Comments: (6)

La ciudad y el (de)crecimiento

Category: ⚐ ES+sostenibilidad

Hay dos afirmaciones que debido a su contundencia y a las consecuencias que tiene aceptarlas habitualmente se obvian o se ocultan: “que el crecimiento tiene límites, y que ya los hemos sobrepasado” (Fernando Gaja i Díaz).

La tierra es un sistema de recursos cerrado y limitado y por lo tanto el crecimiento ilimitado es una utopía en el sentido peyorativo de ilusión absurda. Por otra parte nuestro sistema de producción, el industrial, se basa en el crecimiento perpetuo. Los limites a esta posibilidad de crecimiento son especialmente ecológicos, los pone el medio ambiente. La naturaleza tiene la capacidad de absorber una parte del impacto que produce la explotación de los recursos y la generación de residuos, esta capacidad está, desde hace décadas desbordada. Aceptar estas afirmaciones implica la necesidad de un cambio radical de prioridades. continue reading

Comments: (2)

La Ciudad Ineficiente

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbanismo


“Los automóviles y los aviones son más veloces que las carretas de bueyes, pero no utilizan la energía con mayor eficiencia”. M. Harris
(Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura, Alianza, 1985, p. 36)

Uno de los valores más repetidos de nuestra economía y nuestra sociedad es la eficiencia, el hecho de conseguir lo máximo con el menor gasto posible. Los gobiernos y las empresas hacen constantemente planes de eficiencia energética, eficiencia en el consumo del tiempo y de todo tipo de recursos, en vista de que son limitados y por lo tanto costosos. Esta obsesión por la eficiencia viene de muy lejos y ha sido incluso tomada como uno de los criterios para medir la evolución de una cultura.

En 1949 Leslie White escribió “La Ciencia de la Cultura”, donde precisamente afirmaba que: “la cultura evoluciona a medida que aumenta la cantidad de energía aprovechada anualmente per cápita, o a medida que aumenta la eficiencia de los medios instrumentales usados para poner a trabajar la energía”. Hace poco leyendo a R. Rappaport, me di cuenta de la cantidad de ejemplos de las ineficiencias de nuestra sociedad. continue reading

Comments: (0)

Recuperando la comunidad

Category: ⚐ ES+urbanismo

Desde mi punto de vista la ciudad tiene un problema grave y es la falta de espacios comunes definidos como lugares de libre acceso y libre utilización. En este sentido un parque es un lugar de libre acceso y libre utilización, pero no lo es solo por eso, lo es especialmente porque es un lugar de interacción. Hay una imagen en la que pienso a menudo, se trata de una pareja de abuelos que viven en una calle cercana a la mía. Su casa es una casa baja, especie de trinchera entre los bloques que tiene al lado y los adosados que tiene en frente. Su casa es la única cuya puerta comunica directamente con la calle (no estoy seguro pero creo que esto es muy importante) los adosados de enfrente tienen un jardín y una verja alta antes de llegar a la calle y las puertas de los pisos dan a los pasillos que dan a las escaleras que dan al portal que da a la calle. continue reading

Comments: (0)

El procomún y los ámbitos de comunidad

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbanismo

Nos estamos acostumbrando a ver el espacio público como un lugar de paso, como el camino que une dos puntos. La calle no es ya un lugar para estar, es un lugar por el cual pasamos mientras vamos de un sitio a otro. Esto es más patente en las grandes ciudades. Las plazas y los parques se están convirtiendo en fríos y duros lugares de paso. Se puede ver en la Puerta del Sol, por ejemplo o en la Plaza de Callao. El espacio común es un intermediario, ahora entre la casa y el trabajo, entre el instituto y el centro comercial…

Los ámbitos de comunidad son comunales, de propiedad colectiva, y tienen un régimen de enajenación y explotación especial. Ivan Illich estudió los ámbitos de comunidad en las sociedad antiguas. Los define como “esas partes del entorno a las cuales el derecho consuetudinario imponía formas particulares de respeto comunitario. Se trataba, para los aldeanos, de esas partes del entorno que no les pertenecían, pero sobre las que tenían un derecho de uso reconocido, no para producir bienes mercantiles sino para asegurar la subsistencia de su familia.” De esta forma todo lo que no era propiedad de alguien era un ámbito de comunidad. Esto no es exactamente un espacio público, no se puede comparar el régimen jurídico de uno y otro, pero esto no es lo más importante, lo más importante es la función de estos ámbitos de comunidad. continue reading