Comments: (0)

Mapeo humanitario: Cómo ayudar al Ecuador después del terremoto

Category : ⚐ ES + cultura abierta + humanitarian architecture + tecnologías

MappingEcuador

Hoy compartimos con vosotros un artículo que nos ha resultado especialmente interesante por la actualidad del mismo, ya que trata del reciente terremoto en Ecuador, por su propuesta de uso de la tecnología como herramienta colaborativa y eficiente para coordinar acciones humanitarias en situaciones de emergencia, y por nuestro interés en Ecuador, un extraordinario país donde hemos tenido la oportunidad de trabajar en este último año

El artículo está firmado por Patricio Zambrano-Barragán y ha sido publicado previamente en los blogs del BID- Banco Interamericano de Desarrollo-, Ciudades Sostenibles y Urbe y Orbe

Han pasado ya unos días desde que un terremoto de 7.8 grados golpeó a ciudades y comunidades de la costa del Ecuador. Como respuesta, el gobierno y un sinnúmero de organizaciones de la sociedad civil lideran acciones de rescate y acción temprana en las zonas más afectadas. Una forma novedosa y efectiva de ayudar con el uso de la tecnología es el mapeo humanitario colaborativo.

Voluntarios expertos—médicos, enfermeros, psicólogos y psiquiatras—se han movilizado a las zonas más afectadas. A través de redes sociales y de canales oficiales, se han levantado varias campañas de donación de recursos para equipos de rescate, y de recolección de víveres, medicamentos y ropa para los damnificados.

Mientras, a la distancia, muchos nos preguntamos cómo podemos ayudar desde lejos.

Una opción concreta para cada uno de nosotros es el mapeo humanitario colaborativo. El objetivo es construir mapas base para organizaciones humanitarias y labores de rescate, con la ayuda de miles de voluntarios de todo el mundo. El mapeo humanitario jugó un rol de apoyo fundamental luego del terremoto de Haití (2010), y más recientemente en el terremoto de Nepal (2015).

En Ecuador, el Llactalab de la Universidad de Cuenca, en colaboración con la comunidad OpenStreetMap del país, está movilizando a voluntarios ‘digitales’ de todo el mundo para realizar un mapeo de áreas prioritarias, que hoy incluyen a las ciudades de Pedernales, Manta y Portoviejo, de acuerdo al Instituto Geográfico Militar.

Imagen del Instituto Geográfico Militar del Ecuador.


Este ejercicio puede ayudar con preguntas importantes para las labores de agencias gubernamentales claves como la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), SENPLADES, y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. ¿Cuál es el estado de la infraestructura vial y qué rutas son utilizables? ¿Dónde se ubican las zonas con mayores daños a hogares y otras edificaciones? ¿Existen zonas de deslave? Esta información es a veces mucho más precisa que aquella disponible en plataformas como Google Maps, como se ve en los mapas de Pedernales generados en los últimos días.

En una primera fase, el mapeo se focaliza en la situación pre-terremoto: ubicar edificios e infraestructuras con base a imágenes previas al 16 de abril. Estos mapas se destinan principalmente a equipos de respuesta de la SGR y organizaciones como la Cruz Roja. A medida que se generan imágenes satelitales de la situación post-terremoto, el mapeo de las zonas afectadas permitirá identificar áreas de mayor prioridad, de acuerdo al nivel de daños y riesgo, y de mayor dificultad de acceso.

¿Cómo puedes convertirte en un mapeador humanitario? Acá tienes los pasos principales:

  1. Crear una cuenta en OpenStreetMap: haz click en openstreetmap.org y crea tu nueva cuenta de usuario. Date unos minutos para familiarizarte con la página y sus funcionalidades.
  2. Abre el gestor de tareas de mapeo (HOTOSM): dirígete a la página http://tasks.hotosm.org. Encontrarás una lista de todas las zonas por mapear; si tienes dificultad encontrando las tareas relacionadas al terremoto, simplemente ingresa ECUADOR en el buscador.
  3. Una vez seleccionada la tarea, haz zoom in, escoge uno de los cuadrados disponibles, y, haz click en ”comenzar a cartografiar”/“start mapping”. Luego escoge “editar con iD editor”/”edit with iD editor”
  4. iD editor en OpenStreetMap: dibuja polígonos encima de cada techo, y líneas para cada calle. Asegurate de ‘taggear’ cada polígono como “building” y de guardar tus cambios a menudo.
  5. Una vez que hayas terminado tu área, regresa a tasks.hotosm.org y selecciona la tarea como hecha.

Poco a poco, la comunidad de mapeadores está generando materiales didácticos para que todos podamos colaborar.

Imagen tomada con un dron después del terremoto en Nepal. 2015. Fuente: UAViators

 

Patricio Zambrano-Barragán es especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, trabaja en varios países de América Latina y el Caribe en temáticas relacionadas con planificación urbana y territorial. Previamente, se desempeñó como investigador en proyectos de infraestructura y gestión del territorio para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Patricio tiene experiencia tanto en el sector público como privado. Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; en la Alcaldía de Quito, Ecuador en sistemas de infraestructura urbana; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.

Comments: (0)

ecosistema urbano at #decoding | 2016 DDes Conference | GSD Harvard

Category : ⚐ EN + architecture + ecosistema urbano + events + networkedurbanism

banner

 

Next friday, Belinda Tato will participate in the Doctor design Conference 2016 lecture, #decoding practice, at the Graduate School of Design, Harvard. 

Other speakers include Benjamin H. BrattonJohn van NostrandVyjayanthi V. Rao and Antón García Abril, among others.

An extract from the conference brief: 

The conference investigates the impact of codes, concerned with mapping of environments, demarcation of legal territories, operational protocols of logistics and risk management, and codes of building and subtraction. By exposing the spatial and socio-cultural implications of micro-politics embedded in the hidden codes and protocols, we speculate about the potential agency of design practices mediating between processes of normalization, and the live, complex, and unpredictable ecologies of human habitation.

Belinda Tato will present ecosistema urbano’s latest projects in Latino America, Russia and Europe.

More info here

01

#decoding 
2016 Doctor of Design Conference
March 11th, 2016

9.30am – 5pm
Stubbins Room
Harvard Graduate School of Design
48 Quincy St., Cambridge, MA, 02138

Conference website: ​decoding.space​

 
 

Comments: (0)

What does it all mean for an architect? Geography, “soil and blood”, I mean. Is it destiny?

Category : ⚐ EN + architecture

Luigi Ghirri, Marina di Ravenna

Today we publish an article written by Nathan Romero Muelas, a Spanish architect living in Denmark for more than ten years now. The article has been published in the danish blog arkfo.dk

Immigration is setting Europe in a defensive mode, a state of mind that politically ranges from reluctance to paying lip service to universal solidarity. At the same time, we architects, and not only in Denmark, are busy again with questions of national identity and cultural legacy. Within academia and other architecture institutions, eyes are turning inwards to examine, for instance, all things “Nordic”. There are seminars galore on Nordic urbanism, or for example, on the possibility of a Nordic high-rise.

I’m interested in the timing of these two phenomena. Introspection is important. I guess societies, like human beings, need periodic diving into the oracular “know thyself “ of the Greeks. It usually happens when they feel questioned, or under pressure. I would like to know if this insistence in what we are, (Nordic or whatever), shares this menaced condition.

There have never been so many foreign architects and architecture students, working and living in Denmark. However, how different the situation, the mood, from not yet fifteen years ago, when I first arrived in Denmark. The Europan competition, the Erasmus program: Europe seemed open and enjoying, if I’m not mistaken, a moment of expansive optimism. Today foreigners populate our studios, working as interns mostly, in economic conditions at times worse than their Danish peers. They resemble more the southern immigration of the sixties, a working force that for some threatens the professional establishment, the architectonic version of the very publicised Polish travelling construction workers in Denmark.

COULD THERE BE, I WONDER, A RELATION BETWEEN THIS IMMIGRATION WAVE, MOTIVATED NOT ONLY BY CURIOSITY, BUT ALSO NECESSITY, AND THE URGE OF PROFILING AND BRANDING A NATIONAL OR REGIONAL ARCHITECTURE? BRANDING IN THE COMMERCIAL SENSE (ARCHITECTURE POLITICS) BUT ALSO IN THE ORIGINAL LIVESTOCK SENSE: TO TELL THIS CATTLE FROM THAT CATTLE.

But home is best 

In a refreshing essay, (“Drømmen om de smaa samfund”, 1977), Steen Eiler Rasmussen lucidly demolishes the myth of a well functioning small society. He remembers a priest during the German occupation of Denmark. After having spent some time at the Frøslev concentration camp, this priest praised emphatically the experience in the camp. It was a humane experience he wouldn’t have liked to miss: under a common pressure, facing a common enemy, solidarity, mutual care and….a certain cosiness (“hygge”), flourished!

The Biannual competition Europan, with all its limitations and flaws, is a visionary idea, the perfect antidote to nationalist architecture. In the next edition, Denmark has decided not to participate. I imagine there are well founded motives, and surely unrelated to my reasoning here. But let me propose a perverse motive, for argument´s sake: the outcome of Europan is uncontrollable, in principle everybody can win. There follows a compromise, (sadly a weak compromise, in some countries), to build the winning project. Now, let’s say a Chinese architect wins. Frankly folks, what can a Chinese architect possibly know about the arcane secrets of Nordic light? And more importantly: where do we fit this Chinese in the promotion politics of Danish architecture?

 

Photo: Kim Høltermand

Soil, blood and onions

Ever since I arrived to Denmark I have had the unsettling words of the Spanish architect Jose Antonio Coderch at the back of my mind. In 1960 he wrote an essay-manifesto, which was interesting, coming from the most individualist of architects. Its title was It is not geniuses we need know. In it, he wrote: “Let architects work with a rope tied to one leg, to stop them from staying too far from the earth where they have their roots, and the people they know best”. It made then a lot of sense: facing the all pervasive international style, it was a call for attention to the remainder of local building traditions but also hints at the idea that the artist, the architect, should only talk about what he knows well. And that meant then his origin. Despite of his connections to the Smithson’s, his belonging to Team 10 and winning the Milan Triennale golden medal in 1951, Coderch never really left Barcelona. But today I would argue that the exception is an architect that spends his entire life in the place he was born.

I go back to Altea, the Mediterranean town where I was born. I haven’t been here for a long time.  Instantly upon arrival, I realize I’m home. That is, my body does. It remembers. The pine trees, the agave, the hills. And, yes, the light, different from any other, and very dear to me. But then I realize that I have spent more time in Copenhagen or Madrid than in Altea, which I left at thirteen. What does it all mean for an architect?  Geography, “soil and blood”, I mean. Is it destiny?

I start thinking about notions like Mediterranean, and then Nordic. These are rich, multilayered concepts, and deserving all the scholarly attention they can get…provided we understand that we will not find a single valuable work of architecture that is pure, that isn’t changed, enlivened by the crossing of frontiers. Jacobsen, Aalto, Asplund, Utzon, carry their Mediterranean experience all through their work.  Sota, Fisac, Moneo, (who worked for Utzon), were in turn transformed by the Nordic lesson.

I GUESS I’M HINTING AT THE THOUGHT, FRIGHTENING POSSIBILITY, THAT IN AN INCREASING REFINING AND DEFINING OF A NATIONAL OR REGIONAL ARCHITECTURE, NOT JUST ACADEMICALLY BUT IN ORDER TO SELL IT, EXPORT IT, PROMOTE IT, BE IT BALKAN, TEUTONIC, MEDITERRANEAN, SOUTHERN OR NORDIC, WE MIGHT END UP WITH SOMETHING RATHER STERILE, OR ILL VENTILATED: IN SEARCH OF THE QUINTESSENTIAL IDENTITY, WE MIGHT FIND…REDNECK ARCHITECTURE.

Because despite my beloved Coderch and today’s pushers of national architectures, architects do choose now the soil they live and work on. Unlike onions.

Comments: (0)

Centro histórico abierto | Mural de los deseos, instalación en el MIN

Category : ⚐ ES + Centro Histórico Abierto + ciudad + comunicación + ecosistema urbano + espacio público + eventos + participación + proyectos

thumbnail

Con este post cerramos la narración de las actividades del proceso participativo Centro Histórico Abierto en el Distrito Central de Honduras después de haber contado los resultados de los talleres con niños, instituciones, ciudadanos y agente activos y los éxitos del taller de acción urbana con los estudiantes universitarios.

Comments: (0)

Descubriendo el MIN | Museo para la Identidad Nacional de Honduras

Category : ⚐ ES + arquitectura + arte + ciudad + creatividad + espacio público

sombrillas2

En estos últimos meses estamos trabajando sobre un proyecto de participación ciudadana en la capital de Honduras, el Distrito Central, constituido por las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela.
A finales de Abril tuvimos la oportunidad de realizar un primer viaje a Tegucigalpa para conocer un poco más sobre esta ciudad y tomar contacto con los agentes locales más activos de la comunidad.

Tegucigalpa_2

Entre las realidades más interesantes, descubrimos el MIN – Museo para la Identidad Nacional, una interesante institución que está liderando un proceso de regeneración urbana y activación del centro histórico.
kHIKfXB6_400x400

El MIN es una institución que representa lo que normalmente llamamos catalizador urbano; ya que además de ser un interesante Museo que acoge exposiciones permanentes y temporales sobre la historia y cultura de Honduras, se ha convertido en una referencia para toda la capital hondureña con la organización de actividades y eventos recreativos, culturales, lúdicos y de integración social en el espacio público.

Además de promover actividades formativas en el interior de su estructura, como el programa EDUMIN y el FILMIN, el Museo para la Identidad Nacional ha extendido su influencia positiva también fuera de su institución, comenzando un proceso de regeneración del espacio público en el espacio ubicado frente al edificio, el Paseo Liquidámbar.

En un contexto urbano donde la seguridad es un tema prioritario, condicionando muchas de las actividades normalmente posibles en el espacio público, el MIN constituye una fortaleza que cultiva la innovación social y fomenta el interés cultural entre los jóvenes de la ciudad, reconquistando y tomando la calle mediante la organización de eventos culturales abiertos a la ciudadanía.

El año pasado esta institución se dio a conocer a nivel internacional por la intervención “SombrillasMIN”, que consistió en la instalación de cientos de paraguas para constituir una cubierta multicolor dotando al Paseo Liquidámbar de una gran calidad urbana, acelerando su proceso de regeneración y permitiendo su reafirmación como espacio vivo del Centro Histórico de Tegucigalpa.

IMG_5404

Este año el MIN vuelve a proponer una nueva instalación artística en el cielo del Paseo Liquidámbar: PIXELESMIN. Los objetos que caracterizan la intervención de este año son botellas de plástico (de resinas 100% recicladas – patrocinadas por la empresa PEPSI), que con sus diferentes colores permitirán la creación de patrones gráficos y efectos ópticos dotando a la calle de una nueva atmósfera cromática y espacial.

NUEVO HOME SLIDE ABRIL-2015

pixeles2

IMG_9838

Además de ser una intervención artística low-cost de gran efecto, PIXELESMIN tiene también un valor social muy grande; ya que esta iniciativa ha sido lanzada mediante una campaña de crowdfunding que consiste en solicitar a la ciudadanía una donación de 20.00 Lps (0,80€) por cada botella instalada.
Esta aportación individual se compensa con una entrada gratis al Museo. El dinero recaudado será utilizado para financiar el programa EDUMIN (dirigido a subvencionar actividades artístico-culturales para los niños en riesgo social) y para financiar la próxima instalación artística en el Paseo Liquidámbar.

Nos parece una iniciativa inspiradora ¡y esperamos que el MIN siga trabajando con la misma energía!

Comments: (0)

En marcha las primeras dos convocatorias de URBACT III: redes y expertos

Category : ⚐ ES + urbact + urbanismo

Fernando Barreiro y Mireia Sanabria, expertos URBACT

Fernando Barreiro y Mireia Sanabria, expertos URBACT

Durante este último mes hay dos noticias que se han llevado todo el protagonismo: la apertura de la primera y esperada convocatoria para redes de ciudades URBACT III y la celebración del URBACT City Festival en Riga. Pero hay otras que os pueden interesar igualmente y que comentamos a continuación.

En breve saldrá otra edición del boletín, con reportajes, documentación y conclusiones sobre gran evento que ha sido el City Festival.

Como siempre, recordad que si tenéis noticias de vuestras redes o queréis compartir vuestras actividades con la red española de URBACT, sólo tenéis que mandarnos un mail y las incluiremos aquí.

Ver el boletín online de URBACT en español

Comments: (0)

Lanzada la primera convocatoria para redes de ciudades URBACT III

Category : ⚐ ES + convocatorias + noticias + urbact + urbanismo

Tras la decisión del Comité de Seguimiento de URBACT III el pasado 11 de marzo de 2015, se ha abierto al fin la primera convocatoria de propuestas para Redes de Planificación de Acciones para el período 2014-2020.

El objetivo principal de las Redes de Planificación de Acciones es mejorar la capacidad de las ciudades europeas para gestionar las políticas urbanas sostenibles y, más concretamente, para fortalecer su capacidad de diseñar estrategias integradas de desarrollo urbano sostenible. Al participar en una Red de Planificación de Acciones, las ciudades intercambian y comparten experiencias, problemas y posibles soluciones, generando nuevas ideas para abordar los desafíos relacionados con el desarrollo urbano sostenible. El impacto de este trabajo transnacional en las políticas y prácticas locales se garantiza mediante la producción de un Plan de Acción Local y la implicación de todos los agentes relevantes en cada ciudad.

La convocatoria está dirigida principalmente a ciudades, municipios y pueblos de los 28 Estados Miembro de la UE, Noruega y Suiza, sin importar su tamaño, aunque también pueden participar otras entidades, incluidos los llamados “socios no municipales”, como se explica en el siguiente gráfico.

Resumen de los beneficiarios de URBACT III

¿Quién puede presentarse?

Para conocer todos los detalles sobre la convocatoria y cómo presentarse, os invitamos a consultar la página oficial y los documentos allí enlazados, que son los únicos que se deberán usar como referencia.

Revisa los detalles de la convocatoria

Para facilitar el proceso de encontrar socios e ideas para posibles proyectos, se ha puesto en marcha un “Mercado de Socios” (Partner Marketplace), en el cual ya se pueden consultar varias propuestas publicadas por distintas ciudades europeas.

Tanto si tu ciudad tiene ya una idea definida y está buscando socios para formar una red, como si simplemente quiere apuntarse a una propuesta existente sobre un tema dado, ese es el mejor punto de partida: las ciudades de toda Europa tienen ahora sus ojos puestos en esa página, y entre ellas pueden estar los socios ideales para tu ciudad. Puedes participar desde ya a través de este formulario.

Encuentra a tus socios potenciales

Próximamente se lanzará también una convocatoria para expertos URBACT, quienes serán los encargados de dar apoyo a las redes en el diseño e implementación de las actividades de aprendizaje transnacional que propone el programa URBACT.

Fecha límite para la presentación de propuestas: 16 se junio de 2015 a las 3:00 PM CET

Para ver un resumen de lo que será URBACT III, podéis descargar este folleto en PDF (español).

Comment: (1)

El viejo y el nuevo URBACT, ambos llenos de novedades

Category : ⚐ ES + urbact + urbanismo

Fotografía: Pierre Andrews

Fotografía: Pierre Andrews

Este boletín lo hemos dedicado principalmente a hacer una recopilación de las últimas noticias sobre el programa. URBACT II está aún en pleno cierre ¡y los engranajes de URBACT III ya empiezan a moverse a gran velocidad!

La próxima edición, que por un baile de fechas saldrá dentro de unos pocos días, se centrará en varios artículos más desarrollados y traducidos al español, sobre temas que merecen ser revisados en profundidad.

Si tenéis noticias de vuestras redes o queréis compartir con la red española vuestras actividades, mandadnos algo durante esta semana y lo incluimos en el próximo boletín.

Ver el boletín online de URBACT en español

Comments: (0)

Networked Urbanism – Ecosistema Urbano workshop at Hong Kong Design Institute

Category : ⚐ EN + city + creativity + ecosistema urbano + networkedurbanism + social software

10958296_1056673877683503_5161312059683376810_n

Last January Ecosistema Urbano was invited to Hong Kong to take part in activities at two different events. We were invited to give a lecture and run a workshop at Hong Kong Design Institute and also be part of the MaD ASIA FORUM 2015 program.

Hong Kong Design Institute is an educational institution that adopts a “Think and Do” approach through contemporary curriculum and active collaborations with industry. HKDI brings together the strengths of the Design departments and offers programmes spanning across Foundation Studies, Communication Design and Digital Media, Fashion and Image Design, and Product and Interior Design.

1_ HKDI

Our workshop aimed, not only at examining the physical dimension of the city, but also its social processes and fluxes, focusing in the quality of HK public spaces.

We believe that the reactivation of a public space cannot be addressed only by a conventional piece of art or urban design. A lively public space is a complex balance of overlapping layers which should also allow for improvisation and interaction; it is the platform for conversation and socialization and it should respond to the demands, desires and expectations of an increasingly plural society.

The transformation of a public space is not only about physically implementing a new creative urban environment, but also, and far more important, it is about building a community to support it, to care for it, to use it – before, during, and after its materialization. A designer’s role is not only to deliver high quality public spaces, but also to reflect on the many ways public space can contribute to foster or discourage social interaction. It is interesting to understand how the physical configuration of a space can condition our personal and social behaviour.

At ecosistema urbano we believe we have to work at different levels in order to achieve a healthy and sustainable public space. Our methodology focuses on three key factors:

Society. We believe it is necessary to empower communities to drive the projects that affect them, and therefore involve social layer in the design process, so social relevance can be guaranteed. It is necessary to invite citizens to take an active role in urban transformation.

Technology. We embrace technology as a means to enhance citizens’ interaction with each other and with the environment around them. As the digital-physical divide narrows and the possibilities multiply, technology becomes an increasingly significant element in urban social life.

Environment. Sustainability is not only an option anymore, but a must. Our work promotes the comprehension of the city as an open environmental classroom to raise awareness about ecological issues among citizens.

Within this framework, Jose Luis Vallejo and I led a 3-day workshop at Hong Kong Design Institute with students from the landscape program. The purpose of the workshop was to encourage students to reflect on the public space surrounding the school.

10955686_522751844532711_7015857717189480662_o

The workshop consisted of three different actions:

FIRST ACTION

During the first task students had to explore the area, identifying both challenges and opportunities in the public space of this part of the city: East Kowloon, a newly built area with a lack of attractive public spaces. They had not only to observe and experience the space themselves but also to gather inputs and fresh ideas from other users and passersby.
In order to communicate and express their learnings and findings, they were expected to elaborate their ideas by producing a video.

WORKSHOP 2

Today’s strong culture in the use of new media pushes us, designers, to find innovative ways of communicating our ideas beyond the conventional disciplinary tools. The easiness of spreading information through social media, reaching out a larger audience, presents new opportunities of raising awareness about urban issues, increasing social interest, and building up a stronger urban culture.

The definition and the testing of these tools is a fertile creative space where students and future designers can find new opportunities for development and innovation, where not only the very concept is important, but also the skills of storytelling and narration.

We believe Design Schools should explore these new ways of communicating and transferring ideas and knowledge to bridge the distances between disciplinary language and society’s interests. It is necessary to develop the appropriate tools and to establish a creative and efficient conversation between us, designers, and the citizens, as we no longer can think about creating a healthy and sustainable city without their engagement.

Many topics emerged from this explorative approach: the space for the visually impaired, the lack of activities and programs, the monotony of the current design and existing solutions, etc.

You can watch the videos produced here.

 

SECOND ACTION

The second purpose of the workshop was to launch the Hong Kong version of the local_in platform, an online platform designed to publish geolocated messages: users write their ideas, opinions, proposals or concerns in 140 characters and classify them by category, tags and location so that they can be viewed, rated and shared in real time.

gif-intro

The digital platform enables users to work at two different levels:

Mapping: situations, problems, opportunities through images, video, descriptions, etc.
Getting into action: posting their designs, strategies, and solutions to reactivate and dynamize the existing spaces.

There is a color code in which RED stands for problems or challenges and BLUE for ideas and solutions.

map 1
map 2
map 3

The interface is very intuitive and allows the user to visualize the information by topics and interests in any given area of the city. Students directly uploaded their findings and reflections to the online platform. The application is open source, designed and developed by Ecosistema Urbano and released under GNU GPL license.

The platform hongkong.localin.eu will remain online and open for further use by citizens.

 

THIRD ACTION

As a final and symbolic act representing the result of this reflection, a temporary balloon installation was implemented in the main public space at HKDI, the boulevar.

inflar-2

A series of 500 balloons were put into place, red balloons standing for problems and blue for ideas, recalling the color classification used in the local_in platform.
The installation is a symbolic representation of the digital platform and the ideas shown were a selection of the many gathered by students during the neighbourhood exploration. The ideas written in the balloons drew the attention of other students and passersby, and many of them also became engaged in the process and decided to contribute with their own thoughts. This simple mechanism became a social catalyst, sparking conversations along the space, connecting people and encouraging the reflection about the space we live in, and finally also the ideal background for many selfies, instantly shared on the social networks.

MATRIZ

HDKI-arriba-SMALL

 

MaD ASIA FORUM 2015

In addition to this activity we also took part in the MaD ASIA FORUM 2015, a platform cultivating creativity and global vision among young people in Asia.

Founded in 2009, MaD (Make a Difference) inspires and empowers young people all over Asia to come up with creative responses to our time’s challenges. It has evolved as a collaborative platform of creative changemakers that works at the intersection of creativity, entrepreneurship, innovation and discovery to bring about positive changes in Asia.

MAD

_DSC0375

Jose Luis and I gave a lecture within the program and led two workshops titled “Designing Human Cities for the Digital Age” in which participants were challenged to interact and collectively think about ways of improving cities.

WORKSHOP MAD

stickers

Here you can find an interview (in chinese) published in NHET magazine.

Comments: (2)

Cuando desperté, el carsharing ya estaba en Madrid

Category : ⚐ ES + movilidad + tecnologías + urbanismo

Imagen por motorblog.com

Imagen por motorblog.com – clic para ver original

Sé de primera mano lo que es tener coche propio. Durante años fui dueño de un muy querido Seat Ibiza que me llevó fielmente —y también me dejó tirado— en las situaciones más variadas, desde compras casuales hasta mudanzas, desde cortos recorridos de casa al trabajo hasta improvisados surf trips de miles de kilómetros… todo ello pidiendo a cambio solamente un poco de gasolina por kilómetro. Y bueno, a veces, algo de aceite. Y agua. O dinero para el seguro. O un par de ruedas nuevas. Pensándolo mejor, bastante gasolina. Y una buena —y efímera— limpieza. O un retoque de chapa y un faro de repuesto. Y algo más de dinero para el seguro. Y luego el impuesto de turno, y… todo eso junto comenzó a resultarme menos idílico de lo que imaginaba que sería.

Mi salvación, especialmente con mi limitada economía de estudiante, fue compartir coche. Eso también sé lo que es. Sé lo que es tener la mitad de gastos, la mitad de viajes al taller, la mitad de gestiones y casi las mismas preocupaciones. La mitad de orgullo de propietario, y la mitad de tiempo y de flexibilidad para usarlo. Compartiendo coche, he visto cómo se deterioraba la chapa al doble de mi propia capacidad para rayarla. He notado cómo las marchas iban entrando de forma diferente con el tiempo. He bajado al garaje, llave en mano y mochila a la espalda, para encontrarme un enorme espacio vacío donde debería haber un coche azul.

Con el tiempo, beneficios y cargas se fueron equilibrando y lo que empezó como un romance se convirtió en un matrimonio por conveniencia… y cada vez menos conveniente. Me volví despiadadamente práctico. Con casi todas mis necesidades de movilidad cubiertas por mi frugal bicicleta y otros medios de transporte, comencé a soñar con otros coches para cubrir algunas ocasiones excepcionales, pero todos me iban a suponer lo mismo. ¿El los albores del siglo XXI, no había ninguna solución mejor?

Spoiler: resultó que sí la había. Una solución que me permitiría disfrutar de lo mejor de ambos escenarios —coche propio y compartido— sin sus inconvenientes. La reconocí en cuanto oí hablar del carsharing.

Car… ¿qué?

El concepto de carsharing —”compartir coche” en inglés— es sencillo: la idea consiste en poner una flota de coches, distribuida por la ciudad, a disposición de una comunidad de usuarios, que pueden usarlos en un régimen de alquiler asequible y muy flexible. Esta flota puede ser mantenida y gestionada directamente entre personas —P2P carsharing—, puede ser de propiedad y gestión comunitaria —co-op carsharing— o pertenecer a una empresa —B2C carsharing—, siendo este último el modelo más extendido y hasta ahora el único presente en Madrid. En él, la empresa se encarga de la adquisición y renovación de vehículos, del mantenimiento, de los seguros, del aparcamiento, de las reparaciones, de la gasolina, de garantizar la disponibilidad, etc. —es decir, de todos los problemas que supone tener un coche propio— y el usuario sólo tiene que acceder al sistema, reservar un vehículo del tipo que más le convenga y usarlo por el tiempo que lo necesite, sabiendo que el importe correspondiente a ese tiempo de uso se le cargará automáticamente en su cuenta, sin más trámites.

Esquema conceptual del carsharing - Ilustración por Jorge Toledo

Esquema conceptual del carsharing – Ilustración por Jorge Toledo

Esto, combinado con el uso regular de la bicicleta y el uso esporádico del transporte público urbano y otros medios —incluido el coche de alquiler tradicional— para larga distancia, en mi caso me ha permitido olvidarme indefinidamente del coche en propiedad. Cada vez que necesito un coche, puedo usar el que quiera —pequeño, familiar, de carga o eléctrico— y además encontrarlo siempre limpio, nuevo y a pocas calles de mi casa.

En el siguiente vídeo se cuenta detalladamente, casi a nivel de manual de instrucciones, cómo es el proceso de alta y el uso rutinario de uno de estos servicios:

Las diferencias con un coche en propiedad son inmediatas. La más evidente es la cantidad de preocupaciones y gestiones que uno se quita de encima y, en cierto rango de uso, el coste mucho menor que supone anualmente: de una detallada comparativa —y bastantes cálculos— que hice hace unos meses deduje que podría hacer entre 150 y 200 salidas de unas 4h al año antes de llegar a un gasto similar al que me supondría tener un coche propio, lo cual es muchísimo más de lo que esperaba… y estaba calculando a la baja el coste de este último.

Si tenéis curiosidad por comparar los costes para vuestro nivel de uso del coche, hay un par de calculadoras disponibles online, tanto para el coche privado como para el carsharing, que podéis usar para obtener datos orientativos. Desde Respiro compartían hace tiempo una estimación hecha para un caso particular, y seguramente podréis encontrar otras por la red.

Y hay que pensar no sólo en términos de dinero, sino también de tiempo. No he visto ningún estudio al respecto pero sería igualmente interesante: ¿cuánto tiempo podríamos ahorrar al año, al usar un servicio de carsharing, en gestiones y mantenimiento?

La otra diferencia es de tipo colectivo y global: teniendo en cuenta que un coche, en Madrid, pasa aparcado de media el 97% de su vida útil, compartirlo tiene mucho sentido también en términos de eficiencia energética… y de calidad medioambiental del entorno urbano, pero estos aspectos los comentaré con más detalle en el próximo post de esta serie.

¿Las diferencias con un servicio de alquiler tradicional? Por un lado, el coste es mucho más ajustado, incluso aunque acabes alquilando un día entero; por otro, la flexibilidad de uso es mucho, muchísimo mayor, pudiendo reservar o cancelar la reserva de un vehículo minutos antes de usarlo, seleccionar un rango de tiempo con una precisión de un cuarto de hora o modificar la duración de la reserva sobre la marcha, ya en el vehículo.

Un caso imparable de economía colaborativa

El carsharing se puede encuadrar en la llamada sharing economy o economía colaborativa, basada en el acceso compartido a productos y servicios frente a la propiedad de éstos, y generalmente apoyada en plataformas digitales que facilitan la interacción y la gestión de las actividades.

En una de las varias charlas que hemos tenido sobre el tema, Agustín de Saralegui, de la empresa Respiro, mencionaba un extenso estudio de Frost&Sullivan —del que habla también Sarwant Singh en Forbes— y me daba, bien despiezados, los datos más significativos. Y son ciertamente significativos.

Pese a ser todavía una actividad emergente —habiendo comenzado a funcionar apenas en 2008— el crecimiento que se prevé es enorme, del orden de diez veces en 5-10 años: de los 90.000 coches en régimen de carsharing que hay hoy en el mundo, se espera que para 2025 ronden el millón, pasando de los 3,3 millones de usuarios a alrededor de 40 millones ya en 2020. Una perspectiva prometedora incluso en una sociedad como la española, donde la propiedad tiene aún un fuerte arraigo cultural. Todo ello en 2014, año histórico en el que, por primera vez, en España se están vendiendo más bicicletas que coches. Algo está cambiando, y muy rápido.

www.thefutureofcarsharing.com - clic para ir a la página

www.thefutureofcarsharing.com – clic para ir a la página

¿Cómo se están tomando esto los fabricantes de coches? Los más espabilados se están dando cuenta que el futuro del coche está, al menos, tanto en el acceso como en la propiedad, así que están cambiando sus modelos de gestión y marketing para funcionar más en leasing, ofreciendo servicios añadidos —como los superchargers, las estaciones de recarga gratuita de Tesla Motors—, o con flotas enteramente dedicadas al alquiler o al carsharing.

Según el estudio mencionado, el carsharing está atrayendo sobre todo a jóvenes entre 25 y 34, con menos recursos, sin familia propia, acostumbrados a usar un coche ajeno, más próximos a la economía colaborativa gracias a su estrecho contacto con Internet, y para los que, aparentemente, tener coche ya no mola tanto. Mi experiencia, al menos, coincide con el estudio: tenerlo presenta cada vez menos atractivo. Poder usar un coche nuevo del tipo que necesito y sólo cuando lo necesito, eso sí que mola.

¿Y en Madrid?

Todo esto, que hace unos años sonaba prometedor pero algo remoto, en Madrid es ya una realidad que ha venido para quedarse.  Actualmente hay dos empresas consolidadas que ofrecen servicios de carsharing: Respiro y Bluemove. Cuando, hace unos meses, hice la comparativa de servicios y precios mencionada más arriba, había una tercera, HelloByeCars, que a día de hoy parece haber desaparecido del mapa.

La implantación del carsharing en la ciudad está bastante avanzada, cubriendo de forma uniforme todo el centro con más de 80 aparcamientos  —unos 150 vehículos— de Respiro y alrededor de 50 —más unos 30 coches aparcados en la calle— de Bluemove, cifras que están en constante aumento dado el rápido crecimiento que están experimentando ambas empresas.

Extensión cubierta por Respiro (izquierda) y Bluemove (derecha + aeropuerto).

Extensión cubierta por Respiro (izquierda) y Bluemove (derecha + aeropuerto).

En ambos casos el funcionamiento es parecido: la reserva se puede hacer por teléfono y a través de Internet usando ordenador o móvil, y el acceso al coche se realiza pasando la tarjeta personal por un detector situado en el exterior del coche. Una vez abierto, en el interior encontraremos la llave de arranque y una tarjeta para el caso en que hiciera falta repostar. Además encontraremos el historial de incidencias del coche por si notáramos alguna anomalía, y un breve manual de uso, muy útil para esos primeros y algo desconcertantes encuentros con el carsharing.

En cuanto a la flota, cada empresa ha adoptado un enfoque distinto: mientras que en Bluemove es bastante homogénea y marcada por su reciente acuerdo con Kia, en Respiro la flota se diversifica mucho en cuanto a marcas, modelos y tipos de vehículo, con lo que, si estás dispuesto a moverte a un parking más lejano, puedes acceder a una variedad mayor. Respiro es además la única que tiene varios modelos de carga, fundamentales si, como en mi caso, una de las pocas cosas para las que realmente necesitas un coche es para hacer la mudanza o llevar algún objeto grande de forma ocasional. Ambas incluyen algún modelo eléctrico, cuyo número y variedad es previsible que aumente en los próximos años.

Ejemplos de vehículos en la flota de Respiro

Ejemplos de vehículos en la flota de Respiro

Ambas empresas coinciden en referirse al carsharing como “coche de barrio”. La idea, en palabras de Agustín de Saralegui, de Respiro, “es que el vecino, sin renunciar a la flexibilidad de tener toda una flota a su disposición, acabe desarrollando una relación de familiaridad con el coche que usa habitualmente, generalmente situado en el parking más cercano a su casa o trabajo”. El uso compartido puede ser también una excusa para generar comunidad a nivel de vecindario, favoreciendo el contacto entre los vecinos y abriendo las puertas a compartir y colaborar para viajes, recados, etc. Hacia esto apunta Bluemove Community, una plataforma que propone la adquisición a través de un contrato de renting, por parte de un “vecino conector”, de un vehículo con la tecnología de carsharing preinstalada, con la condición de que el “conector” comparta un porcentaje del tiempo de uso del coche y promueva su uso entre sus amigos y vecinos. Sin llegar a ser un modelo de carsharing P2P puro, esto permite crecer de manera más descentralizada, bajo demanda, y dando cierta preferencia de uso a los usuarios que necesiten el coche con regularidad.

Hasta aquí, una instantánea de lo que es el carsharing ahora mismo en Madrid. Dentro de unos meses el panorama puede haber cambiado bastante. Como comentaba más arriba, las expectativas de expansión son enormes. En palabras de Saralegui sobre el futuro de Respiro: “Ahora estamos en 154 coches, y mañana entran 5 más. Están entrando nuevas unidades continuamente en función del aumento del número de usuarios y antes de que acabe el año serán 200 coches de Respiro en Madrid. Para 2015 doblaremos —como mínimo— hasta los 400 coches de carsharing en la ciudad.”

En los próximos artículos de esta mini-serie entraré en más detalles sobre el impacto del carsharing en la vida urbana y sobre la experiencia que, como usuario de Respiro, he tenido con el “coche de barrio” durante estos meses.

Más información: Respiro + Bluemove