Comment: (1)

Entrevista a Ethel Baraona y Cesar Reyes de @dpr_barcelona

CATEGORY: ⚐ ES + arquitectura + sostenibilidad

Esta mañana descubrimos en el blog La Ciudad Viva una estupenda entrevista realizada por Stepienybarno a Ethel Baraona y Cesar Reyes de dpr-barcelona.

A continuación os dejamos con la segunda parte de esta interesante entrevista.

1. Comentáis que la palabra sostenibilidad va a quedar obsoleta antes de, ni siquiera, tener su definición oficial, ¿os animaríais a definir el concepto de sostenibilidad?

“Ne quid Nimis” (nada en demasía).

Para nosotros sostenibilidad es una actitud, no es un concepto tangible sino una postura de acción que abarca todos los campos de nuestra actividad. Consiste en tener conciencia plena de que nuestra actividad incide de forma directa e indirecta en el medio. Que requiere de una determinada cantidad de energía y materiales finitos que aun estamos aprendiendo a cuantificar.

2. En el siglo XX la población mundial se cuadriplicó. ¿Cuáles creéis que pueden ser las consecuencias de este hecho?

Más población demanda más recursos. El problema no es que crezca la población, sino que tanto la actual, como las venideras sigan demandando la misma cantidad de recursos como lo hacemos ahora. Existen segmentos de la población mundial que generan una presión más grande sobre el medio porque demandan más recursos para mantener su forma de vida. El concepto de huella ecológica es muy ilustrativo como indicador de este fenómeno.

La huella ecológica es un indicador agregado definido como «el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida»

3. En esta sociedad que nos toca vivir, parece que hablar de valores, moral o ética, no está muy de moda ¿Cuál puede ser el papel de la ética dentro del paradigma de la sostenibilidad?

Como disciplina filosófica, la ética tiene la tarea de establecer criterios de acción frente a una determinada situación y una evaluación de sus motivos y sus consecuencias. Kant lo sintetizó con la pregunta “¿Qué debo hacer?”

Bajo este enfoque vemos que cuando se trata de sostenibilidad el papel de la ética equivale al del sentido común, es decir, con un simple ¿Que debo hacer? personalizamos la cuestión sostenible y la llevamos a un terreno en el que podemos proponer respuestas personales, simples pero efectivas y no épicas cruzadas para “salvar” el planeta… que al final siempre esperamos que empiecen otros. Al personalizar la cuestión soy yo quien debe actuar.

4. Como ustedes mismos comentan “ser ecológico” vende… y vende bien. ¿Qué les parece el abuso mediático que se está produciendo de la idea de desarrollo sostenible?

Nos parece eso… un abuso. Aunque lo vemos como la consecuencia previsible de enfocar el asunto bajo unas pautas de consumo desmesurado. Queremos ser “verdes” pero seguir consumiendo igual.

Es evidente que cada vez que hay un gran problema, surgen “grandes” repuestas a nivel mediático. El cambio climático, el fin de la era del petróleo, los desastres naturales demandan mucha atención y la respuesta se plasma en el abuso mediático que comentas. El peligro de todo esto es que cuando se produce este tipo de exceso mediático, los temas se comienzan a banalizar y es esta etapa de banalización del tema la que parece que estamos viviendo en la actualidad.

5. El “culto a la tecnocracia” según muchas voces nos llevará a un desarrollo sostenible. ¿Hasta que punto creéis que la técnica y la tecnología son relevantes en el desarrollo sostenible?

Tenemos el ingenuo convencimiento que la ciencia y la técnica podrán encontrar la solución y llevarnos en la senda del “desarrollo sostenible”. La técnica y la tecnología son importantes, siempre y cuando se refuercen con el sentido común. Si mantenemos las mismas pautas de consumo aumentando la eficiencia tecnológica lo que en realidad se produce es un efecto rebote conocido como la paradoja de Jevons que hace que el consumo de un recurso aumente cuando se incrementa su eficiencia. Es decir, que al mejorar la eficiencia, aumentamos la producción y por lo tanto el consumo.

Siguiendo a Naredo podemos afirmar que “Este optimismo tecnológico, de hecho extractivo, es pues incompatible con la vida.” si tomamos en cuenta que “el segundo principio de la termodinámica no puede evadirse.”

6. ¿Cuál es la lección que podemos sacar de las utopías del pasado? y ¿cuáles de las utopías del presente les parece que tienen interés real?

Como “tecnocracia” ya está visto que las grandes máquinas que nos proponía Archigram como ciudades-móviles no funcionarían para tal fin (dejando claro que esto no le quita valor a su búsqueda) y por ello debemos reforzar las investigaciones en el campo de las tecnologías con enfoques antropológicos, sociales y culturales que las complementen.

Creemos que las vanguardias y las utopías tienen un gran mérito: el de hacernos pensar y re-pensar la arquitectura de las ciudades, aunque el gran fallo de las mismas ha sido basarse puramente en las tecnologías dejando de lado el metabolismo urbano y todas las consecuencias sociales y culturales que podría tener el hecho de “habitar una máquina”. Esto lo mencionábamos ya en un artículo publicado en este propio blog, ahora podemos ampliarlo con la segunda parte de vuestra pregunta.

El término “utopía” hace referencia a la búsqueda de una sociedad ideal. Tomás Moro bautizó con este término una isla perdida en medio del océano cuyos habitantes habían logrado el Estado perfecto: un Estado caracterizado por la convivencia pacífica, el bienestar físico y moral de sus habitantes.

Por ello, cabe preguntarse ¿Existen las utopías en el presente? Más que utopías, creemos que el interés real podría estar en propuestas de participación ciudadana, de aprovechamiento de los espacios públicos, de transporte colectivo.

Arquitectura y Termodinámica o el arte de decrecer

7. ¿Qué os parecen otras visiones de la jugada que apuestan por el low tech o el propio movimiento del decrecimiento?

Nos parecen acertadas en cuanto proponen un cambio de actitud. En realidad nos muestran otras vías en las que es posible vivir bien, e incluso mejor, con menos.

8. ¿Hasta que punto es peligrosa la confusión que hay entre términos como ecología y medioambiente con el concepto más global de la sostenibilidad?

Esta es una buena pregunta. En su ensayo “Sobre el Origen, uso y el contenido del término Sostenible“, Naredo comenta que parte del éxito de toda esta nueva terminología se debe en buena medida al halo de ambigüedad que la acompaña.Esta ambigüedad que menciona Naredo puede ser peligrosa en el sentido de permitir fácilmente la divagación y la confusión al momento de intentar centrarse en el tema.

9. Parece que el secreto, de un futuro mejor, puede pasar por ser más conscientes de nuestras necesidades reales y no querer siempre más y más. ¿Cómo se puede conseguir un equilibrio entre necesidades y recursos?

Como hemos comentado anteriormente, es difícil lograr este equilibrio sin caer en la paradoja de Jevons, ya que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética pueden, a la postre, aumentar el consumo total de energía.

Según apunta Joan Martínez AlierEntrevista por Monica Di Donato, el conflicto entre economía y medio ambiente no puede solucionarse simplemente con frases tales como “desarrollo sostenible”, “eco-eficiencia” o “modernización ecológica”.

El enfrentamiento entre economía y medio ambiente parece ser inevitable, por ello según Martínez Alier aún se necesita inventar algo nuevo, una visión que no dependa de la política, si no más bien de movimientos sociales que la refuercen.

10. Comentabais en uno de vuestros artículos para La Ciudad Viva, que la irrevocable degradación de los materiales naturales y la actividad económica, se mide con el concepto de entropía económica. ¿os animaríais a hablarnos algo más sobre esta idea?

El límite del crecimiento no pasa por optimizar el uso de los recursos, ni por mejorar la tecnología. El límite esta definido por la ley de la entropía que describe el proceso de degradación de la materia y la energía en el universo. En realidad, la economía es un sistema abierto que no puede funcionar sin los insumos de energía y materiales, tomando en cuenta que la economía es un subsistema de un sistema más amplio, que es la biosfera.

Georgescu-Roegen llamó la atención sobre el hecho de que, en el futuro, la escasez fundamental no vendría tanto por lado de la energía (habida cuenta la existencia de la radiación solar), sino por la vertiente de los materiales, sabiendo que la Tierra es un sistema abierto en energía pero cerrado en materiales.

11. ¿Os parece importante plantear los problemas sociales y de equidad, como parte del eje vertebrador del concepto de sostenibilidad?

Es realmente importante entender que para que haya un equilibrio sostenible debe haber un equilibrio social, ya que el abuso que se ha llevado a cabo hasta ahora en términos de recursos naturales viene ligado a un consumismo desequilibrado. El sociólogo y filósofo Slavoj Žižek se cuestiona acerca de estos temas en su texto Censorship Today [Violence, or Ecology as a New Opium for the Masses]. Ahí, Žižek narra la “naturalización del capitalismo” y hace énfasis en la forma en que la ecología se ha transformado en el nuevo campo de desarrollo capitalista.

Es por todo esto que la sostenibilidad en la arquitectura ha de ser un concepto amplio, que vaya desde el enfoque urbano hasta la construcción de la vivienda unifamiliar, tomando en cuenta su aproximación económica, social y ambiental. Todo esto pasando claramente por una revisión de nuestra actividad económica para evitar caer en la naturalización del capitalismo mencionada por Žižek.

12. ¿Por qué es tan importante que la arquitectura del siglo XXI tenga que ser necesariamente sostenible?

La cuestión no es si la arquitectura del siglo XXI debe o no ser sostenible. En realidad todo nuestro sistema de producción y consumo necesita una revisión a fondo. En la medida que dejemos los “índices de crecimiento” y el “desarrollo” (aunque sea sostenible) como objetivos y políticos y económicos y nos centremos en otro tipo de bienes de tipo relacional; esto se reflejara en todas nuestras realizaciones: incluida la arquitectura.

13. ¿Qué papel juega la sostenibilidad en el crecimiento de nuestras ciudades? ¿Tienen cabida conceptos como identidad y comunidad en ellas?

Repetimos que el respeto al medio y una conciencia clara de los límites materiales y energéticos que tiene nuestra actividad son fundamentales para nuestra permanencia en equilibrio dentro del sistema.

Es posible que esto derive en propuestas osadas como detener o revertir el crecimiento de nuestras ciudades. El cambio de paradigma y de sistema productivo traería como consecuencia la reconversión de actividades económicas fuertemente arraigadas en nuestro inconsciente colectivo como sinónimo de progreso. En este proceso de asimilación y reconversión, será fundamental el apoyo en la comunidad para absorber el incontable número de personas que necesiten cambiar de actividad.

Es en este escenario que empiezan a tener sentido el apoyo a actividades basadas en el intercambio de bienes relacionales, al apoyo del trabajo y de los bienes en red, en la creación de sistemas de código abierto que permitan apropiación y adaptación a la realidad específica donde se apliquen.

14. ¿Pensáis que hay diferencia entre buen urbanismo y urbanismo sostenible?

Creemos que estos términos deberían ser sinónimos!

15. Parece que nuestros pueblos y ciudades siguen dominados por el tráfico rodado y el vehículo privado sigue siendo el rey de la calle, pasando el peatón a un segundo plano. ¿Cómo se pudiera invertir este fenómeno para que el peatón recobrase su cetro de rey de su propio hábitat?

Cambio de paradigma>>>Cambio de sistema productivo>>>Cambio de modelo de movilidad

16. Hoy son muchas las voces que afirman, de que la arquitectura, si es buena siempre ha tenido en cuenta los valores de los que hoy estamos hablando cuando nos referimos a la sostenibilidad. ¿Pensáis que esto es cierto?

Por supuesto, no tienes nada mas que ver a tu alrededor la cantidad de ejemplos de arquitectura vernácula que existen en el mundo, hecho sin mas pretensión que dar cobijo a los moradores, cumpliendo su función a la vez que se adaptan al medio y llegando a alcanzar muchas veces refinados niveles estéticos.

17. Parece que cada vez se está más de acuerdo, en que la mejor opción para ser sostenible es no construir. ¿Qué papel debería jugar la rehabilitación en el día a día de nuestras ciudades y pueblos?

Muchas veces hemos especulado en dpr-barcelona sobre lo interesante que sería aprender desde la Academia, en tu etapa inicial de formación, a como arreglar lo que nos hemos pasado o que directamente hemos hecho mal. Es decir, de la misma forma que investigamos y aprendemos nuevos sistemas y métodos constructivos, pensamos que será muy útil y necesario a partir de ahora, investigar y aprender sistemas y métodos de deconstrucción o reconversión de espacios. Ejemplos como Detroit, nos muestran la paradoja del crecimiento rápido y disperso, alimentado por un mercado inmobiliario con beneficios económicos rápidos como principal argumento y que últimamente han sido señalados acertadamente por colectivos como la Detroit Unreal State Agency.

18. ¿Hasta que punto no se está abusando de la tecnología a la hora de plantear arquitectura sostenible?

Hablábamos ya anteriormente del “culto a la tecnocracia” y de temas como la paradoja de Jevons y hemos visto que la gran mayoría de investigaciones actuales giran en torno a la tecnología. Sin embargo, es posible encontrar ejemplos muy acertados en la realización de proyectos que basan sus estrategias en el aprovechamiento de los recursos locales y con un enfoque claramente social, como puede ser el caso del trabajo realizado por TYIN Tegnestue o el proyecto Druk White Lotus School realizado por Arup Associates en Nepal.

Este tipo de ejemplos nos permiten valorar que la sostenibilidad en la arquitectura ha de ser un concepto amplio, que vaya desde el enfoque urbano hasta la construcción de la vivienda unifamiliar, tomando en cuenta su aproximación económica, social y ambiental y de esta forma, buscar la tecnología (que en muchos casos será low-tech) adecuada para responder a cada proyecto.

19. Y para terminar, ¿os animaríais a darnos las claves que nos pueden llevar a tener un verdadero futuro sostenible tanto para el ser humano como para el planeta?

Hemos propuesto una fórmula abierta (wellness thermodynamics), que admite nuevas variables por si alguien quiere aportar. De forma didáctica muestra la importancia creciente que deben tener los bienes relacionales frente a lo innecesario de otros “valores” que hasta hace muy poco creíamos incuestionables.

Puedes leer la entrevista entera aquí: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5825.

Os invitamos a visitar:
web www.dpr-barcelona.com
blog http://dprbcn.wordpress.com
tumblr http://ethel-baraona.tumblr.comhttp://cerreyes-dpr-bcn.tumblr.com/

twitter @dpr_barcelona@ethel_baraona@nuevoatlas

Share Button

Comments (1)

Interesante la definición a partir de "actitud" y esplendida visión cualitativa de la "cuantificación". A partir de aquí efectivamente sostenibilidad es otra cosa distinta a la vista hasta ahora

Post a comment