zef Hemel del Departamento de Planeamiento de Amsterdam, estuvo precisamente orientada a ilustrar este nuevo enfoque con el ejemplo de Amsterdam Norte.

El frente fluvial al norte de Ámsterdam, aunque no está lejos del centro de la ciudad, se sitúa “en el lado equivocado” del río Ij, en lo que siempre fue una zona industrial. En 1984 la industria naval holandesa cerró y la propiedad del suelo fue transferida al ayuntamiento. Se hicieron muchos planes para desarrollos urbanísticos con punto de parada de cruceros incluido, con un urbanismo heredado del movimiento moderno, pero la realidad es que durante dos décadas no sucedió nada: la ciudad olvidó esa zona.

A partir de mediados de los dosmiles el Departamento de Planeamiento Urbano de Amsterdam decidió probar un nuevo enfoque de planeamiento más abierto y menos tecnocrático, buscando un cambio escalonado, paso a paso, celebrando festivales y otras actividades contemporáneas como una forma de atraer nuevos usos y usuarios. Este desplazamiento desde el control hacia la co-evolución abrió totalmente nuevas perspectivas en el uso de esa área, como ilustramos a continuación con tres ejemplos.

NDSM: de industrial a creativo

El área conocida como NDSM está cerca del río, con una fábrica alimentaria funcionando cerca y emitiendo ruido y olores, de modo que no se permiten usos residenciales. Las dos imágenes siguientes fueron tomadas dentro de un gran edificio, abandonado por la industria naval, que está siendo utilizado actualmente por 260 artistas. Allí crearon sus estudios, formaron una organización y empezaron a alquilar espacios, en un movimiento libre que precisamente les permite sentirse parte del proceso de cambio.

Interior de una nave en NDSM - Imagen por Ivan Tosics

Interior de una nave en NDSM – Imagen por Ivan Tosics

Los debates con los urbanistas municipales son continuos, ya que se muestran muy abiertos a dialogar, y bastante más escasos con el departamento financiero, que insiste en subir los alquileres de forma radical. Los artistas piden una mayor flexibilidad para la gente que quiera ir a vivir allí, aunque sea de forma temporal. Desde el área de planeamiento se resisten porque es una zona portuaria activa y los puertos parecen estar ganando relevancia de nuevo. Si se introducen usos residenciales se reducirían las posibilidades de instalar allí actividades portuarias, de modo que el puerto tendría que trasladarse a suelo rural (greenfield, suelo cultivable, frente al brownfield o suelo industrial abandonado que ocupan ahora mismo los artistas), dificultando la toma de decisiones en pos de la sostenibilidad.

Intervención artística en NDSM - Imagen por Ivan Tosics

Intervención artística en NDSM – Imagen por Ivan Tosics

Buiksloterham: dejar hacer

En el área de Buiksloterham, situada 1 km más allá, sí se permite el uso residencial pero los solares están muy contaminados. Los planes originales preveían varios cientos de viviendas de nueva construcción, pero no funcionaron por falta de interés entre los grandes promotores. ¿Quién iba a querer vivir allí? Tras algunas discusiones la ciudad decidió seguir una idea completamente distinta: ofrecer el área para su desarrollo solar a solar. El departamento de urbanismo comenzó a debatir posibles desarrollos con grupos de familias, organizados por arquitectos. En lo que ahora es un área piloto para la autoconstrucción, no se permite a la gente comprar más de dos solares (excluyendo de este modo a grandes promotores). Se firman contratos de cesión del terreno a 50 años, y se obliga a que la construcción comience durante el siguiente año y medio y esté acabada otro año y medio después. La regla básica es que… no hay reglas: cada familia puede construir lo que quiera dentro de su parcela, obviando las normas y restricciones habituales. Los futuros habitantes entran a opinar también sobre el diseño de las calles, y la práctica demuestra que se está tendiendo a diseños completamente diferentes a los que habría propuesto el ayuntamiento.

Edificio en Buiksloterham - Imagen por Ivan Tosics

Edificio en Buiksloterham – Imagen por Ivan Tosics

Tras largos debates se alcanzaron una serie de acuerdos que tienen en cuenta las instalaciones existentes. Uno de los grupos pidió la posibilidad de traer una caravana como espacio de oficina y colocar bancos para celebrar debates semanales. Otro residente ha construido en dos semanas el edificio verde que puede verse en la imagen anterior, con un taller y un espacio para la furgoneta en la planta baja. La publicidad del área (imagen siguiente) invita a registrarse en un proyecto de vivienda cooperativa.

Cartel en Buiksloterham - Imagen por Ivan Tosics

Cartel en Buiksloterham – Imagen por Ivan Tosics

De Ceuvel: usar = regenerar

De Ceuvel, por su parte, es un espacio de trabajo para empresas creativas y sociales. La zona está tan extremadamente contaminada que bajo regulaciones “normales” no podría ser usada para ningún fin “humano”. Dado que no había ninguna posibilidad de que en un futuro cercano se pudiera emprender el costoso proceso de limpieza, el Ayuntamiento de Amsterdam lanzó una convocatoria para convertir la zona en un espacio urbano regenerativo, y concedió al grupo ganador (cuya presentación puede verse en este vídeo) una cesión de 10 años sobre los terrenos.

Propuesta ganadora para De Ceuvel

Propuesta ganadora para De Ceuvel

Para evitar el problema de la contaminación, recurrieron a la creatividad y situaron una serie de casas-barco adaptadas sobre el terreno, conectándolas entre sí con pasarelas de madera y dejando crecer entre ellas un paisaje ondulante de plantas regeneradoras. Cada uno de los barcos alojará en breve oficinas, estudios y talleres para empresas creativas y sociales.

De Ceuvel - Imagen via www.deceuvel.nl

Barcazas y pasarelas en De Ceuvel – Imagen via www.deceuvel.nl

El plan también incluye un restaurante público, un café (financiado por crowdfunding) y un “bed& breakfast”. De Ceuvel es totalmente autosuficiente. Genera agua caliente y electricidad mediante energía solar, se abastece de agua a través de sistemas de recogida de lluvia y cubiertas vegetales, y los sistemas de regeneración extraen energía, agua y nutrientes de los desechos producidos allí, usándolos para producción de alimentos. Las instalaciones sirven al mismo tiempo como exposición y laboratorio vivo para mostrar al público las últimas tecnologías sostenibles, entre ellas el uso de vegetación para mejorar la biodiversidad del entorno (fitorremediación), para que cuando los barcos sean retirados dentro de 10 años, el suelo quede (más) limpio y con un valor más alto que al comienzo.

De Ceuvel - Imagen via www.deceuvel.nl

De Ceuvel – Imagen via www.deceuvel.nl

Los tres ejemplos anteriores muestran enfoques muy innovadores para gestionar problemas difíciles en los cuales el sector público no tendría apenas capacidad de acción con métodos tradicionales, especialmente con las condiciones financieras presentes. Sin embargo esta flexibilidad sin precedentes en el interior del ayuntamiento no está exenta de contradicciones. Uno de los aspectos a debate es el nivel de diversidad que tendrá la zona de Amsterdam Norte en el futuro. Para asegurar la mezcla social el sistema de planeamiento holandés requiere un mínimo del 30% para vivienda social en cualquier área nueva por encima de cierto tamaño. Esta regla no se ha implementado en las áreas piloto del norte de Amsterdam y está claro que estos proyectos especiales atraen a gente muy especial, principalmente a personas con un alto nivel cultural. Se podría argumentar que en estas áreas de muy bajo estatus inicial el enfoque flexible del ayuntamiento crea una especie de “gentrificación por iniciativa pública”. Esto se puede aceptar hasta cierto punto, siendo esta la zona más barata de Amsterdam. La gente que quiere un entorno mejor para vivir va a otras partes de la ciudad y ni siquiera las familias pobres aspiran a vivir aquí.

Federico Savini y Segastian Dembski, dos politólogos que siguen de cerca los cambios de esta parte de Amsterdam, consideran esto como un caso de enfoque liberal post-crisis que permite conseguir cambios efectivos bajo circunstancias muy difíciles. Los primeros resultados ya pueden verse: algunas partes del área de terrenos industriales abandonados del norte de la ciudad se han convertido ya en la parte más “cool” de la ciudad. La torre de Shell se ha convertido en incubadora y escuela de DJs, una antigua grúa se ha convertido en un hotel con tres habitaciones por 300€ la noche, etc. Los políticos y técnicos municipales tienen ahora una delicada tarea en ajustar el desarrollo de manera que responda a los intereses de los pioneros (que son muy necesarios para abordar estas zonas difíciles) pero evite que toda la zona se convierta en un barrio gentrificado de alto nivel.

Otros casos en URBACT: Leipzig, Roma

Estas prácticas de planeamiento flexibles e innovadoras también se han analizado y discutido en los proyectos URBACT. En el evento final de Re-Block en Iasi, Pietro Elisei enfatizaba la importancia de la gobernanza flexible y la noción de asociación público-privado-personas (PPPP, Public-Private-People Partnership).

Muchas de las ciudades de la red Re-Block mencionaron la necesidad de encontrar métodos innovadores para implicar en la toma de decisiones, especialmente sobre la prestación de servicios, a minorías y grupos en desventaja. Las ciudades y los barrios con dificultades tienen que desarrollar su innovación ciudadana para pasar de actitudes jerárquicas a enfoques capacitadores y facilitadores de la colaboración.

Grünau, Leipzig - Imagen por Martin Geisler en Wikipedia

Grünau, Leipzig – Imagen por Martin Geisler en Wikipedia – clic para ver original

Como ejemplo práctico, Stefan Geiss mostró en su conferencia el caso de Lepzig. El área residencial prefabricada de Grünau tuvo en su momento 85000 habitantes. El rápido decrecimiento llevó a la zona a tener un 26% de las viviendas vacías, como resultado de lo cual 7700 pisos tuvieron que ser demolidos. Hacia finales de los 2000 la ciudad cambió su estrategia, reconociendo que en ciudades de economía más débil es importante dar a la gente nuevas oportunidades basadas en “las ventajas de ser pobre” (bajos precios inmobiliarios, espacios y edificios vacíos….). Hay que acercarse a la gente y crear interés por pensar nuevas soluciones, y esta fue la filosofía con la que se lanzaron varias iniciativas gubernamentales:

  • Tras dos años de discusiones con los residentes se creó un nuevo sistema de gestión de barrios protagonizado por semi-profesionales (por ejemplo, contratando a los residentes más activos para dar servicio al barrio).
  • La horticultura/jardinería de barrio se lanzó como un primer paso para atraer el interés de la gente hacia el futuro del área.
  • Se creó una ONG entre la propia gente del barrio, que comenzó a negociar con la empresa de ferrocarriles en torno a una zona de carga. Ahora la ciudad está comprando parte de los terrenos del ferrocarril y transfiriéndolos a la gente para convertirlos en zonas verdes y darles otros usos.

Según la experiencia de Leipzig, hay que asegurarse de dar suficiente tiempo para que los grupos locales se transformen en co-promotores o desarrolladores. En este proceso se han de permitir soluciones más baratas, incluso provisionales, en lugar de buscar soluciones “perfectas” y caras. Como destacó Thomas Knorr-Siedow, puede que la ciudad tenga que renunciar al control total. Por ejemplo, el programa de Leipzig Wächterhäuser (Casas de Guardia) es una prueba de lo que sucede si se ceden edificios vacíos a grupos de gente sin saber exactamente lo que sucederá. Más aún, dado que la mayoría de los terrenos y de los edificios son de propiedad privada, la ciudad tiene pocas oportunidades para intervenir de forma directa, y la flexibilidad es una de las pocas cosas sobre las que el ayuntamiento puede decidir. Como resultado de estas nuevas formas de pensamiento y planeamiento, y de la apuesta política de permitir un desarrollo de abajo arriba en Leipzig, a día de hoy los jóvenes están mudándose incluso desde Berlín, buscando una vida más barata y las oportunidades que aparecen en la informalidad (conseguir casas vacías de forma gratuita, comenzar proyectos de huertas urbanas en solares, crear espacios de trabajo compartidos, etc.).

En el congreso final de la red TUTUR en Roma, el político local Giovanni Caudo resumió de forma muy clara la nueva filosofía del distrito III de Roma: en tiempos de crisis la flexibilidad es la mejor forma de poner en valor recursos infrautilizados. El uso temporal de espacios vacíos debería ser entendido también como una herramienta para movilizar a los ciudadanos, ya que podría lograr que cualquiera tuviera acceso a un mínimo espacio de trabajo donde llevar a cabo actividades útiles (por ej. coworking). Al fin y al cabo, un mercado laboral flexible necesita flexibilidad en sus espacios de trabajo.

Traducción de un artículo de Iván Tosics, experto de URBACT.

Comments: (3)

Atenas: 7 historias de desarrollo urbano contadas en sus calles

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

urbact-blog-athens-6

Atenas (Grecia) en abril está soleada y vibrante. El día después de la explosión de la bomba terrorista, mientras la ciudad espera sin mucho entusiasmo la llegada de Angela Merkel, “EL enemigo de la nación griega”, mi colega griego Nicholas (quien además de ser formador del Programa de Formación Nacional URBACT es también profesor de planificación cultural y turismo) me enseña los todavía no tan turísticos barrios de Atenas: Psiri, Gazi, Metaxourgeion, Petralona, Kolonos. Cambiantes, animados, intensos, alternativos, reales, un poco maltrechos pero tolerantes, llenos de contrastes y de arte callejero (parece un paraíso para nuevos hipsters y viejos hippies). Sitios que muchos griegos todavía tienen miedo a visitar porque hace apenas algunos años eran presentados en los medios de comunicación como guetos a evitar, llenos de yonquis y criminales. Precisamente, cuando más tarde vuelvo a mi hotel, tengo un encuentro bastante agradable con un yonqui muy simpático que me pregunta en un buen inglés de donde vengo, y cuando le digo que soy de Letonia me sugiere que devuelva mi cámara a la mochila.

Estoy a la vez encantada y fascinada por cómo se ve la ciudad y por las historias que Nicholas me cuenta de su Atenas. Casi cada esquina, cada plaza o cualquier pintura de arte callejero es un heroico vestigio de una historia urbana del pasado, presente o futuro. Yo soy el ojo curioso que intenta representar lo que ve en fotos, pero él es el conocimiento y la historia, dando sentido a todo lo que percibo.

Aquí están los 7 resultados de este colaborativo e internacional esfuerzo de “historia contada y vista”: siete historias del desarrollo urbano de Atenas en imágenes y palabras. Imágenes vistas por una extranjera (yo) e historias memorizadas y reveladas por el iniciado, Nicholas.

continue reading

Comment: (1)

Mercados en red | Entrevista a Raimond Blasi sobre URBACT Markets Barcelona

Category: ⚐ ES+urbact

Mercado de Santa Caterina - Foto por Mercats de Barcelona en Flickr

Mercado de Santa Caterina – Foto por Mercats de Barcelona

¿Cómo funciona realmente un proyecto URBACT? ¿Cómo se vive esa colaboración transnacional desde las ciudades participantes? ¿Cómo se involucran los diferentes agentes ciudadanos?

Con la intención de acercarnos un poco a los proyectos URBACT y entender su forma de trabajar, sus expectativas y resultados, hemos entrevistado a Raimond Blasi para que nos hable del caso de Barcelona, que es socio líder del proyecto URBACT Markets, del que ya hablábamos en un post anterior. Esperamos que esta entrevista dé una visión mucho más precisa de lo que supone y aporta el involucramiento de una ciudad en este programa. continue reading

Comments: (3)

Mercados municipales: tejido local y sostenible II

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Según se pregunte a un tendero o a otro el vaso esta medio lleno o medio vacío. El Mercado de Antón Martín en la calle Atocha, en el centro histórico de Madrid, no parece muy vivo un miércoles por la tarde, al final de la jornada. Aunque hay puestos cerrados, la mayoría están “habitados” por una mezcla que hasta hace poco sería extraña: puestos de artículos de primera necesidad como fruta, pescado, o carnes de distinto tipo se alternan con otros que ofrecen sushi, bombones y delicatessen, o fanzines con magdalenas caseras de chocolate. “Muffins”, reza el cartel de dígitos giratorios heredado de la frutería de Doña Carmen que antecedió a la editorial-bar. A medio camino, los puestos “bio” que ofrecen un poco de todo.

El proceso se inició a raíz de Mercado Abierto, un proceso de diagnóstico participativo impulsado por el equipo de arquitectos VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas), vecinos del mercado, en el que se definieron retos y estrategias para hacer más viable el mercado y revitalizarlo en términos de comerciantes y público.

Pese a la aparente reactivación y el aumento en el número de puestos, los vendedores con más tiempo en el Mercado se muestran pesimistas. Añoran el renacimiento que experimentó el barrio en general hace diez o quince años cuando la población inmigrante comenzó a asentarse en la zona. Lo mismo ha ocurrido con otros mercados municipales que se han convertido en una referencia en Madrid: el Mercado de los Mostenses, sepultado tras la pantalla de edificios de la Gran Vía o el enorme Mercado de Maravillas en el mestizo barrio de Cuatro Caminos. Docenas de puestos se han abierto para vender productos especializados o comunes a los nuevos vecinos.

Sardinas - Foto por Andrés Walliser

Sardinas – Foto por Andrés Walliser

Libros y... jamoncitos deshuesados - Foto por Andrés Walliser

Libros y… jamoncitos deshuesados – Foto por Andrés Walliser

En el Mercado de San Fernando el espíritu es más positivo. Se partió de una situación peor, con la mayoría de los puestos cerrados. La iniciativa no ha venido de una administración local con poca imaginación y menos recursos, sino desde los actores del barrio. Un caso bottom-up ejemplar de reactivación del tejido comercial. En ambos casos gerentes, redes sociales y gente con ganas de iniciar un negocio se pusieron de acuerdo en que sólo cabía reinventarse. Los alquileres se redujeron y el Ayuntamiento transigió en cambiar los reglamentos desfasados que abocan a los mercados a una agonía segura.

Lado a lado - Foto por Andrés Walliser

Lado a lado – Foto por Andrés Walliser

La desocupación de los espacios comerciales en muchos barrios lleva a una cierta desaparición de la actividad social en los espacios públicos, como hemos mencionado antes en otros posts. En el caso que nos ocupa, además de revitalizar este aspecto de la vida de barrio, la reactivación de los mercados brinda nuevas oportunidades de actividad económica a gente que opta por reinventar su actividad profesional desarrollando nuevos negocios, productos y lo que es mas importante nuevas formas de organización comunitaria. La clave reside además en la articulación de intereses entre los comerciantes tradicionales y los nuevos comerciantes y su nueva oferta al barrio. Aun así la sostenibilidad de los mercados revitalizados no sólo depende de la capacidad innovadora de los comerciantes, sino también, como en todo negocio, de que disfrute del apoyo de la clientela, en este caso de su compromiso con un proyecto que ofrece productos diferenciados y que compite con las cadenas de supermercados de barrio que son los grandes beneficiarios de la crisis ante el colapso del modelo de gran superficie. Para muchos de los nuevos comerciantes que se han instalado en esto dos mercados del barrio de Embajadores, su proyecto tiene un espíritu transformador y que persigue una mayor cohesión social en el barrio, mediante el refuerzo de los lazos comunitarios y la solidaridad. Esta aspiración se encuentra tanto en los procesos de economía social que se están implantando como en las mercancías y productos vendidos, que incorporan conceptos como el reciclaje, el carácter orgánico, la dimensión creativa o la filosofía procomún.

Cafetería en el mercado - Foto por Andrés Walliser

Cafetería en el mercado – Foto por Andrés Walliser

Productos ecológicos - Foto por Andrés Walliser

Productos ecológicos – Foto por Andrés Walliser

Sushi, marisco y vinos - Foto por Andrés Walliser

Sushi, marisco y vinos – Foto por Andrés Walliser

Como conclusión abierta a la reflexión me parece oportuno plantear la dimensión social y material del espacio virtual. Viejos espacios degradados se reactivan y reinventan (partes de) la ciudad al margen de los grandes actores privados –con ánimo de lucro– que protagonizan la gestión del suelo y el espacio público en nuestras ciudades. Las políticas de desarrollo económico local son inexistentes en las políticas urbanas madrileñas, y en general escasas en otras ciudades, frente al enorme peso que cobran en el Reino Unido o en Francia.

De cara a la ciudad como organismo complejo estas nuevas formas de revitalización pueden ser laboratorios para el desarrollo aproximaciones innovadoras a la economía y el desarrollo local desde abajo. Los proyectos mencionados en este artículo se pueden englobar en el concepto de sentient city (ciudad sensible) que Domenico Di Siena define así:

La Ciudad del Conocimiento es una Ciudad Sensible que potencia la comunicación entre ciudadanos, promueve los procesos de Inteligencia Colectiva y el respeto del procomún. Entiende los ciudadanos como protagonistas de los procesos que generan la identidad local.

Este artículo es la segunda parte de Mercados municipales: tejido local y sostenible I

Comments: (0)

Mercados urbanos, crecimiento y regeneración de barrios | URBACT Markets

Category: ⚐ ES+noticias+urbact+urbanismo

Mercado de Santa Caterina en Barcelona - foto por Montse Poch - clic para ver original en  flickr

Más que simplemente un lugar para comprar frutas y verduras frescas, los mercados de Europa pueden ser impulsores muy eficaces del desarrollo económico y la regeneración urbana. URBACT Markets, un nuevo proyecto de URBACT ahora en su Fase de Desarrollo, se centrará en el intercambio de buenas prácticas para la creación y gestión de mercados tanto de calle como cubiertos. A continuación echaremos un vistazo a los objetivos para los próximos meses y los planes para alcanzarlos.

Con Barcelona como su socio principal, el proyecto URBACT Markets cuenta inicialmente con otras cuatro ciudades interesadas en la actividad de los mercados: Torino en Italia, Londres en el Reino Unido; Plovdiv en Bulgaria y Suceava en Rumanía. Sin embargo, el número de ciudades participantes se incrementará en un futuro cercano, ya que el proyecto se encuentra en plena búsqueda de nuevos socios. Lo que todos ellos compartirán es una conciencia de que los mercados tienen un papel importante que desempeñar, no sólo económicamente, sino también en términos de desarrollo social, medioambiental, de la planificación, del turismo y de la comunidad. Es este panorama general, en cuanto a externalidades positivas, el que relaciona estrechamente los mercados urbanos con la labor del programa URBACT.

Un millón de personas detrás de los mostradores

Es evidente que un beneficio principal de los cerca de 25.000 los mercados de la Unión Europea es el comercio y el empleo. Según un estudio de la UE en 2008, alrededor de un millón de personas trabajan en los mercados callejeros y cubiertos en todos los Estados miembros, con unos 450.000 comerciantes que generan unos ingresos de 40.000 millones de euros al año. Las cinco ciudades socias que participan actualmente en el proyecto cuentan con un total de 150 mercados entre todas, dando empleo a cerca de 10.000 minoristas. Los mercados prósperos proporcionan trabajo y estimulan la iniciativa empresarial entre las miles de PYMEs que operan en ellos, ofreciendo verdaderas oportunidades para la creatividad y la innovación en el comercio local. La ubicación de los mercados es igualmente importante. Pueden regenerarse barrios desfavorecidos no sólo por la actividad económica que traen los mercados, sino también por la mejora que favorecen en infraestructuras como la gestión del tráfico, el aparcamiento y el transporte público. Los mercados también proporcionan una oportunidad para poner edificios históricos locales de nuevo en uso productivo para la comunidad. En pocas palabras, pueden ser una herramienta muy valiosa en la planificación urbana.

Un amplio rango de beneficios

Además de estos importantes aspectos, hay otros factores externos que hacen que los mercados europeos tengan un gran valor para la vida en la ciudad, en particular su contribución a una economía de bajas emisiones. Las cadenas de abastecimiento locales y más cortas de los mercados de abastos son una parte de la ecuación; la otra, el enfoque en el acceso peatonal de las personas a éstos. Además de facilitar la sostenibilidad ambiental, los mercados también pueden promover hábitos alimenticios saludables, establecer relaciones entre los dueoñs de los puestos y los clientes, y fomentar la integración dando a los grupos étnicos la oportunidad de encontrar un trabajo e introducir sus especialidades. Sin embargo, Núria Costa, Jefe de Comunicación del Ayuntamiento de Barcelona, señala: “Hay una serie de retos que afrontar también. Dada la austeridad actual, muchas ciudades cuentan con presupuestos limitados para desarrollar sus mercados -algunos de los cuales han entrado en decadencia- mientras que en algunos países las zonas comerciales del centro de la ciudad están siendo vendidas por las autoridades a otros agentes del desarrollo”.

Cuestiones clave: la regeneración, la sostenibilidad y el empleo

La tarea del proyecto URBACT Markets es hacer frente a estos retos y oportunidades planteando una pregunta básica: “¿Cómo podemos aprender unos de otros para sacar el máximo provecho de nuestros mercados?” Por el momento, la respuesta del proyecto se divide en tres grandes áreas de estudio, cada una de las cuales tiene asignado su propio grupo de trabajo liderado por una ciudad con una experiencia particular en el área dada. Sin embargo, la llegada de nuevos socios puede dar lugar a la creación de nuevos grupos de trabajo que reflejen las nuevas áreas de interés en común. En la actualidad, el tema de la regeneración de centros urbanos está dirigida por Barcelona, el de la economía de bajas emisiones y el suministro local por Westminster y el de la promoción del empleo y la iniciativa empresarial por Torino. Suceava y Plovdiv participarán en los tres grupos de trabajo con actividades organizadas a nivel local y transnacional.

Mercado de antigüedades de Portobello Road, Londres | foto por Genial23 | CC BY-ND | clic para ver original en Flickr

Aprender de los éxitos

Los tres líderes de los grupos de trabajo cuentan con una valiosa experiencia que compartir. Barcelona, por ejemplo, ha tenido un enorme éxito combinando la gestión los mercados con la regeneración urbana. Cuenta con la mayor red europea de mercados urbanos de alimentación, con 39 en total, más cuatro mercados no alimentarios. Al hacerlos parte de los Planes Integrales de Distrito han dado vida al centro histórico y ayudado a mejorar las zonas deprimidas de la ciudad. Londres aporta su experiencia en la gestión del famoso mercado de antigüedades de Portobello Road, los especialistas en alimentación de Borough Market y la transformación de un sitio en decadencia en el próspero mercado de Brixton Village. Torino, que cuenta con el mayor mercado al aire libre de Europa en Porta Palazzo y está cerca de la “sede” del movimiento Slow Food, tiene una experiencia considerable en la creación de exitosas tendencias y marcas internacionales de alimentos, así como en llevar las tradiciones culinarias al mercado.

Estableciendo un programa

La fase de desarrollo del proyecto comenzó en Barcelona el pasado junio y acabará en Noviembre con un encuentro final de los participantes en Torino. Entre las primeras decisiones a tomar está el nombramiento de nuevos socios para el proyecto. En palabras de Núria Costa: “Estamos buscando un total final de 8 a 10 ciudades, y hemos recibido muchas muestras de interés desde diversas partes de la UE. También ciudades de fuera de la UE como Estambul, Beirut y el Cairo están interesadas en las soluciones que podamos proporcionar”.
La fase actual se centrará principalmente en la elaboración de un Estudio de Referencia sobre cómo las tres áreas abordadas por los Grupos de Trabajo afectan a cada socio, así como en la designación de personal del proyecto y la creación de Grupos de Apoyo Local.

“Queremos mostrar a la gente lo que los mercados son capaces de proporcionar”, añade Núria Costa. “Hacer eso implica intercambiar buenas prácticas pero también hacer que las ciudades se den cuenta de que necesitan preservar sus mercados, asegurar la inversión y adaptarlos a las tendencias de consumo del siglo XXI”.

URBACT Markets es uno de los 19 proyectos aprobados por el Comité de Seguimiento de URBACT II el pasado abril, que han entrado en una Fase de Desarrollo de 6 meses y están expandiéndose para incluir a más ciudades. El objetivo tras ese período será pasar a la Fase de Implementación. Todos los proyectos reflejan los pilares fundamentales de la estrategia Europa 2020 para desarrollar ciudades innovadoras, sostenibles e inclusivas.

Más información:

Artículo original – Página web de URBACT
Proyecto URBACT Markets – Página web de URBACT

Comments: (7)

¿Cómo es la ciudad más sostenible? El dilema entre regeneración y nueva construcción | URBACT

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbact+urbanismo

En las últimas dos décadas se ha venido acuñando el término eco-ciudad o eco-barrio de manera cada vez mas frecuente para definir aquellos entornos urbanos que se caracterizan por contar con una serie de características que los definen como sostenibles y ecológicos. A menudo el concepto hace referencia o es entendido en un contexto de nueva construcción y se ha convertido en un sinónimo de entornos con una alta calidad de vida y habitacional. Esta categorización pasa por una escala de grados que van desde la sostenibilidad estrictamente referida al ámbito constructivo, a un concepto de sostenibilidad integral que incluye enfoques diversos en la estrategia urbanizadora.

Hammarby Sjöstad, Stockholm, Sweden

En España se han desarrollado numerosas iniciativas con la etiqueta de ecobarrio o incluso de ecociudad de nueva construcción. Entre las más veteranas esta Sarriguren en Navarra, ya en marcha y con excelentes resultados. Otras en cambio se han visto afectadas por la crisis financiera e inmobiliaria y no se han podido concluir, como es el proyecto de Sociópolis en Valencia, donde diversas propuestas planteaban reforzar la interacción social entre residentes, si bien con ambiciosos desarrollos inmobiliarios donde se mezclaban diversas tipologías residenciales enfatizando el concepto de ciudad compacta.

Por otro lado diversas promociones ha sido “barnizadas” con la etiqueta verde de ecobarrio para desarrollar proyectos no siempre sostenibles y de dudosa viabilidad en plena burbuja inmobiliaria. Un ejemplo seria Valdechivillas, en la periferia de Valladolid que llegó a planear 46.000 plazas de aparcamientos en el proyecto, lo que según los expertos cuestionaba la dimensión de una movilidad sostenible manteniendo una dependencia funcional con respecto a los centros urbanos tradicionales.

Ecobarrio en construcción

En otros, en cambio, se han desarrollado estrategias de ahorro y eficiencia energética tanto en obra nueva como en regeneración de barrios ya construidos. Precisamente uno de los ejemplos mas veteranos de eco-barrio, la Trinitat Nova en Barcelona, sigue siendo hoy ejemplo de eco barrio desde una perspectiva integral: la dimensión física de la rehabilitación (aislamiento, eficacia energética), la medioambiental (espacios públicos, movilidad, etc.) y la social (participación bottom-up, desarrollo comunitario).
A este modelo han seguido otros como San Francisco Javier y Nuestra Señora de los Ángeles en Vallecas (Madrid) aunque con distinta fortuna debido a la crisis.

Barrio de Trinitat Nova, Barcelona

El gobierno español ha apostado recientemente por la regeneración de vivienda construida como una estrategia potencial para relanzar al sector de la construcción mediante la reforma de la normativa actual. Esta sería una excelente oportunidad para consolidar la regeneración sostenible como una forma de adecuar nuestras ciudades a unos niveles de respeto medioambiental cada vez mas necesarios, a la vez que poner en valor el patrimonio construido y disminuir el consumo de suelo como motor principal de nuestra economía.

En el nuevo modelo, aun por definir, a las dimensiones de la regeneración integral ya mencionadas, hay que añadir una que sería la sostenibilidad financiera, es decir que los proyectos que se acometan dispongan de viabilidad en este sentido, así como que se ajusten a las necesidades y posibilidades reales de los residentes. La viabilidad a medio y largo plazo de los eco-barrios, sean de nueva construcción o como resultado de la regeneración de barrios construidos, pasan por esquemas en los que las dimensiones de la operación sean asumibles y que comporten de manera paralela un énfasis en los estilos de vida asociados a una existencia sostenible y respetuosa con el medio ambiente desde un entorno urbano consolidado. Para ello son claves la creación de una opinión pública favorable y consciente, la dimensión participativa y el desarrollo de estrategias transversales que contemplen los distintos ámbitos de ecosistemas urbanos sostenibles tales como el transporte, la cultura de consumo, la producción y distribución y la gobernanza, entre las mas destacadas.

Este artículo está relacionado con algunos de los temas clave abordados por el proyecto URBACT, como el desarrollo urbano, los entornos urbanos de bajas emisiones y la eficiencia energética en las ciudades españolas.

Comments: (0)

USDE | Octava semana de sesiones abiertas

Category: ⚐ ES+educación+urban social design

La próxima semana, debido a las celebraciones de Semana Santa, no habrán sesiones colectivas de las experiences.
Las sesiones numero 8 de los cursos tendrán lugar la semana del 25 abril. continue reading

Comment: (1)

Medellín, regeneración módelica

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbanismo

Se ha hablado en varios medios de comunicación del plan urbanístico que ha salvado Medellín (ver articulo de Miquel Adría en el País del 21.06.08). Cómo una ciudad que puede representar lo peor de la sociedad colombiana se convierte en un modelo de sociedad cívica, respetuosa y en la vanguardia de la regeneración urbana. continue reading