Comment: (1)

Formación en planificación participativa para grupos de apoyo local | Segunda sesión en Madrid

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Un momento del anterior seminario - Foto: Emilio P. Doiztúa

El pasado mes de junio tenía lugar la primera sesión del programa de formación en planificación participativa que está organizando URBACT para hacer más fácil su tarea a los integrantes y coordinadores de los Grupos de Apoyo Local. Podéis leer la crónica del seminario y las entrevistas que realizamos a sus asistentes, procedentes de distintas ciudades de España y con un perfil muy variado.

El programa URBACT se está centrando en la capacitación como una de sus prioridades, y de acuerdo con ese enfoque se lanzó un programa de capacitación para los integrantes de los Grupos de Apoyo Local en cada país, además de para los representantes políticos.

Los grupos de apoyo local son una pieza clave en el programa. Cada ciudad adscrita a un proyecto de URBACT crea su propia red local de agentes interesados, que se convierte en reflejo de la comunidad. Son entidades o personas de la ciudad que se involucran en el desarrollo de un Plan de Acción Local que la ciudad elabora a través de la colaboración con otras ciudades.

Los próximos lunes 25 y martes 26 de noviembre tendrá lugar en Madrid el segundo seminario nacional de este programa, que permitirá a los participantes de los 15 proyectos de la tercera convocatoria de URBACT adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para participar en la planificación urbana local.

Objetivos

El punto de partida es proporcionar una comprensión más profunda de la metodología de URBACT y la manera en que esta puede ser aplicada al desarrollo urbano, implicando de forma participativa a todos los agentes relevantes. La formación también intenta mostrar un amplio abanico de herramientas que ayuden a coordinadores y miembros clave de la comunidad a llevar a cabo sus actividades de forma más eficiente durante la vida del proyecto.

Algunos de los materiales que se utilizan - Foto: URBACT

Algunos de los materiales que se utilizan – Foto: URBACT

La colaboración, aunque está en el centro del enfoque URBACT, no siempre resulta natural en un entorno institucional, que por razones históricas tiende a ser más jerárquico. El siguiente objetivo, por tanto, es permitir a los asistentes intercambiar ideas y compartir experiencias con sus compañeros, así como desarrollar su capacidad para engranar con las autoridades gestoras del proyecto proponiendo una forma distinta de trabajar.

El programa de esta segunda sesión, concretamente, se centra en cómo poner en marcha un Plan de Acción Local que integre a todos los agentes afectados, comentando aspectos como su co-producción, sus sostenibilidad y las fuentes de financiación disponibles para poder llevarlo a la realidad.

Para seguir el evento

Aunque el curso no está abierto al público general (está planteado para miembros de Grupos de Apoyo Local), estaremos allí en nuestro papel de Punto de Difusión Nacional, y os iremos transmitiendo nuestras impresiones de la experiencia por Twitter, via @URBACT_ES y el hashtag #urbactNTS. Posteriormente publicaremos también algunas entrevistas y una crónica resumiendo de la experiencia.

Datos del evento en la web de  URBACT: National Training on Participatory Action Planning
Crónica del seminario y entrevistas que realizamos a sus asistentes

Comments: (0)

Hoy arranca #BAT_2013 | Espacios híbridos para la innovación urbana

Category: ⚐ ES+eventos+urbanismo

Hoy está arrancando el evento BAT 2013  “Espacios híbridos para la innovación urbana: Arquitectura, arte y urbanismo” en Bilbao, y estará en marcha hasta el sábado 23.

BAT 2013

BAT es un proyecto cultural promovido por Zaramari que pretende explorar las posibilidades de aprendizajes múltiples que ofrece la ciudad para la formación de una ciudadanía participe en la transformación de su entorno. Este año BAT se centra en el incipiente uso de las nuevas tecnologías digitales de comunicación y su influencia en la forma en la que nos relacionamos con el espacio físico. A través de las actividades de su programación (workshops, conferencias, debates, cine-forum…) promueve una participación activa y espacios de comunicación y creación que transcurren simultáneamente en el entorno físico y en la red, abriendo la posibilidad de poner en relación a ciudadanos, arquitectos, urbanistas, diseñadores, agentes del desarrollo comunitario y activadores urbanos para cruzar ideas y miradas con el objetivo de buscar de forma conjunta herramientas y proyectos que traten de contribuir a la (re)construcción de territorios más habitables.

Presentación THINK CITIES BAT

Podéis ver aquí el vídeo de presentación. Para los que no tengáis la suerte de estar allí, aquí os dejamos varios canales (que ya están ahora mismo “echando humo”) por los que podéis seguir el evento:

Podéis seguir la cuenta oficial de Twitter: @BAT_info
Buscar el hashtag en las redes sociales: #BAT_2013
Seguir la página de Facebook: facebook.com/BATarkitektura
Podréis seguir la jornada del día 23 en streaming a través del canal ThinkCities
El programa y otros datos están disponibles en la web oficial: urbanbat.org

 

Comment: (1)

Mapeando oportunidades en Los Molinos | “Alquiler por reforma” y cuidado del patrimonio

Category: ⚐ ES+arquitectura+participación+reutilización+sostenibilidad

Mapeando Los Molinos 01_960x720

Hace unos días tuvo lugar esta interesante actividad en la que un enorme mapa de 20 por 40 metros pintado en el suelo nos llama la atención sobre la localidad de Los Molinos, en la sierra madrileña.
continue reading

Comments: (0)

Los desafíos y oportunidades de los Grupos de Apoyo Local | Entrevistas a asistentes a #URBACT2013

Category: ⚐ ES+urbact

Los Grupos de Apoyo Local (Local Support Groups, LSG) son una figura clave dentro del programa URBACT: Involucran a distintos agentes o stakeholders de cada ciudad y hacen de puente entre éstos, el ayuntamiento y la red transnacional del proyecto en el que dicha ciudad esté participando.

Un grupo de trabajo en #URBACT2013

Un grupo de trabajo en la Universidad de Verano #URBACT2013

Durante la Universidad de Verano (que comentábamos  en el post ¿Dónde se encuentran las políticas y la participación? | Impresiones de la Universidad de Verano #URBACT2013) contactamos con varios de los asistentes desde distintas ciudades de España para saber más de sus impresiones sobre el evento y sus experiencias a nivel local.

Os dejamos a continuación las respuestas más representativas, que ilustran el rol de los Grupos de Apoyo Local, la variedad de perfiles y puntos de vista, así como ciertos aspectos en común que unen a la mayoría de las ciudades, no ya de España, sino de toda Europa, y sobre los que se construye el programa URBACT. continue reading

Comments: (0)

#smartcitizensCC, inteligencia ciudadana y cultura abierta | Liberando una exposición

Category: ⚐ ES+cultura abierta+eventos

Imagen via Paisaje Transversal

Imagen via Paisaje Transversal

De la exposición Smartcitizens…

El pasado abril se inauguraba la muestra interactiva Smartcitizens, comisariada por Paisaje Transversal, que puede visitarse hasta el 3 de noviembre en el Centro Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía de Madrid. La exposición, frente a la extendida concepción de las smart cities como ciudades tecnificadas y automatizadas, presenta cincuenta y tres proyectos que hablan de la smart city o ciudad inteligente como aquella que favorece la activación y conexión en red de sus ciudadanos, animándoles a convertirse en smart citizens y tomar parte activa de la ciudad.

Un enfoque con el que en Ecosistema Urbano nos sentimos completamente identificados, y en mi opinión también tiene sentido a otras escalas como la edificación, donde lo smart, de la mano de la domótica, también es tendencia. ¿Queremos objetos/edificios/ciudades inteligentes que con su automatización desconecten al habitante de sus principios de funcionamiento, o habitantes inteligentes capaces de operar sistemas accesibles, sensibles y transparentes?

La exposición  gira en torno a las siguientes premisas: ¿Qué es la inteligencia ciudadana?¿Qué es una práctica ciudadana inteligente? Asociada a estas preguntas se establecen varias estrategias expositivas como una campaña en Twitter, elaboración de cartografías o dinamización a través de talleres. Este proyecto se completa con una serie de herramientas elaboradas por el Centro Nacional de Tecnologías para la Accesibilidad (CENTAC), que están trabajando en una aplicación para dispositivos móviles que se convertirá en un auténtico observatorio ciudadano de prácticas urbanas. Por otro lado, el colectivo de artistas visuales lacasinegra desarrollará su particular visión smart a través de obras en vídeo y fotografías.

[..] Al situar al ciudadano en el centro de la exposición, el visitante entenderá su condición inherente de smartcitizen por pertenecer a la sociedad de la información y habitar en una ciudad como Madrid en la que las TIC y el flujo de datos están continuamente presentes, permitiendo conectar a los ciudadanos, compartir información y generar red.

Entre los proyectos incluidos está Whatif, una herramienta digital (online y móvil) abierta cuyo desarrollo venimos coordinando e impulsando desde Ecosistema Urbano durante los últimos tres años, y que fue concebida para complementar procesos de participación ciudadana y creatividad colectiva, ayudando a recoger y visualizar aportaciones de diversos tipos.

Podéis leer más sobre Smartcitizens en el post Exposición sobre la inteligencia ciudadana en el CentroCentro y por supuesto, ¡visitarla!

… a la experiencia abierta #SmartCitizensCC

Más allá de la parte expositiva, Smartcitizens se plantea como una herramienta de comunicación y como un catalizador de conexiones. Para ello, llevando la idea de apertura, remezcla, conocimiento abierto y reapropiación local al propio formato comunicativo, Paisaje Transversal, en colaboración con Bernardo Gutiérrez, decidió liberar los contenidos de la exposición para que ésta pudiera ser copiada, adaptada, ampliada y reconstruida en otros lugares por cualquier persona. La exposición —material, vídeos, tríptico, galería de imágenes — está a disposición con licencias libres en un microsite: smartcitizens.paisajetransversal.com

#SmartcitizensCC - Exposición abierta, clic para ir a la página

#SmartcitizensCC – Exposición abierta, clic para ir a la página

Como escribía Bernardo Gutiérrez en el post #SmartCitizensCC: Inteligencia colectiva para reinventar la sociedad, este proceso de apertura y reformulación de la exposición tiene varios desafíos.

El primer desafío de cualquier exposición en la era red es convertirse en un proceso. Por todo ello, para ir más allá de una exposición, estamos creando perfiles en redes sociales que no serán apenas para hablar de la exposición, sino para conversar, intercambiar métodos, procesos, agenda. Serán perfiles de lo común, en el que la interacción prevalecerá sobre la difusión.
El segundo desafío de una exposición es transformase en una muestra expandida. El espacio expositivo se queda pequeño, limita el contenido de la misma. Distribuir el contenido expositivo por el barrio, ciudad y mundo sigue siendo un reto. El primer paso, pues, es liberar el contenido de Smartcitizens, que ya es una muestra libre, con licencia copyleft. El Do It Your Self (DIY, hazlo tú mismo) o Do It With Others (DIWO, hazlo con otros) pasarán a ser el sistema nervioso de lo que ocurra a partir de ahora con #SmartCitizensCC. Cualquier persona podrá replicar la muestra o parte de ella. Cualquiera podrá incorporar elementos locales. Será una muestra glocal, infinita y mutante.
El tercer desafío es que la muestra no se convierta en una marca y sí en una plataforma de diálogo. El mejor branding pasa a ser el cultivar diálogos, incentivar vínculos y conectar pares. El intercambio de experiencias, métodos, protocolos, se convierte en la moneda social del proceso.
El cuarto desafío es transformar la muestra en un laboratorio itinerante. Que el conocimiento, prototipos y bagajes de las redes y colectivos participantes en Smartcitizens se conviertan en un hub urbano flexible, itinerante, replicable. Generar espacios de reflexión-acción en el territorio, zonas autónomas temporales de intercambio de conocimiento. Un laboratorio post-it que genere intervenciones en las ciudades.
El quinto desafío es construir un imaginario de «inteligencia ciudadana» para contraponer al concepto smart city fabricado por el mercado y que transforma las urbes en algo previsible en manos de las compañías multinacionales. #SmartCitizensCC no es un hashtag. Es ágora, es máquina de relatos, es fábrica de nuevos mundos.
Desafíos incluidos, este giro del proyecto me parece muy acertado; es una clara y coherente apuesta por la cultura abierta y permite explorar más allá de los formatos habituales.

Otro desafío más

Con todo, una de las cosas que he aprendido desde que empecé a interesarme en serio por la cultura abierta es que aplicar a algo una licencia Creative Commons no lo convierte necesariamente en algo open source, de fuente abierta. Para que algo lo sea, debemos plantearnos cuál es realmente la “fuente” que tenemos que abrir para facilitar al máximo las tres libertades fundamentales (que me perdone la Free software foundation, que para el caso del software libre define cuatro) en las que se apoya la cultura abierta: libertad de uso, libertad de modificación y libertad de distribución.

De modo que me atrevería a añadir un desafío más, que panteo en forma de preguntas:

¿Cuál es la “fuente” de una exposición? ¿Es igual de abierto permitir la copia y remezcla de una serie de archivos en PDF que proporcionar los archivos fuente editables? ¿Es lo mismo hacerlo a descarga que sobre una plataforma colaborativa que pueda incorporar aportaciones externas? ¿En qué formato habría que liberarlos para favorecer su manipulación? ¿No entrarían aquí con toda su relevancia el software libre y los formatos abiertos?

Estas cuestiones, cuya respuesta intuyo pero que habría que ver sobre la práctica, son en realidad muy similares a las que se me plantean ante iniciativas como el Air Tree Commons y otros muchos proyectos de diseño abierto. Queda mucho por intentar y por resolver, y eso es precisamente lo que hace tan apasionante el proceso de incorporación de los principios de la cultura abierta a nuestro trabajo.

Microsite de la exposición Smartcitizens con los materiales para descargar:

smartcitizens.paisajetransversal.com

Perfiles sociales de #SmartCitizensCC:
Flickr: www.flickr.com/photos/99346985@N04/

Puedes seguir la conversación buscando el hashtag #SmartCitizensCC en tu red social favorita.
Fe de erratas: Donde decía incorrectamente Ricardo Gutiérrez, ahora pone Bernardo Gutiérrez.

Comments: (0)

¿Dónde se encuentran las políticas y la participación? | Impresiones de la Universidad de Verano #URBACT2013

Category: ⚐ ES+urbact

Allium podría ser una de las ciudades invisibles que imaginaba Italo Calvino, si no fuera porque aunque igualmente ficticia, ni sus calles, ni sus edificios ni sus habitantes tienen nada de extraordinario. Más bien al contrario: Allium viene a ser el retrato robot de una ciudad europea cualquiera, y se nos presenta definida por sus datos, sus desafíos pendientes y algo de carácter propio.
Allium, retrato robot de una ciudad europea - Skyline silhouettes via Shutterstock

Allium, retrato robot de una ciudad europea – Skyline silhouettes via Shutterstock

Y es que Allium fue en parte el enunciado y a la vez el material de trabajo de los asistentes a la Universidad de Verano de URBACT que, aunque tuviera lugar en una ciudad con mucha tradición literaria, no tuvo nada que ver con la literatura y sí con las políticas integradas, la gestión urbana sostenible y la participación. continue reading

Comments: (4)

dreamhamar, seleccionado finalista en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Category: ⚐ ES+ecosistema urbano+urban social design

dreamhamar

El proyecto dreamhamar, un proceso de network design para el rediseño de la plaza principal de Hamar, Noruega, ha sido seleccionado entre los 27 proyectos finalistas de la XII edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

dreamhamar - public lunch in the square

En breve publicaremos un post más detallado sobre este proyecto, que se echa en falta en el blog, y estamos trabajando en un formato de publicación más extenso y cuidado, que esperamos poder presentaros muy pronto. Mientras tanto, si tenéis curiosidad, os animamos a revisar el material que hemos ido produciendo sobre la marcha:

La enorme web del proyecto, dreamhamar.org, llena de contenidos generados por nosotros y, lo que es mejor, por los propios participantes del proceso.

La galería de excelentes imágenes captadas por Christoffer H. Nilsen (nuestro colaborador local en Hamar) y el fotógrafo Emilio P. Doiztua.

Las grabaciones de las sesiones de vídeo en directo que fuimos haciendo cada lunes con la idea de contar de forma cercana y directa nuestras impresiones y vivencias como equipo de trabajo.

Algunos posts relacionados con el proyecto ya publicados anteriormente en este mismo blog.

Si queréis ver los proyectos premiados y los demás seleccionados en la BEAU XII, podéis hacerlo en la página oficial: www.bienalarquitectura.es

Comments: (8)

Arquitectura participativa… ¿hijos de los situacionistas?

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+participación

La arquitectura participativa se está generalizando cada vez más. ¿Moda? No lo sé; para entender lo que realmente cambia la arquitectura participativa, necesitaba investigar un poco más sobre este tipo de procesos. Resultó que, mientras leía teorías situacionistas, encontré ciertas similitudes, así que decidí escribir este artículo, que intenta mostrar cómo las teorías pasadas nos pueden permitir reconocer algunos aspectos importantes en los procesos participativos actuales.

Arquitectura participativa, ¿hijos de los situacionistas?

En los años setenta surgió en Francia una corriente sociológica y artística llamada la Internacional Situacionista. Este grupo de intelectuales revolucionarios, dirigido por Guy Debord, denunciaba en el periódico “l’Internationale Situationniste” la sociedad de consumo y el capitalismo. Las teorías más famosas de la Internacional Situacionista son la deriva, la psicogeografía, y la voluntad de mostrar la importancia de la vida cotidiana.

Al principio del siglo XXI, nos enfrentamos a dos crisis: ecológica y económica, que cambian nuestras costumbres. Cambio climático, desempleo masivo, elevación del nivel del mar, aumento de las desigualdades sociales, etc… nos sumergen en una crisis social. El sector de la construcción y, en consecuencia, la arquitectura, ha sido uno de los sectores más afectados por las dos crisis, ecológica y económica. Pero las crisis siempre han sido un incentivo para innovar, y ya podemos ver los resultados especialmente en España gracias a estudios de arquitectura, colectivos de arquitectos y diseñadores o políticas locales. Una de las innovaciones más importantes es la generalización de la arquitectura participativa donde cada habitante puede implicarse en la concepción y la construcción del espacio público. Estos proyectos proponen cuestionar el estatuto de los habitantes en el espacio público.

En este artículo vamos a ver en qué sentido la arquitectura participativa sigue inconscientemente las teorías situacionistas y cuáles son las diferencias. El análisis de estas teorías pasadas tiene por objeto destacar algunos aspectos significativos para que el proceso participativo no se convierta en un simple instrumento de marketing.

Trabajo del artísta Noruego Pushwagner – crítica de la sociedad conformista y de la alienación por el trabajo en los años setenta.

Elige tu vida cotidiana

Los situacionistas denuncian el poco interés de la sociedad, de los sociólogos o de la gente en general en la vida cotidiana siendo como es parte de la vida de todos los humanos de cualquier nivel social o cultura. En su artículo sobre las Perspectivas de modificación conscientes de la vida cotidiana, Guy Debord explica que nuestra sociedad hace más caso a las investigaciones especializadas donde los intelectuales puedan expresar todo su talento, y a nadie le interesa hablar de la rutina porque está considerada como muy pobre y sin prestigio. Pero los situacionistas encuentran que la vida cotidiana debería ser lo más importante, sobre todo porque es el reflejo de la sociedad en la que vivimos y contiene los últimos rastros de la cultura de una población. Así que ¿por qué consideramos la rutina como algo aburrido de lo que nos avergonzamos?
La vida cotidiana se suele considerar como dividida en dos partes: el trabajo y el tiempo libre. En los años setenta estábamos en el boom del consumo y de la producción, y la creación en Francia de las vacaciones retribuidas en los años cuarenta habían permitido, hasta a las clases sociales baja, irse de vacaciones. Los Situacionistas ven esta división del empleo del tiempo como un medio de manipulación de la gente para aumentar la eficiencia productiva y el consumo durante la vacaciones. Durante el año, la gente tenía un trabajo agotador y poco tiempo libre, así que las vacaciones eran el único momento para salir de esta rutina aburrida y gastar todo el dinero ganado en los entretenimientos propuestos por la sociedad del espectáculo y del consumo. Así que el capitalismo ha engendrado un conformismo en las vidas de los trabajadores a través de la alienación por el trabajo y el consumo. De este modo, la sociedad establece los límites de nuestra vida cotidiana, y ha elegido que sea aburrida.

El espacio público forma parte de la vida cotidiana de cada ciudadano. Lo recorremos, disfrutamos sus parques, sus zonas peatonales… Pero los proyectos urbanísticos que no incluyen a los habitantes, inconscientemente, favorecen el conformismo y la alienación de la gente porque imponen a los ciudadanos el paisaje en el cual serán felices. Les ofrecen un terreno de juego esterilizado que pueden consumir sin preguntarse si es lo que quieren o necesitan para su vida cotidiana. Además, estos espacios siendo, totalmente públicos, no son cuidados por los ciudadanos como si fueran suyos. Pero ahora, gracias a las crisis, el modelo capitalista y conformista está en cuestión. ¿Queremos realmente vivir en una sociedad regida por el dinero, el trabajo y el consumo, donde nos piden solamente ser parte del engranaje, desde un punto de vista económico, social, ecológico y urbano? La arquitectura participativa ha sido una respuesta negativa a esta pregunta. Las intervenciones participativas, habitualmente del tamaño de una plaza, permiten a la gente implicarse en el espacio público, y sobre todo de preguntarse: ¿Qué quiero para mi vida cotidiana? En efecto, la plaza es un lugar importante en la ciudad: es un vacío urbano estático y dinámico donde la gente se junta, juega, se manifiesta, etc. Forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos y es el escenario donde se expresa la sociedad. Este tipo de intervención permite sacar a la gente de una pasividad frente al mundo, devolverle la posibilidad de elegir lo que quiere para su vida cotidiana, permitirle formar parte de una comunidad y a veces reconectarse con su propia cultura. La vida cotidiana alienada puede ser muy difícil para la gente que no logra expresarse en esta sociedad, así que los arquitectos deben aprovechar esta ocasión para empujar a la gente a preguntarse sobre su vida cotidiana, buscar alternativas y sacarse las anteojeras de la alienación.

Los arquitectos deben ayudar a la gente a cambiar su vida cotidiana.

Reintroducción de la creatividad

Los situacionistas quieren que la noción de juego no esté reservada únicamente a los tiempos de ocio, sino más bien que sea parte de la vida cotidiana, y eso no puede ocurrir sin creatividad. Pero en este mundo conformista y alienado, la creatividad de cada uno ha desaparecido. La sociedad de producción, el objetivo cuantitativo y las barreras impuestas por el estatuto social de cada persona han inhibido la creatividad y lo cualitativo, según indica Raoul Vaneigem en el Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Vaneigem cree que todos los hombres tienen un potencial creativo, y que en vez de vivir la vida que la sociedad le ofrece, deberían expresar su subjetividad gracias a la creatividad y así aprender a conocerse a si mismos.

“En los laboratorios de la creatividad individual [la más pura creatividad según Vaneigem], una alquimia revolucionaria transmuta en oro los metales más viles de la vida cotidiana.”

Él explica sus ideas mediante cuatro palabras: creatividad, espontaneidad, cualitativo y poesía.

“La espontaneidad plasma la pasión creadora, inicia su realización práctica, allana el camino, pues, a la poesía, a la voluntad de cambiar el mundo según la subjetividad radical.”

La espontaneidad y lo cualitativo son las mejores maneras de expresar la propia creatividad y subjetividad, según Vaneigem. En efecto, la espontaneidad es la expresión más directa de lo que pensamos y una experiencia temporal única donde “la explosión del placer vivido hace que, perdiéndome, me encuentre; olvidando quién soy, me realice.” Además, lo cualitativo permite luchar contra lo superfluo y más aún, elegir según tus propios gustos. Finalmente, la poesía es el nivel más alto que se debe lograr en el proceso de subjetividad y de lucha contra la sociedad de consumo. La poesía, como belleza, se puede encontrar a diferentes niveles, sobre todo ahora que el arte se ha convertido en un objeto consumible, así que la poesía puede encontrarse en el proceso en vez del resultado.

Las nuevas intervenciones urbanas participativas son procesos de emergencia (bottom-up) que restablecen un equilibro con los procesos de proyección (top-down) mayoritarios durante los dos últimos siglos. Son intervenciones más espontáneas y de ejecución rápida: hablamos de acupunturas urbanas según el arquitecto y alcalde brasileño Jaime Lerner. La rapidez de estos proyectos permite producir intervenciones innovadoras sin perder su frescura. Además, los espacios de intervención participativa son muy importantes durante la concepción y la construcción del proyecto. El lugar se transforma durante un período corto en una zona de diálogo, de creatividad y de juego. El espacio público se convierte en un lugar donde se comparten las ideas, y sobre todo, ofrece la posibilidad a cada uno de expresar su creatividad gracias a los instrumentos disponibles y los conocimientos de los participantes. Durante la concepción o la construcción, la gente decide dedicar tiempo a conocerse y a hacer algo manual y concreto que supone un cambio en su vida cotidiana ahora y en el futuro. La poesía en estos proyectos está sobre todo en la sinergia que se construye en la comunidad que ya existe o que se crea. Finalmente, ofrecer la posibilidad de implicarse en el espacio público no es solamente para darle vida a la ciudad sino, más bien para crear solidaridad entre los vecinos. Los eventos organizados por un colectivo o un estudio de arquitectura permiten a la gente juntarse y crear una comunidad. La creatividad y el trabajo manual son instrumentos para conocerse a sí mismos, recuperar la creatividad perdida y, esperemos lo, reintroducirla en la vida cotidiana de cada uno.

Desarollar la creatividad de cada uno.

¡Cuidado con la tecnología!

Los situacionistas teorizan sobre la técnica en los años setenta, al principio de la democratización de la tecnología, con la televisión, la cámara Porta-Pak de Sony o el teléfono, y la globalización de la información, controlada principalmente por los Estados Unidos y Japón. Los Situacionistas ven el mundo de la técnica como un mundo autónomo donde el Hombre tiene menos y menos poder, ya que el Hombre siempre sacraliza su entorno: así como antes era la Naturaleza, al fin del siglo XX el Hombre sacraliza la tecnología. Además, analizan cómo el capitalismo y la sociedad de consumo van introduciendo cada vez más la tecnología en nuestra vida cotidiana. Los situacionistas hacen sonar las alarmas porque piensan que democratizando la tecnología y con la difusión de una información globalizada, la gente serán dependiente de nuevos objetos tecnológicos consumibles favoreciendo el conformismo y la sociedad de consumo. Sobre todo, contribuye a disminuir la creatividad de cada uno.

Podemos pensar que esta postura al frente de la democratización de la tecnología era solamente el miedo a un nuevo mundo conectado y globalizado. Pero hoy podemos ver que algunas cosas que habían previsto los situacionistas fueron confirmadas: la sociedad introduce cada vez más objetos tecnológicos en nuestra vida cotidiana. Tablet, smartphone, ordenador, Internet, pero también máquinas de café tecnológicas, video-juegos, robots de cocina, redes sociales, etc. Tantos objetos que evolucionan, que vamos comprando y utilizando sin preguntarnos si, al final, los necesitamos realmente. Y la mayoría del tiempo compramos las mismas cosas que la gente del mismo nivel social, perdiendo así nuestra subjetividad y creatividad. No es decir que debamos dejar toda la tecnología nueva de lado, pero hay que tener cuidado, ser crítico y utilizarla de manera inteligente.

Los proyectos urbanos participativos se posicionan a dos escalas diferentes: la primera local y la segunda global. En la escala local, la mayoría de los proyectos proponen que las intervenciones sean low-cost y low-tech, realizadas a mano con instrumentos básicos para que todo el mundo pueda participar y mostrar a la gente que con pocas cosas se pueden hacer grandes cosas. En la construcción de los proyectos se niega el uso de la tecnología para denunciar la dependencia y la falta de creatividad de la gente alienada por la ella. Pero por otra parte, utilizan Internet como un medio de comunicación fuerte para que las intervenciones locales puedan tener un efecto más global. Saben utilizar las nuevas tecnologías y las redes sociales para compartir las ideas creativas y educar a la gente sobre el desarrollo sostenible. Así, en oposición a los situacionistas, los organizadores de los proyectos participativos piensan que las nuevas tecnologías, a través de su uso inteligente, contribuyen más a la creatividad que a la alienación.

Aprender el trabajo creativo, manual y concreto.

Revolucionarios apolíticos

Finalmente, la diferencia principal entre la posición de los situacionistas y los procesos de intervenciones participativas es la política. En efecto, los situacionistas son revolucionarios políticos y sobre todo críticos, mientras que los proyectos participativos no siguen una corriente política concreta, son revolucionarios de la acción, con un mensaje positivo que gracias a Internet tiene un impacto importante. Pero ahora que los proyectos participativos son cada vez más conocidos, y ofrecen una buena imagen de las ciudades que los acogen, aparece el peligro de ser alistados por cualquier partido político y convertirse en un instrumento de marketing. No todos los proyectos pueden ser igual de participativos, algunos espacios públicos deben permanecer totalmente públicos por su historia, por su significado político o social, etc. La independencia política de los proyectos participativos es una protección contra un uso perverso del proceso.

La arquitectura participativa no debe ser una marioneta política.

El análisis de los procesos participativos a través de las teorías situacionistas nos ha permitido ver la influencia que los proyectos pueden tener en la vida cotidiana de los ciudadanos. Las acciones participativas no deben perder su frescura y seguir investigando sobre la vida cotidiana y la creatividad, el conocer a sus vecinos y conocerse a sí mismos. Pero, por último, los procesos participativos deben tener cuidado en no convertirse en un instrumento de marketing. ¿No sería el colmo que los proyectos que investigan sobre de la vida cotidiana y la creatividad acabasen participando de la sociedad del espectáculo? Guy Debord se revolvería en su tumba…

Comment: (1)

Formación para grupos de apoyo local + Informes temáticos | Boletín URBACT junio 2013

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Formación para grupos de apoyo local + Informes temáticos | Boletín URBACT junio 2013

Hoy ponemos a la descarga el Boletín de Noticias URBACT del mes de junio de 2013: [Download not found] continue reading

Comments: (2)

Formación en planificación participativa para grupos de apoyo local | URBACT en Madrid

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

Sesión en Hungría - Foto por URBACT

Hace poco os hablábamos de un programa de formación en planeamiento urbano sostenible para políticos. El programa URBACT se está centrando en la capacitación como una de sus prioridades, y de acuerdo con ese enfoque, ha lanzado un programa paralelo de capacitación en planificación participativa para los integrantes de los Grupos de Apoyo Local en cada país.

Los grupos de apoyo local son una pieza clave en el programa. Cada ciudad adscrita a un proyecto de URBACT crea su propia red local de agentes interesados, que se convierte en reflejo de la comunidad. Son entidades o personas de la ciudad que se involucran en el desarrollo de un Plan de Acción Local que la ciudad elabora a través de la colaboración con otras ciudades.

Los próximos jueves 6 y viernes 7 tendrá lugar en Madrid el primer seminario nacional de este programa, que permitirá a los participantes de los 15 proyectos de la tercera convocatoria de URBACT adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para participar en la planificación urbana local.

Objetivos

El punto de partida es proporcionar una comprensión más profunda de la metodología de URBACT y la manera en que esta puede ser aplicada al desarrollo urbano, implicando de forma participativa a todos los agentes relevantes. La formación también intenta mostrar un amplio abanico de herramientas que ayuden a coordinadores y miembros clave de la comunidad a llevar a cabo sus actividades de forma más eficiente durante la vida del proyecto.

La colaboración, aunque está en el centro del enfoque URBACT, no siempre resulta natural en un entorno institucional, que por razones históricas tiende a ser más jerárquico. El siguiente objetivo, por tanto, es permitir a los asistentes intercambiar ideas y compartir experiencias con sus compañeros, así como desarrollar su capacidad para engranar con las autoridades gestoras del proyecto proponiendo una forma distinta de trabajar.

Sesión en Hungría - Foto por URBACT

Para seguir el evento

Aunque el curso no está abierto al público general (está planteado para miembros de Grupos de Apoyo Local), estaremos allí en nuestro papel de Punto de Difusión Nacional, y os iremos transmitiendo nuestras impresiones de la experiencia por Twitter, via @URBACT_ES y el hashtag #urbactNTS. Posteriormente publicaremos también varias entrevistas y una breve crónica resumiendo de la experiencia.

Datos del evento en la web oficial de URBACT: National Training on Participatory Action Planning