Comment: (1)

Barcelona, liderando la revitalización de los mercados urbanos | Entrevista a Núria Costa

Category: ⚐ ES+sostenibilidad+urbact+urbanismo

Mercado Modernista en La Concepción - Foto: Jordi Casañas

Mercado Modernista en La Concepció – Foto: Jordi Casañas

Gran parte de la vida de las ciudades se puede ver condensada en sus mercados. Mercados de alimentación, de abastos, o mercados especializados en flores, en ropa, en artesanía… todos ellos hablan de cómo los habitantes de una ciudad hacen su vida, en una viva mezcla de cultura, historia, economía y aspectos sociales. Están íntimamente ligados a la ciudad, y ésta cambia a su alrededor: nuevos modelos comerciales que les hacen la competencia, cambios en el perfil de sus clientes potenciales o en sus hábitos de vida y consumo.. todo ello, junto con falta de estrategias adecuadas de gestión y planificación, hace que algunos decaigan económica y físicamente, que sus instalaciones queden desactualizadas o simplemente que sus compradores habituales dejen de ir. Sin embargo, cada vez más ciudades están descubriendo que este tipo de equipamientos son perfectamente actualizables para ofrecer un modelo de consumo actual, saludable y sostenible.

Una de estas ciudades es Barcelona. A través de su Instut Municipal de Mercats, lleva años volcada en un proceso de revitalización y puesta en valor de sus mercados urbanos, que no sólo han evolucionado sus modelo o recuperado su actividad tradicional, sino que en muchos casos se han convertido en nuevos espacios para manifestaciones culturales relacionadas —o no tanto—con la gastronomía y la tradición. Sus propuestas y políticas en esa línea han llevado a la ciudad a convertirse en una referencia internacional, especialmente a raíz de su último proyecto: su participación como líderes en la red transnacional URBACT Markets y la elaboración de su Plan de Acción Local o Plan Estratégico.

En una entrevista anterior ya hablamos con Raimond Blasi, presidente del mencionado Instituto, que nos contaba detalladamente los objetivos del proyecto y la forma en que se estaba trabajando. En esta ocasión entrevistamos a Núria Costa (@lluguis), con quien coincidimos en el URBACT City Festival de Riga, para que nos contara brevemente sus impresiones tras la finalización del proyecto.

Núria Costa, en el centro, durante una de las actividades del Festival

Núria Costa, en el centro, durante una de las actividades del Festival

¿Cuál es tu rol en la ciudad, en relación con los mercados?

Soy la Jefa de Comunicación y Relaciones Internacionales del Instituto de Mercados de Barcelona, una agencia municipal que se ocupa de la gestión y mejora de los 40 mercados públicos de la ciudad. Desde mi departamento, damos apoyo a las asociaciones de comerciantes de los mercados en temas de promoción y marketing, pero también generamos campañas específicas de valorización de los mercados y la alimentación saludable, usando canales digitales, social media, prensa, actividades, etc. En la gestión de relaciones públicas me ocupo de nuestras relaciones y proyectos internacionales.

¿Y cuál es tu papel específicamente en el proyecto URBACT?

He sido la coordinadora y responsable de URBACT Markets, lo que supone desde la elaboración de la idea con los responsables de otras ciudades hasta el papel de animadora de la red para generar cohesión y una relación permanente y útil entre los miembros del proyecto.

¿Qué resultados destacarías?

Para Barcelona, la participación en este programa ha permitido dar un paso más en su proyecto de mercados y construir de manera participada un plan estratégico hasta el 2025. Esto nos da visión de futuro en todos los ámbitos: económico, social, ambiental y urbano. Para los socios, cada caso es específico, pero en todos ellos se han planteado mejoras sustanciales en el uso de los mercados como motores de desarrollo de las ciudades. Finalmente, creo que hemos contribuido a incrementar el reconocimiento del valor de unos centros tradicionales y tan humildes como los mercados. En Europa hay 25.000 mercados que dan trabajo a 1 millón de personas y generan una facturación de 40 billones de euros. El impacto de los mercados en nuestras ciudades no es nada despreciable.

Noche de Tapas en el Mercat de la Guineueta - Foto: Pau Fabregat

Noche de Tapas en el Mercat de la Guineueta – Foto: Pau Fabregat

De cara al futuro, ¿crees que esos logros tienen posibilidades ser mantenidos y seguir aportando valor a la ciudad?

Por supuesto. Gracias a URBACT Markets hemos desarrollado lo que URBACT llama un Plan de Acción Local, materializado finalmente como Plan Estratégico de los Mercados a nivel local. Ahora nos toca implementarlo y al mismo tiempo corregirlo y enriquecerlo. ¡Todas las ciudades están ya manos a la obra! Pero esto no es el trabajo de un año sino de un plan a largo plazo.

¿Cómo ha funcionado la cooperación transnacional con otras ciudades? ¿Qué es lo que mejor ha salido y qué dificultades habéis encontrado?

Ha sido especialmente interesante ver los diferentes modelos de mercado, gestionados con sistemas prácticamente opuestos y mentalidades y culturas muy distintas: desde la privatización hasta la gestión pública “pura”. Al mismo tiempo las visitas permitían cuestionar algunas prácticas locales. En estas reuniones el intercambio era muy fluido y enriquecedor. Lo más difícil es mantener el contacto y la motivación por el proyecto en la distancia, en los períodos entre reuniones.

¿Qué actividades de las realizadas en Barcelona durante la participación en URBACT han tenido más éxito?

En el Plan Estratègico de los Mercados de Barcelona 2015-2025 participaron 250 personas de diferentes ámbitos: comerciantes de mercado, de ejes comerciales, de gremios, mayoristas, productores, arquitectos, representantes públicos de los sectores de salud, agricultura, comercio, urbanismo… Este ha sido nuestro gran éxito porque ahora tenemos en nuestras manos un plan con consenso. Pero vale la pena también destacar que iniciamos a nivel internacional la celebración anual de la campaña “Love Your Local Market”, la segunda quincena de mayo, y que ya llevamos 2 años participando cada vez con más actividades en los mercados de Barcelona y de todo el mundo.

Fiesta en el Mercat del Ninot - Foto: Pau Fabregat

Fiesta en el Mercat del Ninot – Foto: Pau Fabregat

¿Qué pasará con el Grupo de Apoyo Local ahora que el proyecto ha terminado? ¿Cómo es la relación actual entre sus integrantes y qué expectativas hay?

Vamos a seguir trabajando con los grupos sectoriales y a dar cuenta pública de los logros anuales. ¡Algunos de los grupos no han parado de trabajar!

¿Estáis satisfechos con el Plan de Acción Local resultante? ¿Crees que tiene posibilidades de llevarse a cabo?

Absolutamente, tenemos hoja de ruta y además es muy sensata y con visión de futuro. El Plan Estratégico 2015-2025 define 3 ámbitos, 12 objetivos, 39 medidas y 153 acciones. Los 3 ámbitos son el “ALMA” —todos los temas sociales y urbanísticos—, el “MOTOR” —las cuestiones económicas, de gestión y trabajo—, y la “SOSTENIBILIDAD” —producción local, alimentación saludable, eficiencia energética—.

Ahora que ya sabéis cómo funciona el programa, ¿tenéis intención de presentar algún otro proyecto a la nueva convocatoria de URBACT III?

Probablemente nos presentaremos a la convocatoria de implementación, que está prevista para enero de 2016, con un proyecto de monitorización de los efectos de los mercados en las ciudades desde los diferentes ámbitos de análisis del proyecto URBACT Markets. Será una buena manera de ver los efectos de los Planes Locales y al mismo tiempo de crear unos instrumentos de evaluación que puedan servir para cualquier ciudad en relación a los efectos de los mercados en la vida urbana.

¿Os ayudó en ese sentido asistir al URBACT City Festival en Riga?

Muchísimo. Hicimos un montón de contactos, recogimos ideas… Este tipo de eventos son muy útiles para compartir ideas, conocimiento y proyectos de futuro. ¡Esperamos usarlos en las próximas convocatorias!

Compartiendo experiencias con otras ciudades en el City Festival.

Compartiendo experiencias con otras ciudades en el City Festival.

Más información…

En la página de la red podéis ver noticias y documentación relacionada, como un resumen del Plan de Acción Local (resumen en PDF) de Barcelona. También os recomendamos ver las galerías de fotos de actividades en los mercados de Barcelona y el ya mencionado Plan Estratègico de los Mercados de Barcelona 2015-2025, que es el principal resultado que la participación en URBACT ha dejado a la ciudad.

El informe final “Mercados urbanos: Corazón, alma y motor de las ciudades” (PDF) se distribuyó en el “9th Internacional Public Markets Conference” el pasado marzo en Barcelona, al que asistieron más de 400 personas de 45 paises y 120 ciudades, y ya ha dado la vuelta al mundo, recibiendo comentarios de lugares tan remotos como Australia. El documento está lleno de ejemplos, metodologías y propuestas recopilados de la experiencia directas de las ciudades o regiones de la red: Turín (Italia), Ática (Grecia), Suceava (Rumanía), Pécs (Hungría), Breslavia (Polonia), Westminster (Reino Unido), Dulín (Irlanda) y Toulouse (Francia).

Os dejamos con un vídeo de una de las visitas de responsables políticos y técnicos municipales de URBACT Markets y Marakanda a los mercados de Barcelona.

Comment: (1)

Mercado de la Buena Vida | eu:KIDS

Category: ⚐ ES+eu:kids

Hub-654

Para este fin de semana os proponemos un plan eu:KIDS, dar una vuelta por el Hub Madrid y su Mercado de la Buena Vida.

sigue leyendo

Comment: (1)

#followcreative | Agrowculture, granjas urbanas en una red hiperlocal

Category: #follow+#followcreative+⚐ ES+sostenibilidad

agrowculture

De nuevo viernes, día de #followfriday por Twitter, y un buen momento para conocer gente o ideas nuevas antes de cerrar otra semana de trabajo. Hoy, dentro de la serie #followcreative, os hablamos de Agrowculture, una joven empresa neoyorkina que saca partido de las nuevas formas producción y distribución, ayudando a poner en marcha redes locales de producción agroalimentaria. continue reading

Comment: (1)

Alimentación sostenible en comunidades urbanas | Boletín URBACT Julio 2013

Category: ⚐ ES+urbact+urbanismo

urbact_654

Hoy ponemos a la descarga el Boletín de Noticias URBACT del mes de julio de 2013: [Download not found] continue reading

Comments: (3)

Despilfarro en la cadena alimentaria | Un tercio de los alimentos van a la basura

Category: ⚐ ES+sostenibilidad

Despilfarro en la cadena alimentaria

Os dejamos un artículo de Irene Ayala Castro, ilustrado por ella misma, que es un condensado de una extensa investigación realizada durante su Proyecto de Fin de Carrera sobre un tema crucial en cuanto a sostenibilidad social y medioambiental:

Despilfarro en la cadena alimentaria | 1/3 de los alimentos producidos en el mundo van a la basura.

En el mundo 1 de cada 6 personas pasa hambre. Y la razón no es la producción insuficiente de alimentos sino el sistema global alimentario. De hecho se produce más de lo que necesitamos; y la demanda va en aumento. Se prevé que para 2050 se necesite un 50% más de producción de alimentos y esto sin tener en cuenta las pérdidas en el rendimiento y la superficie de cultivo como resultado de la degradación del medio ambiente.

Y mientras, sin ser conscientes de esto, nos permitimos desechar 1/3 de los alimentos que producimos.

Pérdidas y desperdicio en la cadena alimentaria

Despilfarro en la cadena alimentaria - en países en desarrollo o industrializados

Comparación de desperdicios entre países en desarrollo e industrializados – Fuente: Elaboración propia

Tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, cantidades inaceptables de alimentos se desperdician a lo largo de la cadena alimentaria por razones muy diferentes. En los primeros, esto es debido a limitaciones financieras, técnicas y de gestión en técnicas de recolección, almacenaje y refrigeración. En los segundos, el desperdicio está relacionado con los consumidores (FAO estima que en Europa y América del Norte se desperdicia entre 95 y 115 kg/año per cápita, mientras que en África subsahariana y el Sur/Sudeste de Asia sólo 6.11 kg/año) y con la falta de coordinación entre los agentes implicados en la cadena de suministro.

En la siguiente imagen se muestra el porcentaje de desperdicio en cada zona del mundo, por procesos a lo largo de la cadena alimentaria.

Alimentos descartados o perdidos a lo largo de la cadena alimentaria

Fuente: Elaboración propia + Datos “Global food losses and food waste” FAO.

Sistema global alimentario en Crisis

La causa principal de la crisis alimentaria global es una combinación de la especulación (Esther Vivas lo explica muy claro en el siguiente video), el cambio climático, el bajo stock de cereales y su alta demanda, la expansión agrícola para biocombustibles que compite con los campos de cultivo para el consumo humano o de ganado y los altos precios del petróleo.
El aumento de los precios de alimentos de primera necesidad, como los cereales, pone en peligro la salud o incluso la vida de las familias al gastarse el 50-80% de sus ingresos en alimentos. La situación es realmente crítica para las personas ya bajo el umbral de seguridad alimentaria.

Evolución de los precios de los alimentos 1900-2010

Fuente: Elaboración propia con datos del World Bank 2011

El aumento en la demanda de alimentos se debe a dos factores, el crecimiento de la población y los cambios en la dieta hacia un mayor consumo de carne.
La producción de carne es especialmente exigente en términos de energía, cereales y agua. Se necesitan 3 kg de grano para producir 1 kg de carne. Sólo un 43% del cereal producido está disponible para el consumo humano, el resto o se pierde o se utiliza para alimentar ganado. Con la previsión de un aumento de 37,4 kg/persona/año en 2000 a 52 kg/persona/año en 2050 de consumo de carne, las necesidades para la producción de esta podrían aumentar más del 50% en la producción total de cereales (Keyzer et al. 2005).

Incremento en la demanda y suministro de alimentos

Incremento en la demanda y suministro de alimentos

Los campos de cultivo arrasan el paisaje natural de la Tierra. El suelo se ha convertido en una fábrica de alimentos. Están desapareciendo especies de animales y plantas y también está cambiando el clima. Si se sigue por este camino para 2050 el suelo productivo se verá reducido en un 25% por el cambio climático (Fuente: “The environmental food crisis” UNEP), degradación del suelo, pérdidas, escasez de agua y altos precios de fertilizantes.
Las consecuencias de esto serán: aumento del precio de los alimentos y mayores inversiones en el desarrollo agrícola para compensar disminuciones en el rendimiento.

Degradación medioambiental

Degradación medioambiental – Fuente: Elaboración propia + “The environmental food crisis” UNEP

¿Cómo se podría aumentar la disponibilidad de alimentos sin aumentar la producción? Mediante la reducción de las pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena alimentaria.

Análisis de los agentes y cómplices voluntarios que intervienen en la cadena y acciones/medidas propuestas:

Materias primas
Agentes implicados en la cadena de suministro
Agentes cómplices voluntarios

Residuos alimentarios

Fuente: Elaboración propia + ‘Despilfarro’ de Tristram Stuart.

En esta imagen, además de hacer un análisis de los agentes y cómplices voluntarios implicados en la cadena de suministro y los problemas/errores clave, también se establecen unas medidas para darles solución.

El consumo de pescado constituiría un 10% de nuestra dieta. En la actualidad se capturan entre 110-130 millones de toneladas de productos del mar cada año. De los cuales 70 millones de toneladas serían para el consumo humano, 30 millones de toneladas se convierten en harina de pescado y los otros 30 millones de toneladas se descartan. La razón del descarte es que los peces son demasiado pequeños o no son las especies objetivo de pesca. Muchos de estos descartes son especies aptas para el consumo.
Debemos proponer el consumo de especies menos conocidas y abundantes (además suelen ser más baratos que los convencionales).

Un supermercado tira de media 100 kg/día (Fuente: Aproximación directa y FAO). Las razones son: mantener stocks para que siempre haya existencias de los productos demandados por los consumidores que acaban caducando, envases defectuosos (sin afectar al estado de la comida un pequeño roto o marca en el exterior), productor próximos a caducar. Por ejemplo, los yogures son desechados 5 días antes de su fecha de caducidad y los huevos 20 días.
Lo que se propone en este caso es que se done o redistribuya todo excedente que no pueda venderse.

Los supermercados Thorntons Budgens proponen en este video que primero, los productos próximos a caducar se pongan en oferta, después, lo que no se venda, que se cocine in-situ y en último lugar se composte y utilice como abono en su huerto.

Os recomiendo el video de investigación de “Fecha de caducidad” de La Sexta.

El movimiento artístico Excedentes/Excess, plantea dar una solución digna al acto de recoger de la calle comida desechada de supermercados y restaurantes. Idea una Propuesta de Ley enfocada al aprovechamiento de los excedentes alimentarios.

El gurú de las cuestiones sociales y medioambientales de la alimentación, Tristram Stuart, trata en su libro “Despilfarro. El escándalo global de la comida” (lectura imprescindible) el tema desde su experiencia personal e investiga las cuestiones sociales y medioambientales de la crisis alimentaria y lo que se puede hacer para remediarla desde la escala global hasta la domestica.
Tristram es el creador el movimiento “Feeding the 5000” que consiste en la recogida de productos de supermercados y restaurantes que supuestamente no quieren los consumidores, la elaboración de un menú y dar de comer a 5000 personas gratis.

Actuaciones ante el despilfarro

Fuente: Elaboración propia + Tristram Stuart y grupo feeding 5000 -Food waste pyramid for London

En el mundo desarrollado se desechan los alimentos sin tener en cuenta el impacto que conlleva social y medioambientalmente su producción. Y no solo su producción, sino también los residuos orgánicos que se entierran en vertederos y al descomponerse emanan gas metano.

Tenemos que ser conscientes de que nuestro despilfarro afecta al mundo. Además esto no es algo ajeno o lejano; en Europa, 43 millones de personas están en peligro de pobreza alimentaria.

Recordando las palabras del filósofo ingles John Locke, en donde exponía la idea de que quien dejaba la comida pudrirse en su propiedad perdía el derecho a ella:

“Pero si estos bienes perecían en su posesión sin que él hubiera hecho uso de ellos; es decir, si los frutos sacados de la tierra se corrompían, o si la carne de venado se echaba a perder antes de que él pudiera consumirla, ello constituía una ofensa contra la ley común de la naturaleza… Y era ciertamente cosa insensata y deshonesta, acumular más de lo que podía ser utilizado. Si, a fin de que esos frutos no se pudrieran inútilmente en su posesión, regalaba una parte a otra persona, puede decirse también que estaba haciendo uso de ellos… Pues lo que rebasaba los límites de su justa propiedad no consistía en la cantidad de cosas poseídas, sino en dejar que se echaran a perder, sin usarlas, las que estaban en su poder”

John Locke, Segundo tratado del gobierno civil (1960)

En un mundo con escasez de recursos naturales (tierra, agua, energía, fertilizantes…), y donde hay soluciones rentables para producir suficientes alimentos seguros y nutritivos para todos, reducir las pérdidas y desperdicios tiene que ser una prioridad. Y el primer paso es ser conscientes y comprender la magnitud del problema.

Artículo e imágenes por Irene Ayala Castro
Esta investigación forma parte del Proyecto Fin de Carrera “Food waste. Laboratorio de gestión de alimentos”, donde se propone mejorar la eficiencia de la cadena alimentaria.