Comments: (0)

Cuatro (y más) miradas al patrimonio desde la co-gestión

Category : ⚐ ES + ciudad + colaboraciones + creatividad + educación + eventos + urbanismo

Plaza pública en Projet Darwin, un complejo industrial rehabilitado – Fuente: Projet Darwin, © David Manaud

“La mejor manera de proteger el patrimonio es habitarlo”. Esta frase, escuchada durante la segunda jornada #CityFollowers en la Universidad Camilo José Cela el pasado 28 de marzo, sintetiza muy bien el enfoque de partida de un debate intenso sobre el patrimonio arquitectónico y urbano y su preservación.

La pronunciaba Paula Guillén, que acudía en calidad de vecina a hablar del Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA), pero seguramente podría haber venido de cualquiera de los otros cuatro ponentes: Ángel Lomas también del EVA, Kike España de La Casa Invisible, Casilda Cabrerizo de Intermediae y Raphäel Besson de Villes Innovations.

Si hubiera que buscar un aspecto común en las intervenciones de los invitados y el público, sería esa noción de que el patrimonio cobra sentido cuando está lleno de vida, de actividad, y conectado con el contexto. También de que el cuidado y desarrollo del patrimonio está íntimamente relacionado con los usos que se le dan, o las actividades y personas que acoge. Como expresaban desde La Casa Invisible citando un proverbio, “nosotros hacemos la casa, y la casa nos hace a nosotros”.

Vecinos de Arganzuela, dando vida al Mercado de Legazpi

Vecinos de Arganzuela, dando vida al Mercado de Legazpi – Fuente: CC BY-NC-SA EVA Arganzuela

Los espacios patrimoniales, comentaba Raphäel Besson, pueden ser no sólo lugares a preservar sino también recursos vivos y actores del desarrollo local, siempre en evolución con su entorno. En su presentación compartía varios casos europeos, como Projet Darwin, donde esto se está intentando a través de la co-gestión y la innovación abierta,.

Preservar, matizaba Kike España, que no conservar. Lo primero nos invita a buscar nuevas posibilidades desde un respeto por las cosas (espacios, edificios…) que nos han conformado como sociedad. Lo segundo, en cambio, supone congelarlos y aislarlos en el tiempo y el espacio, bloqueando precisamente las dos nociones que definen el concepto de patrimonio.

¿Qué patrimonio?

Sin ánimo de entrar a definir aquí qué es el patrimonio, sí merece la pena repasar algunas de las acepciones que surgieron durante las jornadas.

Algunas de las acepciones habituales del término están en gran medida ligadas a la posesión y la acumulación de la propiedad, como explica su origen etimológico y bien recordaba Kike España. Pero los conceptos actuales de patrimonio cultural, histórico y/o arquitectónico, apuntaba una de las asistentes, tienen poco recorrido histórico. Antes la gente vivía “con el pasado incorporado en el presente y proyectado hacia el futuro”, sin hacer tanto esfuerzo consciente por distinguir o elegir los valores a mantener.

El patrimonio como bien común, y el espacio público como patrimonio. Paisaje Tetuán, Intermediae – Fuente: CC BY-NC-SA Intermediae

Como también apuntaba Casilda Cabrerizo, la definición de “valor patrimonial” se apoya en la diferenciación o elevación de algo sobre el resto, como una “reserva” selecta que da a entender, implícitamente, que todo lo demás es prescindible. Su propuesta desde Intermediae: dejar de aplicar el concepto solamente a lo excepcional, y extenderlo a todas esas otras construcciones o paisajes urbanos en los que sus habitantes reconozcan algún tipo de valor a mantener y cuidar. Buscar un concepto de patrimonio más amplio y cercano al de bien común.

Patrimonio, ¿para quién?

De lo anterior se desprende otro de los principales temas de debate: Se trata de preservar el patrimonio dándole vida, pero, ¿quién define qué es lo que se preserva y lo que no? ¿Quién está capacitado y autorizado para hacerlo? Si bien esto suele estar en manos de las instituciones (o de algunos técnicos dentro de ellas, como apuntaba Ángel Lomas), en la conversación se cuestionaba si tenía que ser siempre así. ¿Es lo mismo que el reconocimiento sea institucional, privado o comunitario? ¿Puede llamarse “bien común” a un bien cuyo valor ha sido definido por un solo agente? Varios de los ponentes coincidían en que no.

¿Es posible que esa puesta en valor del patrimonio provenga de una ciudadanía informada y conocedora de su entorno? Desde EVA proponen que sí, poniendo a trabajar a expertos y vecinos para mostrar que el Mercado de Legazpi tiene un alto nivel patrimonial pese a que el ayuntamiento le asigna un nivel de protección bajo. En La Casa Invisible, por su lado, llevan ya diez años demostrándolo con su detallada documentación del edificio que ocupan, y con el cuidado que muestran en su rehabilitación.

Planta de tipos de pavimento de La Casa Invisible

Capturas del proyecto básico de rehabilitación de La Casa Invisible

Capturas del proyecto básico de rehabilitación de La Casa Invisible, con un cuidado catálogo de elementos de valor patrimonial. Fuente: La Casa Invisible en Archive.org.

¿Puede el carácter patrimonial ser cuestionado? En este punto no podía dejar de salir a debate la Casa Guzmán de Alejandro de la Sota, derribada por el propietario pese a su gran valor arquitectónico. Si incluso el artículo 128.1 de la Constitución subordina toda la riqueza del país al interés general, ¿cómo puede el derecho a la propiedad privada imponerse a éste? La dificultad parece estar en definir qué es el interés general, quién lo define, y cómo se cuida. Kike proponía que el reto es precisamente contestar a esas preguntas en común, y no desde un solo ámbito o agente por representativo que éste sea. No es una cuestión, decía, puramente técnica, sino de democracia.

Legalidad y sostenibilidad

Tanto en La Invisible como en EVA se puede reconocer la lucha de los movimientos ciudadanos por equilibrar un proyecto creativo, horizontal y autogestionado con la estructuración y burocratización que la relación con las administraciones requiere.

Ángel y Paula se preguntaban si la administración, incluso en su afán (reciente, al menos en Madrid) de apoyar la existencia de espacios colectivos o ciudadanos, en realidad no está matando la capacidad innovadora, creativa y espontánea de esos espacios, al requerirles entrar en un proceso de regulación.

Una posible respuesta de las instituciones a esa inquietud se puede ver en cómo en Intermediae buscan formas de “dejar hacer” desde la institución. En muchos casos, según Casilda, haciendo gala de una auténtica “creatividad burocrática” para tratar de garantizar unos niveles aceptables de seguridad y responsabilidad, y buscar un modelo de gestión claro y coherente con cada iniciativa.

Y al reto de lo legal le sigue de cerca el de lo económico: ¿cómo garantizar la sostenibilidad de esos espacios patrimoniales reactivados? Lo habitual es que sea la administración o la inversión privada las que se ocupen de ello. Sin embargo, ¿puede la iniciativa privada financiar un bien patrimonial, entendido incluso como un bien común, sin depredarlo y corromperlo? Varios de los participantes expresaban serias dudas. En España, la financiación pública funcionaría como solución intermedia entre la agresividad del capital privado y las transformadora pero aún limitada economía de los movimientos sociales.

La iniciativa privada como motor de revitalización y fuente de sostenibilidad – Fuente: Projet Darwin, © David Sánchez

¿Y en el resto de Europa? Los proyectos explicados por Raphäel Besson en la jornada apuntan a modelos de co-gestión e innovación abierta en los que lo empresarial garantiza la sostenibilidad económica del proyecto y a la vez permite dar soporte económico a proyectos comunitarios. ¿Pueden casos como el Projet Darwin de Burdeos traer alguna esperanza en esa línea? Hasta cierto punto, quizás, y es una vía que merece ser explorada.

Público, privado, común

Hablar de modelos de gestión del patrimonio llevó a los asistentes, inevitablemente y desde el comienzo, a hablar de lo público, lo privado y lo común. Tres ámbitos que, como cuestionaba uno de los participantes, se viven en España como una confrontación, y que dieron para un debate tan intenso que alguien tuvo que sugerir que se dejaran de clasificar esas palabras “como buenas y malas” para centrar el debate en los modelos interesantes detrás de esas palabras.

Si, como apuntaba Miguel Ángel Díaz, incluso los “templos de la ciudadanía” de los que hablaba Jane Jacobs son en muchos casos espacios privados, ¿cómo negar la necesaria relación entre esos tres ámbitos a la hora de activar el patrimonio? ¿Y si hacer visible el conflicto entre ellos no fuera solamente inevitable, sino además necesario? ¿Y si, en ese contexto de confluencia de movimientos y agentes, tomáramos como natural y deseable mantener espacios de conflicto social?

Reunión en el Espacio Vecinal de Arganzuela – Fuente: CC BY-NC-SA EVA Arganzuela

Es ahí donde las tres iniciativas españolas que se presentaron en la jornada coincidieron en algo: no se trata de negar el modelo institucional o el privado-comercial de revitalización del patrimonio, sino de asegurarse de que haya lugar para otro tipo de enfoques, otras formas de hacer.  Una reivindicación que llamó la atención de Raphäel ya que, en su experiencia, en Europa el debate en torno al patrimonio parece más centrado en lo cultural, lo económico y las formas de gestión, que en la democracia, de derecho a la ciudad o los bienes comunes. ¿Síntoma de que la jornada estaba conectando con una vena transformadora?

A continuación os dejamos el vídeo íntegro de la sesión, porque merece la pena escuchar estas cuestiones, con todos sus matices, directamente de los asistentes:

Ver el vídeo completo de la segunda jornada #cityFollowers

Si te ha interesado el debate, te invitamos a participar en las próximas jornadas de debate #CityFollowers, el 27 de junio. Como siempre, la calidad del debate que se forme en torno a las ponencias dependerá de la diversidad de participantes. ¡Te esperamos!

Comments: (0)

Cityfollowers Talks: Jornadas de Innovación y Gestión Urbana #3

Category : ⚐ ES + ciudad + colaboraciones + educación + eventos + urbanismo

CityFollowers 3: Movilidad

El próximo martes 30 de mayo a las 18:30h tendrá lugar la segunda sesión-encuentro de las Jornadas de Innovación y Gestión Urbana como parte del ciclo #Cityfollowers Talks de la UCJC.

Comments: (0)

Ecosistema Urbano wins West Palm Beach Design Competition!

Category : ⚐ EN + ⚐ ES + ⚐ IT + architecture + city + competitions + design + ecosistema urbano + news + sustainability + urbanism + work in progress

We are very happy to announce that our project Open Shore is the winning proposal of Shore to Core, the international design competition to reimagine downtown West Palm Beach as a dynamic, resilient waterfront city! We are thrilled with the great reception that the project has had, and eager to continue its development side by side with the people and the institutions of West Palm Beach.

Ecosistema Urbano | Open Shore | Rain Plaza

Here we share the press release from Van Alen Institute:

Van Alen Institute and the West Palm Beach Community Redevelopment Agency (WPB CRA) today announced Open Shore by Ecosistema Urbano as the winning proposal for the Shore to Core waterfront design competition. The Shore to Core competition invited international designers, planners and architects to envision what the future of the West Palm Beach waterfront could look like over the next 20 to 30 years, taking factors including populations, economies and the environment into account. The winning proposal will serve as a “vision board” for the city’s future, providing a starting point and framework to help the city adapt and make the most of the waterfront.

Ecosistema Urbano | Open Shore | Rain Plaza

Ecosistema Urbano | Open Shore | Plan

Selected from a pool of over 40 international teams and two finalists, Ecosistema Urbano’s winning proposal envisions a healthier and more resilient downtown and waterfront for West Palm Beach—a keystone city in southern Florida with a growing population of people in their 20s and 30s, as well as large Black and Hispanic populations. The competition proposals imagine new amenities that reflect the city’s emerging populations, and Shore to Core’s organizers believe that design is a crucial tool for tackling these evolving needs. The initiative included public consultation, and this input played a role in the jury’s decision-making process.

Ecosistema Urbano | Open Shore | Strolling on the Waterfront

Ecosistema Urbano | Open Shore | Aerial View

Ecosistema Urbano | Open Shore | Flagler Drive and the Cloud Forest Habitat Plaza

Ecosistema Urbano’s winning design answers Shore to Core’s call for a comprehensive, forward-thinking urban plan to make West Palm Beach’s waterfront a year-round destination for locals and visitors alike. The proposal includes what could be the first public bioclimatic domes in the U.S. adorned with hanging gardens. These domes create climatically comfortable spaces 365 days a year, thereby supporting a more socially cohesive city.

The proposal also illustrates how the city’s Banyan Garage could be upcycled into a mixed-use building with both public- and private-sector roles featuring adaptive climates suitable for a range of activities, including a farmers market, coworking spaces, and skyline viewing platforms. Additional amenities include vibrant thematic alleyways—with such features as a rock climbing wall, interactive exhibition space, and immersive foliage—that harness the cultural values and experiences unique to West Palm Beach, while also providing shade and introducing new elevated programming spaces

 

 

Ecosistema Urbano | Open Shore | Level 4 Open Air Plaza at Banyan Hub

Ecosistema Urbano | Open Shore | Farmers Market day at Banyan’s ground floor

Ecosistema Urbano | Open Shore | Social green space at Banyan Hub overlooking the downtown

Ecosistema Urbano | Open Shore | Banyan Hub | Section

Ecosistema Urbano will present their proposal to the WPB CRA board in May 2017. The CRA board will identify priority projects within the Banyan Garage and downtown alleyways, and then contract with Ecosistema Urbano. This process will be followed by outreach to the community about the individual elements that are scheduled for possible implementation in late 2017 or early 2018.

“The Shore to Core competition and resulting proposals truly offered insights into how we can plan a strong and vibrant future for our city,” said Jeri Muoio, Mayor of the City of West Palm Beach. “Ecosistema Urbano’s design was applauded by all as enhancing the waterfront and creating new, iconic experiences that incorporate our natural resources, cultural spaces, and inclusive urban atmospheres.”

“Ecosistema Urbano’s proposal addresses social cohesion in a compelling way by integrating locally responsive systems with a welcoming public space that will further diversify the city,” said David van der Leer, Executive Director of Van Alen Institute. “We’re thrilled that West Palm Beach is looking to the future and rethinking how to create a downtown that is uniquely theirs— a downtown that enhances the wellbeing of residents and visitors alike.

The runner-up design finalist, Perkins + Will, created a proposal focusing on community-building with a continuous waterfront park, extended Great Lawn, and the Banyan Garage revitalized as a multi-use civic space. Van Alen has synthesized the work of the finalist teams into a key findings document, “A Shore Thing: Key Findings from the Shore to Core Competition,” that summarizes the shared insights from all three proposals.

The Shore to Core competition has parallel research and design tracks: The aim of this structure is to understand how waterfront cities like West Palm Beach can become healthier, and to create design strategies that will make them more responsive to rising sea levels. The winning research team, Happier by Design, focused on how specific types of public spaces may increase the wellbeing of people who use them, and conducted a pilot study analyzing the health benefits of more complex and engaging urban landscapes.

By testing environmental psychology principals with tactical urban interventions, Happier by Design found that public space designs that boost feelings of fascination foster wellbeing. The research team also recommended that designers focus individuals’ attention on nature and create spaces that are both comfortable and interactive, including such features as movable seating and adjustable lookouts that frame the landscape. The team’s recommendations affirm the dynamic and engaging designs proposed by Ecosistema Urbano. The combination of innovative research and original design in Shore to Core reflects Van Alen’s mission to use research and design to inform the planning of new civic spaces.

 

To read the final reports, see:

Key Findings | Van Alen Institute
Open Shore | Ecosistema Urbano (Design Winner)


Happier by Design | Happy City, University of Virginia, StreetPlans and Space Syntax (Research Winner)
Adapt to Thrive | Perkins + Will (Design Finalist)

 

Competition Jury:

Raphael Clemente, Executive Director, Downtown West Palm Beach
Colin Ellard, Associate Professor, University of Waterloo, Department of Psychology
Patrick Franklin, President and CEO, Urban League of Palm Beach County
David van der Leer (Jury Chair), Executive Director, Van Alen Institute
Jeri Muoio, Mayor, City of West Palm Beach
Penni Redford, Sustainability Manager, City of West Palm Beach
Manuel Clavel Rojo, Clavel Arquitectos (substitute for Terry Riley, K/R Architects)
Jon Ward, Executive Director, West Palm Beach Community Redevelopment Agency
Lilly Weinberg, Director of Community Foundations, Knight Foundation
Claire Weisz, Founding Principal, WXY Studio
Nancy Wells, Professor, Cornell University, College of Human Ecology, Design and Environmental Analysis Department

Ecosistema Urbano Team:

A multidisciplinary Madrid and Boston-based team comprised of principals Belinda Tato and Jose Luis Vallejo; Marco Rizzetto, Carlos León, Antonella Marlene Milano, Luisa Zancada, Jorge Toledo, Marta Muñoz, Pablo Santacana, Lola Pouchin, Maria Vittoria Tesei, Andrea Bertrán, Ana Patricia Maté, Lucía De Retes Cascales, Cristina Rodríguez, Elizabeth Kelleher, Lorena Tselemegkou, Luana Scarpel, Silvia Sangriso, Daniela Menendez, Julia Casado, Constantino Hurtado, Andrés Walliser.

 

To view high-resolution images for this project, including work by the winning team, click here

To view animated images of Ecosistema Urbano’s proposal, have a look here

Comment: (1)

LEA, (Lugar de Encuentro para Amigos) nuevas formas de hacer ciudad, México Df

Category : ⚐ ES + ciudad + diseño + espacio público + participación + urbanismo

Hoy os presentamos el proyecto LEA, Lugar de Encuentro para Amigos, iniciativa comunitaria que surge de la necesidad de salvaguardar el Foro de Lindbergh del parque México, en Ciudad de México.

LEA (Lugar de Encuentro para Amigos) es una instalación semi-permanente cuyo proceso de fabricación es modular, fácilmente reproducible y respeta el entorno del Foro Lindbergh. Contiene un módulo con capacidad para más de quinientos libros y una decena de juegos. Cuenta con paneles solares que alimentan el consumo de energía eléctrica requerido en las actividades cotidianas y por la noche brinda iluminación aportando mayor seguridad a la zona. Otro aspecto interesante de esta iniciativa es que el elemento urbano surge de un diseño participativo y de un proceso de placemaking, que se basa en el fomento de la participación comunitaria para la creación de espacios públicos activos y atractivos.

La instalación tiene forma de cubo en la parte exterior, su función es proteger las dos estanterías que están dentro de ella e invitar a las personas a que visiten este espacio con libros y juegos.

El Foro de Lindbergh, es parte del patrimonio cultural de México, contiene murales de Roberto Montenegro entre otras obras. En 2015 fue rehabilitado, pero no fue suficiente para evitar que siguiera siendo un lugar poco seguro; así, en 2016 se decide su cierre. A partir de este momento comienza un proceso participativo para conservar el espacio público del foro abierto.

Así durante 16 meses el equipo formado por Ana Castilla, Guillermo Bernal y Clara Iglesias de Lugares Públicos A.C, con la comunidad de vecinos comienza a analizar e investigar la vida pública del foro, realizando varias actividades en busca de información e ideas sobre cómo mejorar y activar el espacio. Las propuestas surgidas a raíz de estas actividades se fueron probando en el espacio, todo ello teniendo en cuenta el grado de aceptación dentro de la comunidad.

LEA surge ante el interés de prolongar una de las actividades más exitosas llevadas a cabo, “La pirámide de libros”; una biblioteca ambulante a modo de “carrito”, diseñada por Diego Cárdenas y creada para aportar un centro de actividad flexible y móvil dentro del foro.

De esta manera con la colaboración de Project for Public Spaces se desarrolla una estrategia para el rediseño de la propuesta, en busca de una célula más específica para el parque. El diseño está inspirado parcialmente en el Garden Library del Parque Levinsky en Tel Aviv, Israel. Los muebles fueron diseñados y fabricados por Jorge Akele, un emprendedor local que se inspiró en el diseño clásico de la silla Acapulco y para las bancas en el concepto de Friends of Congress Square Park en Portland, Maine en los Estados Unidos.

Actualmente LEA colabora con la Biblioteca Amalia Gonzáles Caballero para las actividades y el fondo de libros, junto con donaciones particulares. Está abierto tres días a la semana, durante el día con actividades constantes, la mayoría de las actividades son autónomas y para todas las edades. LEA es un proyecto para la comunidad impulsado por Southwest Airlines, Corazón de la Comunidad, Project for Public Spaces, la Delegación Cuauhtémoc y Lugares Públicos A.C.

Este proyecto nos muestra las diferentes posibilidades que se abren al emprender el camino de la participación ciudadana, una visión diferente del modo de hacer ciudad.

Os compartimos el video de presentación del proyecto LEA

Comments: (0)

Laboratorios de innovación ciudadana: reseña de las jornadas CityFollowers #1

Category : ⚐ ES + ciudad + colaboraciones + colaboradores + ecosistema urbano + educación + espacio público + laboratorios urbanos + networkedurbanism + participación + Uncategorized + urban social design + urbanismo

Miguel Ángel Díaz Camacho,  director de la UCJC; presenta las jornadas

El pasado 24 de enero del 2017 moderamos la primera jornada del ciclo  “City Followers Talks”, que tuvo lugar en la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la UCJC (Universidad Camilo José Cela), en el campus de Almagro. Esta fue la primera de una serie de cuatro jornadas que buscan acercarse a los procesos de transformación urbana desde la innovación y la gestión, y que fueron presentadas por Miguel Ángel Díaz Camacho, director de la escuela.

La temática elegida para esta primera jornada fue la de los “laboratorios urbanos” como espacios de innovación y gestión urbana.  Invitamos a colaborar a los protagonistas de diferentes experiencias que se acercan de una u otra forma al concepto de “lab”.

Proyectos que tienen en común la innovación y co-gestión en el desarrollo del espacio urbano: Medialab-Prado Madrid (Marcos Díaz) y Experimenta Distrito (Lorena Ruiz), varios proyectos de [VIC] vivero de iniciativas ciudadanas (Mauro Gil-Fournier), la Civic Factory Fest Valencia (Civic Wise), el LCDMX – Laboratorio para la ciudad de México (Gabriella Gómez-Mont), el Open Urban Lab de Zaragoza (Ana Jiménez) y City Kitchen de Zuroark (Aurora Adalid).

Durante el debate surgieron temas como la necesidad de llevar los laboratorios ciudadanos a los distritos, que comentó Lorena Ruiz. Desde Experimenta Distrito planteó su preocupación por la necesidad de imaginar otros formas de vinculación a las instituciones o cómo recuperar oficios perdidos como la figura del pregonero.

Marcos García visibilizó la esencia de Medialab-Prado como un espacio donde conviven “[…] personas diferentes en proyectos comunes, diferentes saberes en un mismo prototipo”. Algo que conecta con la visión de la ciudad como un espacio colaborativo donde actúan agentes diversos, que nos transmitió Ana Jiménez desde el Open Urban Lab Zaragoza.

Para VIC la ciudad está llena de iniciativas con las que conectar, como su trabajo en Open Lab en el TEC de Monterrey, México, una de las universidades que están tratando de incorporar la idea de laboratorio. Mauro Gil-Fournier nos habló además de uno de sus últimos proyectos, Marinalab en el Parque de La Marina en San Sebastián de los Reyes.

Aurora Adalid de Zuloark nos dejó con un buen sabor de boca con el proyecto City Kitchen, que gira entorno a las búsqueda de nuevas metologías colectivas “aplicables y replicables por las diferentes iniciativas ciudadanas”. Una forma de crear espacios de innovación desde la sociedad civil.

El debate fue retransmitido en vivo vía Twitter a través del hashtag #cityfollowers, donde podéis encontrar algunas de las aportaciones de los asistentes. Para los que no pudisteis participar o seguirlo en directo, aquí os dejamos el vídeo de la sesión:

Vídeo de la primera jornada #cityfollowers

Si no queréis ver todo el vídeo, podéis pasar directamente a las presentaciones de MedialabExperimenta Distrito, VIC, La Mesa, Open Urban Lab, Factoría Cívica y LCDMX. Y el punto en el que comenzó el debate.

También podéis consultar esta charla (desde otro punto de vista) y otras realizadas en la UCJC a través del canal CityFollowers en Periscope, y revisar esta otra reseña de las jornadas realizada por Francisco Camino.

Compartiendo opiniones durante el debate

¡Os esperamos en las próximas jornadas!

#2 Patrimonio: co-gestión y revitalización – 28 de marzo

#3 Movilidad: acceder, conectar y compartir – 30 de mayo

#4 Tecnología: smart… ¿qué? – 27 de junio

Comments: (0)

Cityfollowers Talks: Jornadas de Innovación y Gestión Urbana #2

Category : ⚐ ES + ciudad + colaboraciones + creatividad + educación + eventos + urbanismo

El próximo martes 28 de marzo a las 18:30h tendrá lugar la segunda sesión-encuentro de las Jornadas de Innovación y Gestión Urbana como parte del ciclo #Cityfollowers Talks de la UCJC.

Comments: (0)

El Plan CHA de Asunción, finalista en el Premio Internacional de Guangzhou

Category : ⚐ ES + noticias + Plan CHA + urbanismo + video

El Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción, o Plan CHA, fue presentado al público en mayo de 2015, y ahora está en sus primeras fases de implementación. Hace poco os hablábamos del primer festival de arte urbano, Latido Americano, y hay otras acciones en marcha gracias al equipo técnico del Plan CHA (que está trabajando en la creación de AsuLAB, un laboratorio urbano para el Centro Histórico) y a la recientemente creada Oficina del Centro Histórico de la Municipalidad de Asunción.

Gracias a este Plan (o proceso de revitalización, como preferimos entenderlo), Asunción fue recientemente seleccionada para el Premio Internacional de Guangzhou para la Innovación Urbana.

Aprovechamos la presentación a este premio como una oportunidad de contar de forma muy breve un proyecto largo y complejo. El resultado es el vídeo que podéis ver a continuación, realizado con materiales de Christian Núñez, de Dronepy, de Juan Carlos Meza de Fotociclo, del festival Latido Americano y de la excelente publicación Kurtural, y animado con la música de Chancha Via Circuito.

Este premio bienal busca identificar el proyecto urbano que mejor refleje la necesidad de la sostenibilidad social, económica y ambiental de las ciudades en el mundo. Está organizado por la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU), la organización Metropolis y la ciudad de Guangzhou, ubicada al sur de China Continental, en el corazón de la rica región industrial y comercial del Delta del Río Perla.

Esta tercera edición ha atraído a 171 ciudades, con un total de 301 iniciativas aprobadas por el Comité Técnico, de las que sólo 15 quedaron seleccionadas. Una de ellas, Asunción con su Plan CHA, lo que supone un reconocimiento importante para un proyecto que apenas acaba de comenzar su andadura.

Comments: (0)

¿Qué está pasando en el puerto de Valencia? Conoce el Civic Factory Fest

Category : ⚐ ES + ciudad + creatividad + eventos + urbanismo

Interior de la base del equipo de vela Alinghi - Foto: CivicWise

Interior de la nave que sirvió de base para el equipo de vela Alinghi, y que ahora se abre a la ciudad – Foto: Civic Factory Fest

Sobre los muelles del puerto de Valencia, en algunas de las naves que en su día ocuparon los barcos y equipos de la Copa América, está sucediendo algo tan interesante como difícil de explicar en pocas palabras.

¿Cómo imaginamos la Valencia de mañana? ¿ Y si fuéramos capaces de combinar la inteligencia, experiencia y habilidades de todos los actores de la ciudad para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta nuestra ciudad? ¿Y si además fuéramos capaces de hacerlo conectando con colectivos, proyectos y expertos de la comunidad internacional?

Así, a través de preguntas, lo plantean sus organizadores: como la ocasión para reimaginar Valencia desde otros valores y otros modos de hacer ciudad, estableciendo una “fábrica” cultural local desde la que lanzar propuestas.

Y es una fiesta, porque la acción ocurre en el marco de un evento que, durante este mes, servirá para celebrar el empoderamiento ciudadano, la colaboración y la innovación urbana. El formato pop-up de “festival” permite experimentar ese tipo de espacios y dinámicas de forma temporal, tomando el pulso a una iniciativa que seguramente vuelva de nuevo con más fuerza, quizás para quedarse.

Y es una fábrica, porque la idea es reimaginar Valencia, pero reimaginarla haciendo, desde la intervención y la transformación directa y tangible de uno de sus espacios más grandes e infrautilizados: la Marina Real de Juan Carlos I. Una transformación espacial que convierte el lugar en un espacio de creación ciudadana y da soporte a la realización de las demás actividades.

Y es una iniciativa cívica, porque promueve el encuentro y la colaboración entre los diversos actores que contribuyen a hacer ciudad, buscando que estudiantes y profesionales, vecinos y visitantes internacionales, empleados públicos y empresarios puedan aportar algo a la ciudad, cada uno desde sus recursos, conocimientos, habilidades y experiencia.

Esquema general de espacios, actividades y temáticas - Fuente: CivicWise

Esquema general de espacios, actividades y temáticas – Fuente: Civic Factory Fest

El proyecto muestra lo amplio de su mirada desde el propio planteamiento. Por un lado propone la creación de diferentes tipos de espacios según las actividades: un taller para la producción, una escuela para el co-aprendizaje, una galería para la divulgación y un ágora para la reflexión. Y por otro, ocupando, desarrollando y activando esos espacios a través de la intervención de los propios participantes y la celebración de talleres, charlas y encuentros, apunta a la generación de reflexiones y propuestas en torno a seis temas clave de la ciudad: el desarrollo social, la formas emergentes de ciudadanía, la economía cívica, la cultura y la creatividad, la transición ecológica y la cultura de lo compartido.

A fecha de hoy las actividades, organizadas en cuatro fases, están ya a la mitad de su recorrido. El “lab” inicial, con actividades como el taller #PopUpFactory coordinado por Zuloark, Adrián Torres y Civic Factory, permitió intervenir en el espacio y prepararlo para las siguientes actividades. A continuación se desarrolló el “camp“, donde la comunidad empezó a instalarse en el espacio y reflexionar sobre sus posibles futuros a través del taller #caminaMarina, coordinado por Asociación Arquitectúria y CivicWise con la colaboración de EFGarquitectura y Carpevía . De ahí se abrirá más hacia el exterior con un foro de reflexión sobre la ciudad y se finalizará con una exposición que permita contar el propio proceso y sus resultados.

Calendario general del Civic Factory Fest: lab → camp → foro → expo. Imagen: Civic Wise

Calendario general del Civic Factory Fest: lab → camp → foro → expo. Fuente: Civic Factory Fest

Las imágenes del proceso hablan de la gran transformación cualitativa que está viviendo el lugar, a través de intervenciones ligeras de medios pero cargadas de intenciones y compromiso por el desarrollo urbano y humano.

Instalación realizada durante un taller con Zuloark, que prepara el ágora para realizar encuentros y charlas - Foto: CivicWise

Instalación realizada durante el taller #PopUpFactory, que preparó la nave para encuentros y charlas – Foto: Civic Factory Fest

Vista de uno de los nuevos espacios creados durante el taller - Fuente: CivicWise

Vista de uno de los nuevos espacios creados durante el taller – Fuente: Civic Factory Fest

Durante una de las actividades -Fuente: Civic Factory Fest

Durante una de las actividades – Fuente: Civic Factory Fest

Intervención en el espacio exterior que rodea la nave - Fuente: Civic Factory Fest

Intervención en el espacio exterior que rodea la nave, taller #CaminaMarina – Fuente: Civic Factory Fest

 

Y pese a todo lo hecho, aún queda mucho por delante. Si estáis por Valencia durante este mes o tenéis la posibilidad de acercaros, no perdáis la oportunidad de sumergiros en el proceso, aunque sea durante un par de horas. Podéis participar en cualquiera de las actividades o simplemente acercaros a trabajar un rato, como si de un espacio de coworking se tratara, y respirar el ambiente. Durante la próxima semana las actividades alcanzarán un nuevo pico de intensidad con la celebración del foro —talleres, charlas y debates— sobre activación productiva, espacio público, urbanismo y participación.

Programa del foro - Fuente: Civic Factory Fest

Programa del foro – Fuente: Civic Factory Fest

Detrás —y delante, debajo o alrededor— de este proyecto está CivicWise, una comunidad internacional de personas interesadas por el urbanismo colaborativo, el empoderamiento ciudadano y la innovación cívica, todos ellos aspectos estrechamente relacionados con el concepto de “diseño cívico“. CivicWise viene a ser como un enorme paraguas o una red en la que van condensando proyectos, y uno de ellos es el Civic Factory Fest, realizado con la colaboración de colectivos locales como Carpe Via, patrocinadores como la cerveza valenciana Turia e instituciones como La Marina de València o el Ayuntamiento de Valencia.

www.civicfactory.com

Puedes seguir las actividades de Civic Factory Fest en Facebook, Instagram y Twitter.

Comments: (0)

public space for the extreme: evaporation

Category : ⚐ EN + architecture + city + networkedurbanism + research + sustainability

Fog Assembly, Olafur Eliasson, Versailles 2016. Image courtesy of Olafur Eliasson, Anders Sune Berg

Fog Assembly, Olafur Eliasson, Versailles 2016. Image courtesy of Olafur Eliasson, Anders Sune Berg

Evap·o·rate, to pass off in vapor or in minute particles.

All evaporative cooling rely on the energy required for the evaporation of water to absorb heat from the air and lower the temperature. This is due to the very high enthalpy of vaporization of water, the phase transition between the liquid and the gaseous state requires in fact a large amount of energy (which is more properly called enthalpy) that is taken from the air in the form of sensible heat (which is the temperature, something we feel with our skin and determines our comfort) and it is converted into latent heat (which is an energy “hidden” in the vapor component of the air). The result of this adiabatic process is a drop in the temperature of air and an increase in its humidity, therefore it’s clear that this cooling system is particularly effective in dry and hot climate zones where the higher humidity and the lower temperature can be both seen as advantages. Clearly the evaporating process is a key also for some convective cooling processes (that we treated here) but they rely also on the reduced buoyancy of cooler and more humid air to obtain the final effect while evaporative cooling techniques only rely on the evaporation of water.

Blur Building, by Diller+Scofidio, Swiss EXPO 2002. Image taken from https://vimeo.com/122910558

Blur Building, by Diller+Scofidio, Swiss EXPO 2002. Image courtesy of david huang

Although primitive evaporative techniques were used in ancient times (in combination with convective and ventilation devices like windcatchers and qanats in iran) and porous water jars are still used in many hot areas in combination with Mashrabiya other ventilation apertures to naturally cool down the interior of buildings the use of evaporation to cool down outdoor spaces is very recent. Evaporative cooling depends largely on how effective we are able to evaporate water, and a basic physical variable plays a big role in this case: surface-area-to-volume ratio, the more surface area we are able to expose the more energy we are able to exchange.  There are basically  two ways to proceed nowadays to maximize the surface area, evaporative pads and misting. Evaporative pads are generally used in evaporative cooling machines oriented to indoor cooling, these pads are cheap and effective but they are relatively fragile, require continuous maintenance and are most effective in controlled environments where the airflow can be adjusted and controlled, the “wetpads” are made of porous materials that have to be maintained wet while air passes through. The peculiar structure of these materials offers the largest possible surface area to the passing air which is then humidified and pushed into the building or the room. This technique can’t be used for outdoor cooling clearly because of the required control to the ariflow that is necessary.

Misting is instead widely used nowadays to lower temperatures both in buildings and open spaces. The use of water mist to generate passive cooling in closed buildings is strictly related to passive (or mechanical) evaporation towers and therefore to what we have been explaining in the convective technique post in open spaces the use of water jets and mist is instead very efficient (of course depending on specific climate conditions) and cost effective.

Although it is not strictly designed to be a bioclimatic public space, the Miroir d’eau designed by Michel Corajoud in 2006 in Bordeaux is one of the most successful examples of water evaporation usage in public space design. In this case a large square, just in front of the famouse Place de la Bourse, is designed to be a large water mirror where hundreds of water nozzles spray water from the floor either in the form of a fountain or of a mist cloud. In the first case, where tall gushes are produced, water evaporation is limited and the playful atmosphere dominates the large plaza, but when short mist clouds are produced the evaporation rate of the water is greatly increased and a cooling effect is produced, although in Bordeaux climate conditions are quite mild, and hot days are limited to few occasions during summer the square is very popular.

Miroir d’eau, Michel Corajoud, 2006, Bordeaux, France. Image courtesy of Tony Hisgett CC-BY-NC

Miroir d’eau, Michel Corajoud, 2006, Bordeaux, France. Image courtesy of Tony Hisgett CC BY 2.0

Vaporizing water coming from the floor is a quite common and effective mean to condition large open spaces, the effect that everybody has noticed of a slight refreshment when passing by a fountain in a square or, even more, while staying close to a waterfall is due to the very same thermodynamic principle, the small drops of water that the are created when water breaks while falling to the ground or splashing into more water dramatically increase the surface-area-to-volume ratio favoring a faster evaporation, the nebulized microscopic drops evaporate instantly causing a sudden temperature drop that can be magnified by the wind or other design inventions. In the Sevilla 1992 EXPO this effect was widely used, large fountains and water basins were placed all around the EXPO along all the main paths and squares to increment climatic comfort, in some areas even vertical walls of water were designed to expose the visitors to an even more effective cooling device, but the most common strategy was the use of conventional fountains and mist nozzles integrated in the many green shading roofs.

Calle Torricelli, EXPO 1992, Sevilla. Image Courtesy of Mapio

Calle Torricelli, EXPO 1992, Sevilla. Image Courtesy of Mapio

The design of these spaces has to be developed with special care, the effectiveness of the strategies used in Seville for example varied much depending on the surrounding conditions, evaporative cooling could be very effective if combined with the right design of protective and shading elements, with a correct sun and wind exposure and material use but could be also nullified simply by not considering the wind variation. Even if water vaporization is widely used in many terraces, bars, public venues, etc. because of its low cost, obtaining an effective bioclimatic effect is harder to achieve. Ecosistema Urbano employs evaporative cooling in one of their seminal project, in the Vallecas ecoboulevard, the Ludic and the Media Tree are not equipped with evaporative towers but with water spraying nozzles that are oriented towards the circular public space beneath them.

Media Tree, Ecobulevar, Ecosistema Urbano, Vallecas 2004. Image courtesy of Ecosistema Urbano

Media Tree, Ecobulevar, Ecosistema Urbano, Vallecas 2004. Image courtesy of Ecosistema Urbano

The main innovation in the use of evaporation in this case is due to the form of the designed public space, because, as we already said, there is not much to innovate about the nozzles technology itself. Actually the most important issue is the control of the water flow and pressure as it has to be correctly regulated depending on the actual dry-bulb and wet-bulb temperature, relative humidity etc. in the case that those variables are considered, evaporation should be instantaneous without any dripping nor condensation. In the case of the Media Tree temperature and humidity sensors regulate the flow and the pressure of the water flowing to the spraying nozzles constantly adapting it to the weather conditions. In this case the design is particularly effective not only because of the cooling technology but mostly because of the shadow provided by the “trees” themselves and the protective design of the ground section that allow the cooled air to linger in the “inhabited” space and not being immediately dispersed.

Blur Building, Diller+Scofidio, 2002 EXPO, Switzerland. Image courtesy of theredilist.

Blur Building, Diller+Scofidio, 2002 EXPO, Switzerland. Image courtesy of theredilist.

But misting has a close bound with atmosphere and space, being one of the few atmospheric phenomena that we can directly observe fog and mist have been used also to define spaces, these new approaches, even though not directly related with bioclimatic architecture, open the door for future developments. In one of their most famous, and paradoxically iconic, works Diller+Scofidio designed a “formless, massless, colorless, weightless, odorless, scaleless, featureless, meaningless” that was basically made of mist and nothing else. Their explication for the work was open-ended, blur-building was not only the name they gave to it but also a factual assertion: the definition of it was also blurry. This event contributed to redefine, or to destroy, the meaning of building and the separation between what is a building and what is environment, up to even questioning what is architecture, for the first time the space was not defined by walls or windows or any stable solid material but was only an undefined mutating cloud made of vaporized water.
But this wasn’t in fact the first building that used mist water to blur its edges (although that they are all curiously related to universal expositions, more about expos here), the Pepsi pavilion in Osaka was the result of the fructuous cooperation between engineers and artists within the Experiments in Art and Technology  group and it was constantly covered with a thick layer of fog that partially hid it. In this case the building was still present and firm, a concrete entity with an interior and exterior form and a “conventional” space inside but the fog sculpture, designed by the japanese artist Fujiko Nakaya who spent her life working with fog, contributed to the creation of a memorable innovative pavilion.

Pepsi Pavillion, A.E.T. Osaka EXPO 1970, Osaka.

Pepsi Pavillion, A.E.T. Osaka EXPO 1970, Osaka. Image courtesy of A.E.T.

At the Seville EXPO in 1992 the so called “bioclimatic sphere” was also one of the main attractions of the whole exhibition and surely one of the most iconic ones. A tubular sphere was placed in the middle of one of the most important boulevards of the exhibition rounded by fountains and water basins as a part of the bioclimatic design of the open space of the exhibition. Although being highly symbolic and recognizable this sphere as reported in the follow-up publications about the Expo was not really contributing to any bioclimatic effect on the square or the boulevard, this depended basically on the fact that the device was placed in an open space and the diffusion of mist was not controlled in any way (a very interesting publication about the follow up of the climate conditioning in the EXPO 92 has been published by the same engineers that contributed to the design of the project and a short extract can be found here).

Esféra Bioclimática, EXPO Sevilla 1992.

Esféra Bioclimática, EXPO Sevilla 1992.

In 2016 also the famous artist Olafur Eliasson started working with fog and misting, naturally he is not concerned with the bioclimatic function of fog but more about the terms of landscape and vision and interaction between the user and the fog itself. Placed in the Versailles garden, “fog assembly”, is a ring emitting a swirling mist that involves the objects around and changes appearance depending on the site conditions. The user is invited to interact with the installation, crossing it and begin part of the fog it is producing, in this sense, this artwork can be easily assimilated to a public space generating a connection with the theme of this research.

Comments: (0)

The Political Lab: How Can Urban Design Facilitate Socio-Political Engagement?

Category : ⚐ EN + design + open culture + urbanism + video

Last year Mirian Calvo, postgraduate student of the Glasgow School of Art, contacted us to ask our vision on topics that have been very present in our own work lately: the relation between citizens and institutions, the role of “urban labs” or “urban kitchens” in urban development, and the use of urban mockups or prototypes to create spaces for interaction, engagement and transformation.

Some months later she sent us the the result of her research, turned into a proposal for the George Square in Glasgow. Here you can watch a short video and read a summary about the project. Thanks, Mirian!

The aim of this final Masters’ project is