Comments: (4)

Una “forja” para gobernanza, código y datos abiertos | GitHub & Government

Category: ⚐ ES+A+OS+cultura abierta

GitHub and Government - Organizations

GitHub es lo que en el mundo del desarrollo de software se conoce como una “forja”, una plataforma que permite a muchas personas trabajar en el mismo código de una forma distribuida, y que a través del sistema de control de versiones Git se encarga con precisión de la coordinación de las aportaciones y del control de versiones. De esta manera, cualquiera puede acceder al código fuente de un software, crear una copia, modificarlo, proponer sus modificaciones para su incorporación, crear una versión propia con otros fines…

Eso de por sí ya es de una potencia enorme, pero la gente de GitHub está siendo mucho más ambiciosa: Además de ser una de las principales plataformas para el desarrollo colaborativo de software, ahora quieren convertirse en una herramienta para colaborar en muchos otros tipos de proyecto, desde un modelo para impresión 3D hasta una normativa urbana.

GitHub y la gobernanza

La gobernanza o gobierno es una de las áreas en las que más puede aportar la filosofía de lo abierto. La transparencia de las actividades gubernamentales, el acceso a los datos públicos (que paradójicamente, no suelen publicarse) y la inclusión de los ciudadanos en los procesos de gestión y regulación de lo público son pasos fundamentales para hacer efectiva la democracia.

Con todo esto en mente se lanzó el pasado octubre la sección GitHub and Government (government.github.com), que reúne historias sobre open source (fuetne abierta), open data (datos abiertos) y open government (gobernanza abierta), destacando proyectos que usan GitHub para poner en abierto la “fuente”, publicar conjuntos de datos y hacer accesibles documentos y herramientas de gobierno.

GitHub and Government

Página web de “GitHub and Government”

Os resumo aquí, para que os hagáis una idea, algunas de estas historias, destacadas de entre las actividades de una comunidad bastante amplia:

Datos abiertos: El Open Data Portal de Chicago, que comparte una serie de conjunto de datos sobre el estado de la ciudad (carriles bici y aparcamientos, geometría de calles y edificios, pasos elevados para peatones, etc.)  para que los propios ciudadanos puedan tanto usarlos como (y aquí es donde entra GitHub) supervisarlos y actualizarlos, salvando una gran brecha burocrática y facilitando la corrección de errores y el aumento de precisión. Más info: Forking your city

Fuente abierta: El Web Experience Toolkit es un sistema abierto que permite a cualquier institución canadiense montar una página web reutilizando y adaptando una serie de componentes, sin tener que partir de cero, reduciendo el coste de desarrollo y apoyándose en soluciones con una usabilidad, accesibilidad e interoperabilidad probadas. Más info: Canadian web experience toolkit

Gobernanza abierta: Cuando los encargados de la estrategia digital de la presidencia de los Estados Unidos solicitaron a la oficina de administración electrónica que desarrollara una política de datos abiertos, ésta decidió hacerlo de manera abierta, alojando el borrador en GitHub para agilizar el desarrollo y permitir la colaboración fluida de distintas partes interesadas. El Project Open Data resultante ha recibido más de 100 actualizaciones desde entonces. Para curiosear en los detalles: Project Open Data opens more than data

La plataforma y su proyección

Aunque GitHub aún tiene su público principal en una comunidad de programadores y hackers, con este tipo de pasos intenta posicionarse como una plataforma colaborativa igualmente atractiva para makers o creadores en general y accesible para personas con menos conocimientos técnicos. Para ello están haciendo mucho por hacer más intuitivo y visual el sistema de control de versiones Git, pensado inicialmente para ser usado desde la línea de comandos.

Personalmente creo que es una apuesta acertada por llevar una herramienta de colaboración en software a otros ámbitos de la cultura abierta. Me resulta inspirador pensar que, con ciertas adaptaciones (tanto del software como de nuestros conocimientos), muchos de los que trabajamos en el ámbito de la arquitectura, la ciudad, el activismo o la política podríamos aprovechar este tipo de plataformas para trabajar de forma más abierta, colaborativa y, de paso, ordenada:

¿Os suenan nombres de archivo tipo plantageneral5_v3_final02_imprimir_def? ¿Os habéis vuelto locos alguna vez tratando de comparar dos versiones de un mismo documento, o de fundir  los cambios de uno en otro? Usar un sistema de control de versiones permite, entre otras cosas, que eso no suceda, que el trabajo se coordine y se facilite así la colaboración.

Comments: (6)

¿Modular y open source? Indagando sobre el Mozilla Factory Space y su diseño abierto | A+OS

Category: ⚐ ES+A+OS+cultura abierta

Mozilla Factory Space - Foto y diseño por Nosigner

Vista general del Mozilla Factory Space

La idea de Mozilla y el estudio de diseño NOSIGNER era no sólo diseñar una oficina nueva y flexible en Japón (Mozilla Factory Space) sino además hacerlo siguiendo los principios del open source que esta organización lleva años promoviendo y practicando.

Mozilla Factory Space - Foto y diseño por Nosigner

Vista general del Mozilla Factory Space

Básicamente, la iniciativa consiste en liberar o abrir el diseño de los diferentes elementos que conforman el interior de la oficina, compartiendo las dimensiones y otras especificaciones de forma que cualquiera pueda fabricarlos y montarlos en otro lugar. Concretamente, estos son los diseños liberados:

Un suelo técnico modular, hecho con tablas de madera apoyadas sobre palets de plástico, que permite alojar las instalaciones y separar el suelo pisable del forjado para aumentar el confort.

Suelo técnico modular de Mozilla Factory - Foto y diseño por Nosigner

Suelo técnico modular

Un sistema de cuelgue de paneles de policarbonato celular para delimitar espacios y funcionar como soporte para material visual.

Paneles divisorios modulares en Mozilla Factory - Foto y diseño por Nosigner

Paneles divisorios modulares

Un módulo de unión en equina que puede emplearse para conformar mesas, estanterías o lámparas… y cualquier otra cosa que a uno se le pueda ocurrir.

Piezas polivalentes de unión

Piezas de unión polivalentes

Y por último, la señalética empleada en distintas partes de la oficina, además de un sistema de maceteros hechos con cajas de plástico que no se muestra en las fotos pero viene incluido en la documentación.

Señalética, proporcionada en formato vectorial

Señalética, proporcionada en formato vectorial

¿Fuente abierta?

“Open source” es un término comúnmente traducido al español como “código abierto” debido a que se ha aplicado sobre todo al mundo del software, del que procede. Sin embargo, una traducción más fiel sería fuente abierta, término que nos permite pensar no sólo en liberar código fuente sino también en abrir el “origen” de muchas otras cosas. Por ejemplo, el mobiliario de una oficina.

Cada vez se está hablando más de este tema, y empiezan a aparecer iniciativas de todo tipo que tratan de trasladar el concepto de fuente abierta al llamado diseño abierto. Pero ¿qué consideramos “abierto” en diseño y arquitectura? ¿Cuál es la fuente, y cómo la abrimos?

Dado que este proyecto ya está reseñado en muchos sitios, y pensando en ir poco a poco construyendo un criterio en torno a esto, os propongo un repaso más detallado desde varios puntos de vista para comprobar qué y cómo se ha liberado y qué posibilidades facilita esto. Para ello, nada mejor que descargar los archivos y trastear con ellos.

Acceso a la fuente

La pregunta más importante, que básicamente define el concepto de open source es: ¿Está disponible la fuente del diseño? En este caso, entendemos por fuente aquello que nos permite llegar a reproducir el objeto físico por nuestros propios medios: la geometría, las dimensiones numéricas, las especificaciones del material, el modo de montaje.

Lo primero, encontrarla. Una búsqueda por Internet nos lleva a muchos artículos sobre el tema, pero no a la página oficial. Un problema de posicionamiento en Google que se soluciona abriendo cualquiera de las reseñas y buscando en ella el enlace. Y con un par de clics más llegamos a un Tumblr con el genérico y ambicioso nombre de Open Source Furnitures: os-furnitures.tumblr.com

Allí nos encontramos una pequeña presentación, varias imágenes describiendo los diferentes elementos, y un link de descarga bien claro. Éste nos permite descargar un paquete comprimido que incluye tanto los archivos fuente como un manual de montaje.

Contenidos del paquete con la "fuente"

Contenidos del paquete: los archivos con la “fuente” del diseño

Accesibilidad de los formatos

Si el objetivo es facilitar el acceso y la modificación de la fuente y por tanto a los archivos que la contienen, lo óptimo es hacerlo en un formato accesible y editable en el máximo número posible de situaciones y sin requerir una herramienta específica.

En este sentido, la gente de Nosigner lo ha hecho muy bien, desde la compresión en el genérico formato .zip hasta los archivos editables, .eps y .dxf, bastante estandarizados como archivos de intercambio y que podemos abrir con muchos programas desde cualquier sistema operativo. El manual no es un archivo editable propiamente dicho (tampoco es realmente necesario) pero viene en un PDF fácil de abrir e imprimir en cualquier parte, con lo cual cumple su función perfectamente.

Calidad de la información

Dado que se trata de reproducir un proceso de fabricación, la calidad de la información proporcionada es fundamental, ya que cualquier dato que falte o no sea inteligible supondrá un obstáculo añadido. Cuanta más ayuda se ofrezca, mejor, ya que intervienen muchos más aspectos que en la elaboración del software.

Las instrucciones son perfectamente inteligibles y exhaustivas, incluyendo desde las especificaciones técnicas de cada pieza hasta sus posibilidades de montaje con esquemas en isométrica. Los archivos en .eps contienen la tipografía y la silueta del espejo en formato vectorial perfectamente editable, y a escala 1:1 (indicada en el archivo).

Archivo editable en formato EPS. El pizelizado intencional y está vectorizado.

Archivo editable en formato EPS. El pixelizado es intencional y está limpiamente vectorizado.

El único problema encontado es en el caso del .dxf, que al abrirlo con FreeCAD presentaba varios trazos descolocados. Posiblemente un fallo del programa, ya que al abrirlo con el LibreCAD funciona perfectamente. Es un archivo limpio y detallado que podríamos mandar a cualquier taller.

Archivo de CAD abierto desde Linux con LibreCAD.

Archivo de CAD abierto desde Linux con LibreCAD.

Haber podido abrir todos los archivos con programas libres desde Ubuntu es un muy buen indicador, frente al estándar impuesto y demasiado habitual de compartir archivos vectoriales en .ai de Illustrator y archivos de CAD en .dwg de AutoCAD.

Flexibilidad del sistema

Lo más interesante de un kit de este tipo es cuando los elementos que se liberan, más que muebles completos, forman sistemas de unión y enganche que permiten acoplar elementos básicos como tablas, listones, etc. para formar los muebles. Esto hace aún más relevante el hecho de compartirlos. Es una solución de aplicación universal y a la vez con la capacidad de producir resultados perfectamente adaptados a las necesidades, los materiales y las técnicas locales.

Mismo elemento, distintas aplicaciones - Fotos por Nosigner

Mismo elemento, distintas aplicaciones – Fotos por Nosigner

Lo que no quita que los autores hayan mostrado en el manual varios elementos de mobiliario que se pueden construir con estas piezas. Ya está en manos de cada uno reproducir exactamente el mobiliario del Mozilla Factory Space o elaborar uno propio, con esos u otros materiales. Eso se alinea perfectamente con los principios del open source: se nota que la idea de compartir, reproducir y remezclar está incluida desde la concepción general del diseño.

Licencia: ¿Qué puedo hacer con esto?

Normalmente, la apertura o liberación de la fuente se hace bajo ciertas licencias para garantizar la perpetuación del modelo abierto (por ejemplo, forzando la difusión bajo la misma licencia), la limitación de ciertas formas de explotación (por ejemplo, a lo no comercial) o la reserva de ciertos derechos de los autores (como el reconocimiento de la autoría).

Aquí la información de la licencia no está ni en la web, ni en el paquete puesto a descarga. La única referencia está en el PDF del manual, que incluye el símbolo CC BY. Esto quiere decir que ese documento (y por extensión se sobreentiende que todo el diseño) está protegido por una licencia Creative Commons que sólo requiere atribución, es decir, que a los autores no les importa lo que hagas con todo ello mientras digas que el original era obra suya.

A falta de una licencia que actúe sobre la propiedad industrial del diseño en sí más que sobre la propiedad intelectual de la documentación, la intención de abrir el diseño y las condiciones para aprovecharlo quedan suficientemente claras, aunque se agradecerían instrucciones más evidentes para la atribución (¿Es sólo a Nosigner o también a Mozilla?) y una referencia a esta licencia en la propia página y en un archivo sencillo tipo license.txt en el propio paquete de archivos.

Conclusión: ¡Esto promete!

Aparte de la solución de diseño adoptada para la oficina, que me parece atractiva, amable y especialmente buena para configurar espacios abiertos y sujetos a cambios frecuentes, la forma en que Mozilla y Nosigner han lanzado el proyecto es un ejercicio realista, funcional e ilusionante de apoyo a la cultura abierta, una apuesta que les habrá supuesto un esfuerzo añadido de documentación y que aún está por mostrar sus verdaderos frutos.

Mozzilla Factory Space por Nosigner

Mozilla Factory Space por Nosigner – Diferentes configuraciones con el mismo sistema

Así que sólo queda una cuestión pendiente:

¿Quién se anima a reutilizar, adaptar, remezclar y seguir difundiendo el diseño?

Página oficial de Mozilla Factory Open Source Furnitures: os-furnitures.tumblr.com
Página de Nosigner sobre el proyecto: Mozilla Factory Space
Fotografías: Hatta Masaharu
Este post retoma la serie A+OS, sobre arquitectura y open source.

Comments: (0)

#smartcitizensCC, inteligencia ciudadana y cultura abierta | Liberando una exposición

Category: ⚐ ES+cultura abierta+eventos

Imagen via Paisaje Transversal

Imagen via Paisaje Transversal

De la exposición Smartcitizens…

El pasado abril se inauguraba la muestra interactiva Smartcitizens, comisariada por Paisaje Transversal, que puede visitarse hasta el 3 de noviembre en el Centro Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía de Madrid. La exposición, frente a la extendida concepción de las smart cities como ciudades tecnificadas y automatizadas, presenta cincuenta y tres proyectos que hablan de la smart city o ciudad inteligente como aquella que favorece la activación y conexión en red de sus ciudadanos, animándoles a convertirse en smart citizens y tomar parte activa de la ciudad.

Un enfoque con el que en Ecosistema Urbano nos sentimos completamente identificados, y en mi opinión también tiene sentido a otras escalas como la edificación, donde lo smart, de la mano de la domótica, también es tendencia. ¿Queremos objetos/edificios/ciudades inteligentes que con su automatización desconecten al habitante de sus principios de funcionamiento, o habitantes inteligentes capaces de operar sistemas accesibles, sensibles y transparentes?

La exposición  gira en torno a las siguientes premisas: ¿Qué es la inteligencia ciudadana?¿Qué es una práctica ciudadana inteligente? Asociada a estas preguntas se establecen varias estrategias expositivas como una campaña en Twitter, elaboración de cartografías o dinamización a través de talleres. Este proyecto se completa con una serie de herramientas elaboradas por el Centro Nacional de Tecnologías para la Accesibilidad (CENTAC), que están trabajando en una aplicación para dispositivos móviles que se convertirá en un auténtico observatorio ciudadano de prácticas urbanas. Por otro lado, el colectivo de artistas visuales lacasinegra desarrollará su particular visión smart a través de obras en vídeo y fotografías.

[..] Al situar al ciudadano en el centro de la exposición, el visitante entenderá su condición inherente de smartcitizen por pertenecer a la sociedad de la información y habitar en una ciudad como Madrid en la que las TIC y el flujo de datos están continuamente presentes, permitiendo conectar a los ciudadanos, compartir información y generar red.

Entre los proyectos incluidos está Whatif, una herramienta digital (online y móvil) abierta cuyo desarrollo venimos coordinando e impulsando desde Ecosistema Urbano durante los últimos tres años, y que fue concebida para complementar procesos de participación ciudadana y creatividad colectiva, ayudando a recoger y visualizar aportaciones de diversos tipos.

Podéis leer más sobre Smartcitizens en el post Exposición sobre la inteligencia ciudadana en el CentroCentro y por supuesto, ¡visitarla!

… a la experiencia abierta #SmartCitizensCC

Más allá de la parte expositiva, Smartcitizens se plantea como una herramienta de comunicación y como un catalizador de conexiones. Para ello, llevando la idea de apertura, remezcla, conocimiento abierto y reapropiación local al propio formato comunicativo, Paisaje Transversal, en colaboración con Bernardo Gutiérrez, decidió liberar los contenidos de la exposición para que ésta pudiera ser copiada, adaptada, ampliada y reconstruida en otros lugares por cualquier persona. La exposición —material, vídeos, tríptico, galería de imágenes — está a disposición con licencias libres en un microsite: smartcitizens.paisajetransversal.com

#SmartcitizensCC - Exposición abierta, clic para ir a la página

#SmartcitizensCC – Exposición abierta, clic para ir a la página

Como escribía Bernardo Gutiérrez en el post #SmartCitizensCC: Inteligencia colectiva para reinventar la sociedad, este proceso de apertura y reformulación de la exposición tiene varios desafíos.

El primer desafío de cualquier exposición en la era red es convertirse en un proceso. Por todo ello, para ir más allá de una exposición, estamos creando perfiles en redes sociales que no serán apenas para hablar de la exposición, sino para conversar, intercambiar métodos, procesos, agenda. Serán perfiles de lo común, en el que la interacción prevalecerá sobre la difusión.
El segundo desafío de una exposición es transformase en una muestra expandida. El espacio expositivo se queda pequeño, limita el contenido de la misma. Distribuir el contenido expositivo por el barrio, ciudad y mundo sigue siendo un reto. El primer paso, pues, es liberar el contenido de Smartcitizens, que ya es una muestra libre, con licencia copyleft. El Do It Your Self (DIY, hazlo tú mismo) o Do It With Others (DIWO, hazlo con otros) pasarán a ser el sistema nervioso de lo que ocurra a partir de ahora con #SmartCitizensCC. Cualquier persona podrá replicar la muestra o parte de ella. Cualquiera podrá incorporar elementos locales. Será una muestra glocal, infinita y mutante.
El tercer desafío es que la muestra no se convierta en una marca y sí en una plataforma de diálogo. El mejor branding pasa a ser el cultivar diálogos, incentivar vínculos y conectar pares. El intercambio de experiencias, métodos, protocolos, se convierte en la moneda social del proceso.
El cuarto desafío es transformar la muestra en un laboratorio itinerante. Que el conocimiento, prototipos y bagajes de las redes y colectivos participantes en Smartcitizens se conviertan en un hub urbano flexible, itinerante, replicable. Generar espacios de reflexión-acción en el territorio, zonas autónomas temporales de intercambio de conocimiento. Un laboratorio post-it que genere intervenciones en las ciudades.
El quinto desafío es construir un imaginario de «inteligencia ciudadana» para contraponer al concepto smart city fabricado por el mercado y que transforma las urbes en algo previsible en manos de las compañías multinacionales. #SmartCitizensCC no es un hashtag. Es ágora, es máquina de relatos, es fábrica de nuevos mundos.
Desafíos incluidos, este giro del proyecto me parece muy acertado; es una clara y coherente apuesta por la cultura abierta y permite explorar más allá de los formatos habituales.

Otro desafío más

Con todo, una de las cosas que he aprendido desde que empecé a interesarme en serio por la cultura abierta es que aplicar a algo una licencia Creative Commons no lo convierte necesariamente en algo open source, de fuente abierta. Para que algo lo sea, debemos plantearnos cuál es realmente la “fuente” que tenemos que abrir para facilitar al máximo las tres libertades fundamentales (que me perdone la Free software foundation, que para el caso del software libre define cuatro) en las que se apoya la cultura abierta: libertad de uso, libertad de modificación y libertad de distribución.

De modo que me atrevería a añadir un desafío más, que panteo en forma de preguntas:

¿Cuál es la “fuente” de una exposición? ¿Es igual de abierto permitir la copia y remezcla de una serie de archivos en PDF que proporcionar los archivos fuente editables? ¿Es lo mismo hacerlo a descarga que sobre una plataforma colaborativa que pueda incorporar aportaciones externas? ¿En qué formato habría que liberarlos para favorecer su manipulación? ¿No entrarían aquí con toda su relevancia el software libre y los formatos abiertos?

Estas cuestiones, cuya respuesta intuyo pero que habría que ver sobre la práctica, son en realidad muy similares a las que se me plantean ante iniciativas como el Air Tree Commons y otros muchos proyectos de diseño abierto. Queda mucho por intentar y por resolver, y eso es precisamente lo que hace tan apasionante el proceso de incorporación de los principios de la cultura abierta a nuestro trabajo.

Microsite de la exposición Smartcitizens con los materiales para descargar:

smartcitizens.paisajetransversal.com

Perfiles sociales de #SmartCitizensCC:
Flickr: www.flickr.com/photos/99346985@N04/

Puedes seguir la conversación buscando el hashtag #SmartCitizensCC en tu red social favorita.
Fe de erratas: Donde decía incorrectamente Ricardo Gutiérrez, ahora pone Bernardo Gutiérrez.