Comment: (1)

La Fab City Summit de París te espera

Category: ⚐ ES+ciudad+eventos+noticias+sostenibilidad+tecnologías

Ciudades que, para 2054, sean capaces de producir todo lo que consuman. Este es el reto que lanza la iniciativa global Fab City, que celebrará su tercera cumbre en París del 11 al 13 de julio de 2018, y que no sólo promete ser uno de los eventos más interesantes del año, sino que además está deseando contar con la participación de la comunidad española de arquitectos, diseñadores, urbanistas, sociólogos, makers, economistas y todas aquellas personas que piensan, investigan o desarrollan proyectos en torno a la ciudad. Más abajo os contamos más sobre eso, pero veamos, antes, de qué va el evento:

¿Podemos cambiar nuestras ciudades repensando el modo en que las “fabricamos”? ¿Podemos sustituir el movimiento de materiales por el de datos? ¿Podemos repensar la economía, la producción y la ecología desde las tecnologías y nuevos enfoques que ya tenemos a nuestro alcance, o que aún están por desarrollar? El modelo urbano que propone Fab City busca crear ciudades autosuficientes, productivas a nivel local y conectadas a nivel global. El escenario a 2054 contempla ciudades que no sólo producen lo que consumen, obteniendo los materiales de forma local a través del reciclaje y los “materiales digitales”, sino que comparten un repositorio global de soluciones de código abierto.

Fab City propone una nueva forma de urbanismo experimental, con el fin de cambiar el sistema operativo bajo el cual parecen estar atrapadas la economía, la sociedad y la ecología en la actualidad. (Ver libro blanco).

En las ciudades participantes se busca empoderar a la ciudadanía y crear sistemas más ecológicos promoviendo el movimiento de datos sobre el de materiales. Para ello, Fab City reúne en cada una de sus cumbres a expertos y comunidades interesadas en la economía circular, el planeamiento urbano, la fabricación digital, la búsqueda de nuevos modelos de negocio, la participación ciudadana y el diseño y la producción sostenibles.

Fab City: From "Product in, trash out" to "Data in, data out"

Fab City: From “Product in, trash out” to “Data in, data out”

La lista de invitados cuenta con perfiles tan potentes y variados como Saskia Sassen, Dave Hakkens (¿os suena Precious Plastic?), Danielle Wood, Francesca Bria, NeilGershenfeld, Tomás Saraceno… mejor ved la lista completa.

Este año, además, la Fab City Summit coincide con FAB14, el encuentro internacional de la red de más de 1500 Fab Labs de todo el mundo, y estará seguida del “The Fab City Campus” entre el 14 y el 29 de julio, donde 500 participantes mostrarán más de 40 proyectos transformadores. Tendrán lugar también eventos distribuidos en más de 40 lugares distintos de París, de modo que no habrá mejor momento para estar en esa ciudad si te interesan estos temas.

Fab City Campus - Paris 2018

Fab City Campus

Os dejamos un resumen de los temas clave, para ir abriendo boca:

  • Ecosistemas avanzados de fabricación de bienes materiales
  • Permacultura urbana y producción de alimentos
  • Flujo de materiales y datos: economía circular, logística urbana y datos abiertos
  • Educación para el futuro
  • Economía local: distribución, monedas locales y criptomonedas
  • Colaboración entre gobiernos y sociedad civil

Y para no extender más este post, os dejamos con la presentación completa del evento:

Fab City Summit – web oficial

Desde la organización de la cumbre nos lo han dicho así: nos gustaría invitar especialmente a la comunidad española y a vuestra red. Así que nos hemos unido a ellos para facilitar la asistencia al evento a las personas con las que colaboramos, que conocemos o que nos siguen. Concretamente, este viernes enviaremos a través de nuestro boletín un código del 40% de descuento que podrán usar todas las personas suscritas hasta ese día, y sortearemos una entrada gratuita entre quienes estén interesadas en acudir. Si todavía no estáis en la lista, podéis apuntaros a través de este enlace:

Suscribirse al boletín

 

Comment: (1)

Creatividad | Puesta en perspectiva histórica de las Ciudades Creativas

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+colaboraciones+creatividad+cultura abierta+tecnologías

Investigador en el Laboratorio PACTE (Grenoble) y Director de la agencia Villes Innovations (Madrid, Grenoble), Raphaël Besson propone una puesta en perspectiva histórica de las ciudades creativas.

INTRODUCCIÓN

Desde mediados de los años 1990, la ciudad creativa polariza los debates sobre los lugares de saber y de innovación. Ya sean Nueva York, Chicago, París, Londres, Barcelona o Berlín, queda claro : la ciudad del futuro será esencialmente innovadora. Este fenómeno no se limita a los países europeos y de Norteamérica ; es particularmente masivo en Asia (Shangaï, Beijing, Bangalore) y en el Cercano Oriente (Dubai Smart City, Masdar). En Latinoamérica, adquiere una paulatina importancia, tal como lo demuestra el constante desarrollo de los distritos tecnológicos, del audiovisual y del diseño de Buenos Aires.

Para analizar estos fenómenos urbanos emergentes, los investigadores han producido una multitud de conceptos: ciudades creativas, ciudades inteligentes, smart cities, ciudades del saber, sistemas urbanos cognitivos (Besson, 2014), etc. Think tanks, Fundaciones y gabinetes de expertos fueron creados para proponer sus propios modelos y clasificaciones de las ciudades innovadoras y creativas. Frente a estas problemáticas, las instituciones públicas no quedaron mudas. Ya son numerosas las políticas públicas aplicadas a escala mundial (red de las ciudades creativas de la UNESCO), europea o nacional, con el reciente desarrollo de la estrategia “French Tech“.

Frente al desarrollo exponencial de las teorías y de las políticas públicas sobre el tema de las ciudades creativas, parece inevitable tomar la distancia necesaria e interrogar la historia. A través del análisis de diversos “lugares de saber ” que marcaron la historia (Jacob, 2007), pretendemos comprender las especificidades de los espacios de saber y de innovación contemporáneos (ciudades creativas, smart cities y Terceros Lugares).

LOS ESPACIOS DE SABER Y DE INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA. LA PREGNANCIA DE LA UTOPÍA INSULAR.

Desde la Antigüedad, las sociedades conciben espacios dedicados al conocimiento y a la innovación. Las bibliotecas de Alejandría o de Roma funcionaban como auténticos laboratorios. Allí es donde los sabios disponían de los instrumentos, colecciones, escritos de la Antigüedad griega y latina, así como los jardines zoológicos o botánicos necesarios a su trabajo. Estas bibliotecas desempeñaban un papel fundamental en la ideología universalista y la búsqueda de potencia de los Imperios. Si concentraban saberes procedentes del mundo entero, operaban esencialmente en un marco cerrado, bajo el control de los poderosos. Según el historiador Christian Jacob, la biblioteca de Alejandría no era ” un lugar abierto a todos los letrados y sabios del mundo entero (…), reservada a la élite admitida en el entorno más cercano del rey ” (Jacob, 2007). Hallamos pues esta idea de creación de espacios de saber y de innovación en la Edad Media, con la construcción de los monasterios. Su diseño se inspira ampliamente en el pensamiento teológico y en la utopía insular, que inducen un aislamiento de los investigadores y de los sabios del mundo exterior. La Verdad Absoluta debe transmitirse en toda autonomía en el seno del monasterio.

1

Abbaye Notre Dame de Sénanque.

A partir del siglo XII, esta filosofía insular inspira la construcción de las Universidades. Efectivamente, el conjunto de las primeras Universidades adoptó la figura arquetípica del claustro : entre ellas, cabe citar las de Bolonia (1088), Oxford (1167), Salamanca (1218), Valladolid (1260), París (Sorbonne, 1257), etc. En aquél entonces disponían de edificios independientes, alejados de la ciudad o inscritos en ella, pero aislados por muros perimetrales. Entre ellos, un ejemplo emblemático es el Palacio de la Sapiencia en Roma, cuya construcción fue iniciada por Giacomo della Porta, antes de ser modificada por el arquitecto Borromini en 1632. Este Palacio del Saber contaba en su patio central con un recinto cerrado al resto de la Ciudad.

2

Universidad de La Sorbonne.

Desde el Renacimiento, el desarrollo de los gabinetes de estudios se inscribe en esta perspectiva insular. La descripción del studiolo del Renacimiento italiano (siglos XV-XVI) por el historiador Celenza, revela una práctica ascética del saber, ampliamente inspirada por el monaquismo cristiano. Según él, el studiolo representaba “un lugar de retiro, un centro de archivos privados donde refugiarse para leer y reflexionar con tranquilidad” (Celenza, 2007). En la dinastía de los Ming (siglos XVI-XVII), el gabinete de estudios estaba aislado de la ciudad, más próximo a la naturaleza, y ceñido por muros protectores, “contra el mundo exterior y vulgar ” (Schneider, 2007). Así pues, en un tratado redactado entre 1631 y 1634, el arquitecto Ji Cheng aconsejaba que los gabinetes de estudio, sean concebidos “sin demasiadas aperturas : limpieza y claridad consolidan el espíritu, mientras que una apertura al exterior demasiado grande cansa la vista

Encontramos este mismo modelo de retiro místico en el desarrollo de los primeros laboratorios, que no escapan a una visión sacralizada de la investigación. En la Venecia del Renacimiento, la entrada del laboratorio es sagrada. Así pues se dice que “nadie puede penetrar en los laboratorios de química de la Ciudad sin comprometerse a quedarse allí para siempre” (Schaffer, 1999). Según la etnóloga Sofía Houdart, en realidad los primeros laboratorios eran “espacios privativos y cerrados” (Houdart, 2007). En cuanto a los que se dedican al trabajo de laboratorio, a menudo asocian sus tareas a las de los santos de la Cristiandad y sus talleres a piadosos retiros de meditación; así pues acceder al conocimiento parece significar acceder a Dios. Luis Pasteur compara los laboratorios a “templos del futuro“. André Loir, su fiel asistente, insiste en el hecho de que “la entrada del laboratorio, herméticamente cerrada a todos aquellos que eran de fuera, resulta sagrada” (Schaffer, 1999). Frente a la presencia de otros lugares de saber como las bibliotecas, jardines, observatorios o museos, el modelo de los laboratorios se impuso realmente a finales del siglo XIX. El número de laboratorios de química, física o de electricidad crece entonces en Europa y Estados Unidos. A este desarrollo exponencial corresponde una transformación de los gabinetes privados en laboratorios modernos, más accesibles y abiertos a los ingenieros e industriales.

3

Un laboratorio francés en el siglo XIX.

A mediados del siglo XX, nuevos espacios de saber vuelven al leitmotiv de la insularidad. Tal es el caso de los campus universitarios, que se crean en lugares aislados y alejados de la emulación de las áreas urbanas. Ya sea en Chicago (universidad de Illinois de Walter Netsh), Berlín (Freie Universität de Candilis-Sosic-Woods), Bagdad (universidad realizada por Walter Gropius), o en Toronto (universidad de Scarborough concebida por John Andrews), los arquitectos-urbanistas organizan la vida universitaria de manera autosuficiente, fuera de las ciudades. De tal manera que la arquitectura de los campus se cierra, y se vuelve impermeable al mundo exterior. Según André Sauvage, se instalan progresivamente los denominados “campus monofuncionales”, que se caracterizan por “un entorno despojado, destinado a aquellos para quienes la cultura, el conocimiento debe ganarse no sólo por esfuerzos constantes, sino también renunciando diariamente a la ciudad ” (Sauvage, 1994)

El otro modelo que emerge en los años 60 es el de polo tecnológico, con algunos ejemplos emblemáticos como el de la Silicon Valley, la ZIRST de Meylan (rebautizada Inovallée) o el parque Sophia-Antipolis de Niza. Los polos tecnológicos se presentan como una zona simbólicamente cerrada, localizada en un espacio periurbano y organizado alrededor de centros de investigación, universidades y de PYMES dedicadas a las altas tecnologías, con una proximidad espacial destinada a asegurar un mecanismo de “fertilización cruzada”, propicia a la innovación. Evocaremos el modelo de las Ciudades científicas, desarrolladas en la URSS durante la Guerra Fría, bajo la influencia de los polos tecnológico. Los naoukograds eran secretos, aislados y cerrados por barreras superables hasta ciertos puestos de control. Estaban dotados de todas las funciones urbanas (espacios residenciales, cines, escuelas, tiendas, jardines de infancia…), así como de los recursos intelectuales y científicos excepcionales (centros de investigación dotados de los equipos más modernos, fábricas experimentales, universidades, polígonos de ensayos). Cada ciudad estaba situada sobre un sector tecnológico clave : electrónica, construcción aeronáutica, nuclear o industria aeroespacial. La existencia de los naoukograds, que rivalizaba con los centros tecnológicos y occidentales más grandes, ha sido revelada a rusos y al mundo entero sólo a mediados de los años 90 (Lappo, Polian, 2007).

4

Freie Universität, Berlin.

Esta breve historia de los espacios de saber destaca una diversidad de formas, lugares y representaciones de los entornos más estimulantes en cuanto al conocimiento y la innovación. Esta heterogeneidad permite revisar en primer lugar que los espacios de saber no siempre se confundieron con el territorio de las ciudades ; también fueron pensados y construidos aparte o fuera de ellas (monasterios, gabinetes chinos de estudios, campus, polos tecnológicos) ; o en ciudades ya constituidas, tomando entonces la forma de cercados herméticos al resto de la ciudad (bibliotecas de la Antigüedad, universidades, laboratorios de investigación). A menudo, el desarrollo de los espacios de saber se hizo de manera autónoma y separada de sus territorios de anclaje. Con la hipótesis siguiente: el acceso al conocimiento implica separarse y extraerse de los tormentos de la vida social y urbana, y protegerse del mundo exterior. Cabe especificar que esta insularidad implicaba a la misma vez “hacer venir el mundo hacia sí mismo” (Houdart, 2007). Aquí radica una de las puestas esenciales de los lugares de saber, que procuraron concentrar el número más grande de colecciones, de escritos y los instrumentos necesarios para la inspiración y las experimentaciones.

Otra conclusión es que tales espacios de saber, permanecen estrechamente tributarios de una concepción en la que los procesos de innovación y de conocimiento incumben a una élite de investigadores y de creativos. En la Antigüedad o en la Edad Media, ciencias e innovaciones son la expresión de los hombres de Iglesia, de los sabios y catedráticos. Los modelos de los laboratorios de investigación, polos tecnológicos, campus universitarios, y más recientemente de clusters o polos de competitividad generan las innovaciones en las Universidades, los centros de investigación o las empresas. Estos modelos evocan muy superficialmente a los actores informales de la innovación, como los artistas, los habitantes ordinarios y los usuarios de las innovaciones.

LAS TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LOS ESPACIOS QUE SE DEDICAN AL CONOCIMIENTO Y A LA INNOVACIÓN. SMART CITIES Y CIUDADES CREATIVAS

Esta concepción de la investigación y de la creatividad es, hoy día, puesta en tela de juicio. El contexto de mutación de las economías y la importancia creciente de la economía y de las externalidades sociales o urbanas en los procesos de creación de valor (Boutang, 2008) tiene como consecuencia la transformación de nuestras representaciones de los espacios dedicados al saber. Asistimos a la emergencia de lugares nuevos, cuya especialidad es la producción de una innovación abierta y centrada sobre los usuarios. Los autores evocan las nociones de sistemas urbanos cognitivos (Besson 2014), de Terceros Lugares, de Living Labs y también de Fab Labs. Ahora bien, estos “nuevos y extraños espacios híbridos” (Veltz, 2010), transforman de manera fuerte nuestras representaciones tradicionales de los espacios del saber y la innovación.

Los espacios contemporáneos del saber propenden en concentrarse en el centro de las ciudades. El territorio metropolitano con sus líneas de investigación, sus universidades, sus centros de producción, su densidad, su diversidad social y funcional y sus diferentes amenidades, produce una serie de externalidades positivas esenciales para los procesos de innovación. Estas externalidades urbanas explican, en parte, la paradoja geográfica de las actividades de la nueva economía. Éstas, en vez de franquearse de las coacciones espaciales, tienden a concentrarse en los espacios urbanos de unas decenas o cientos de hectáreas, en distritos tecnológicos, cyber distritos, smarts cities o en barrios de las ciencias y de la innovación.

Dentro de esos espacios, la producción de conocimientos nuevos se concibe menos en los “lugares de retiro o refugios protectores” (Perroux, 1967) que en los espacios abiertos que podrían estimular los encuentros informales entre actores heterogéneos (investigadores, empresarios, artistas pero también usuarios de innovaciones). Esta dinámica de apertura y esta implicación de los actores informales en los procesos de producción de conocimientos debería permitir un ensanchamiento del perímetro de las miradas para, in fine, generar innovaciones más potentes y originales. Los arquitectos-urbanistas en carga de la concepción de estos lugares duplican de ingeniosidad para organizar espacios suficientemente densos, mixtos, lúdicos y modulables y así crear un ambiente creativo listo para liberar el imaginario y la innovación ascendente. Se observa particularmente una tendencia de abandono de despacho individual en beneficio de una combinación de despachos en espacios abiertos, de lugares que facilitan el trabajo en equipo para realizar proyectos, salas de reuniones y espacios de diversión.

5

Espacio de coworking, Hub Madrid.

La tercera característica de los espacios contemporáneos que se dedican al conocimiento es que se concibe menos en lugares solemnes que en los espacios informales que se dedican a la vida comunitaria. Los espacios que se dedican al conocimiento se organizaban en torno a espacios nobles como la Biblioteca Central, el Gran Anfiteatro o el laboratorio de investigación. Ahora bien, se opera un desplazamiento muy marcado hacia todo lo que corresponde a la vida social: las cafeterías, los espacios públicos, los lugares para la restauración o para el ocio aparecen como lugares estratégicos para pensar los procesos creativos. Según el arquitecto Christian de Portzampac, “la innovación no se puede realizar en laboratorios separados del mundo. Tiene que hacerse en los lugares intermedios (…) en lugares abiertos al público”. Así se van construyendo nuevas representaciones de lugares de conocimiento y de innovaciones como lugares de vida lúdicos y de convivencia. Evoquemos el ejemplo de la sede social de Google en California, el Googleplex, del que André Gorz nos dice: “uno puede hacer las compra, dejar a sus hijos a la guardería o la de la empresa, dejar a sus ancianos a personal especializado. Uno pude practicar diversos deportes, meditar, dormir la siesta, ir a la peluquería, al dentista, almorzar, esculpir, pintar, etc. Las relaciones entre los colaboradores son cordiales e igualitarias y se prolungan “fuera del trabajo” (Gorz, 2004).

6

Life in the Googleplex.

Uno de las puestas de Googleplex es reducir las inhibiciones vinculadas a una estructura jerárquica de trabajo que favorece así los intercambios informales, la circulación de conocimientos tácitos y por fin las dinámicas de innovaciones. En el seno de Googleplex, ya no existe pérdida de tiempo: “la vida entera forma parte del trabajo, el trabajo es la vida entera” (Gorz, 2004). Esta supresión progresiva de las fronteras entre tiempo de trabajo y tiempo libre, debe garantizar una “movilización total” de los creadores de Google (Gorz, 2004) : su inteligencia, su creatividad o para decirlo de otra forma su “fuerza de invención” (Negri, 2008).

7

Coworking Zonaspace, St. Petersburg Russie.

Otra especificidad de los espacios contemporáneos del saber está vinculada con el estatuto del conocimiento, que es pensado menos “por si mismo” que en una perspectiva de creación de valor económico. Evocaremos en particular las declaraciones del director del Centro de innovación de Grenoble MINATEC, Jean-Charles Guibert : “el fin de todas las actividades iniciadas en MINATEC es la innovación. El objetivo no es investigar para investigar, sinó ayudar a nuestros campeones industriales a desarrollarse, a crear empleos y a ser actores del desarrollo económico local, nacional e internacional” (Guibert, 2011).

La última especificidad de los lugares de conocimiento contemporáneos es que tienden a transformar sus espacios en verdaderos laboratorios de experimentación y de puesta en escena de nuevas tecnologías. Es cierto que la integración de las innovaciones en la fabricación de las ciudades es un fenómeno antiguo. La construcción de Alexandría en 331 a.C, fue según Christian Jacob, una “construcción sabia en la que la geometría, las técnicas, la racionalidad urbanística desplegaron dispositivos innovadores” (Jacob, 2007). La concepción urbana de los arquitectos de principios del siglo XX como Raymond Hood, Le Corbusier o Franck Loyd Wright, estaba impregnada de innovaciones tecnológicas: la finura de las torres ponían en escena los nuevos materiales de construcción como el acero, el hormigón armado, los nuevos modos de transporte rápidos se valorizaban con la presencia de ascensores, de trenes metropolitanos, de automobiles, de máquinas volantes etc. Si bien es verdad que los avances técnicos siempre interesaron el desarrollo de las urbes, los espacios de innovación contemporáneos como las smart cities o los barrios tecnológicos no se conforman con integrar las últimas innovaciones. Intentan también ponerlas a prueba, evaluarlas ante los usuarios y los habitantes ellos mismos. En Barcelona, por ejemplo, el proyecto 22@Urban Lab, pone el barrio de Poble Nou a disposición de las empresas innovadoras para someter a un test en situación efectiva la realización y los usos de tecnologías puntas en fase de pre comercialización. Estas tecnologías interesan a los sectores de los desplazamientos (vehículos eléctricos, sistemas de detección de plazas de aparcamiento) o del medioambiente (sensores que optimizan la colecta de los residuos o sistemas de regadío, farolas equipadas de sensores de presencia, etc.).

8

Media Tic Building (22@Barcelona).

CONCLUSIÓN

Desde los años 60, sociólogos, economistas e historiadores establecen un vínculo fuerte entre ciudades, conocimientos e innovaciones. Segun Le Goff, las ciudades desempeñaron históricamente un papel “de agente de civilización” (Le Goff, 1977), Jean Rémy compara las ciudades con “incubadoras de productos nuevos ” (Remy, 1966) ; en cuanto a Jane Jacobs, considera la diversidad social de las ciudades como principal fuente de innovación (Jacobs, 1969). El economista François Perroux piensa la ciudad como “una fábrica de ideas nuevas (…) el lugar de contactos frecuentes y densos, entre los espíritus inquietos que dibujan mundos nuevos sin parar” (Perroux, 1967).

Así pues este análisis del substrato urbano como espacio del saber y de la innovación no es nuevo. Nunca ha sido tan actual como estos últimos años, asociado al desarrollo de las estrategias de las ciudades creativas y smart cities. Los distritos tecnológicos, los Terceros Lugares, los barrios creativos así como la innovación, cuestionan los siglos de interpretación de los espacios de saber como los lugares aislados, cerrados y alejados del bullicio de la vida social. El conocimiento del mundo así como la creatividad solo parecían poder producirse por un aislamiento y un repliegue sobre sí, a la imagen de “Démosthène” “que se encerraba en un lugar de donde no pudo ni oír ni mirar, por temor a que sus ojos lo fuercen a pensar en otra cosa ” (Houdart, 2007).
Frente a siglos de historia de lugares protectores de saber del resto del mundo, parece legítimo interrogar la tendencia actual a sobre estimular los contactos, la apertura, las colaboraciones y los intercambios continuos de informaciones entre los trabajadores cognitivos. ¿ Los Terceros Lugares, smart cities así como “la intensificación de la estimulación nerviosa” que estos espacios inducen, realmente son los lugares más en condiciones de suscitar el conocimiento y la innovación? ¿ El desarrollo de la investigación y de la creatividad no necesitaría también lugares de retiro, y “refugios para los creadores científicos, técnicos y estéticos” (Perroux, 1967) ? De manera extraña las bibliotecas son ausentes de las reflexiones sobre la economía y la sociedad del conocimiento ; ¿ no serían, finalmente, los últimos “refugios protectores” para la investigación, y por consiguiente, lugares de saber que deben ser preservados de cualquier veleidad de transformarles en “labs” u otras “bibliotecas numéricas 2.0” ?

 

Bibliografía

Besson, R., 2014, « Capitalisme cognitif et modèles urbains en mutation », Territoire en mouvement, Revue de géographie et aménagement, n°23-24.
Boutang, Y-M, 2008, Le Capitalisme Cognitif : La Nouvelle Grande Transformation, Paris : Editions Amsterdam, coll. Multitude/Idées.
Celenza, C., S., 2007, Le studiolo à la Renaissance, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 371-391.
Choay, F., Merlin, P., 2005, Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement, Paris : PUF.
Filâtre, D., 1994, Développement des Universités et Aménagement des Territoires Universitaires, Universités et villes, Dubet, F., Fillâtre, D., Merrien, F-X., Sauvage, A., Vince, A., Paris : L’Harmattan.
Gorz, A, 2004, Economie de la Connaissance et Exploitation des Savoirs, Multitudes, n°15, Paris : Multitude c/o Editions Inculte.
Guibert, J-C., 2011, Un grand campus d’innovation technologique : de MINATEC à GIANT, Le journal de l’école de Paris du management, n°87.
Houdart, S., 2007, Un monde à soi ou les espaces privés de la pensée, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 363-370.
Jacob, C., (2007), Alexandrie, IIIè siècle avant J.-C., in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 1120-1145.
Jacobs, J., 1961, The Death and Life of Great American Cities, New York : Random House.
Lappo G., Polian P., 2007, Naoukograds, les villes interdites, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 1226-1250.
Le Goff, J, 1977, Pour un autre Moyen-Âge, Paris : Gallimard, coll. Tel.
Mandressi, R., 2007 , Espaces, institutions, artefacts, Figure des savoirs entre architectures et pratiques, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 705-715.
Negri, T., 2008, La démocratie contre la rente, in Multitudes, n° 32, Paris : Editions Amsterdam, pp.127-134
Perroux, F., 1967, Note sur la ville considérée comme pôle de développement et comme foyer du progrès, Tiers-Monde, vol. 8, n° 32, Paris : Armand-Colin, pp.1147–1158.
Remy, J., 1966, La ville : phénomène économique, Bruxelles : Les Editions Ouvrières.
Sauvage, A., 1994, Villes inquiètes en quête d’Université, Universités et villes, Dubet, F., Fillâtre, D., Merrien, F-X., Sauvage, A., Vince, A., Paris : L’Harmattan.
Schaffer, S., 1999, Un monde apprivoisé, Les Cahiers de Science & Vie, 1000 ans de sciences, IX-XIXè siècle, les premiers grands laboratoires, n°51.
Schneider, R., Jardins et Pavillons dans la Chine des Ming, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 392-412.
Suire, R., 2003, Stratégie de localisation des firmes du secteur TIC : du cyber-district au district isière, Géographie, Economie, Société, Cachan : Lavoisier, vol. 5, pp.379-397
Veltz, P., 2010, L’Economie de la connaissance et ses territoires, Paris : Hermann.

 

Raphaël Besson

Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinario (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.

Comments: (0)

LA MOVIDA | Hacia una estructura itinerante de co-producción urbana

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+colaboraciones+creatividad+cultura abierta+tecnologías

Raphaël Besson (Villes Innovations) y el arquitecto Jesús Ágreda Ruano presentan “La Movida”, un proyecto desarrollado en el marco del Media Lab Prado (Madrid). El objetivo ? Democratizar la producción sea industrial, cultural, tecnológica o científica, gracias a una estructura itinerante de coproducción y de prototipaje rápido.

1

Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.

TECNOLOGÍAS, NUEVA ECONOMÍA E ITINERANCIA DE LOS SABERES

Tres fenómenos socio-económicos contemporáneos permiten afirmar que resulta sumamente urgente imaginar nuevos espacios híbridos e itinerantes, que permitan co-producir el procomún. Ambos primeros se refieren al fenómeno de aceleración de las innovaciones y al proceso de transformación de las economías, donde el conocimiento y la innovación abierta reemplazan los recursos naturales así como el trabajo físico, como herramientas de desarrollo económico (Von Hippel E., 1976, Foray, 2000 ; Howkins, 2001 ; Scott, 2006 ; Boutang, 2008).

El tercer fenómeno es vinculado a los dos primeros. Se refiere a la intensificación de las investigaciones sobre la itinerancia de los saberes (Meyer, Kaplan, Charum, 2001 ; Jacob, 2007). Estas investigaciones permiten a nuestras sociedades ser conscientes de los beneficios de la itinerancia, tanto en las dinámicas de aprendizaje como en los procesos de hibridación y de producción de conocimientos nuevos. Al contrario de la concentración masiva observada en los pasados siglos (museos, bibliotecas, campus universitarios, tecnópolis), el periodo contemporáneo se enmarca en una lógica más reticular y favorable a la apertura y a la difusión de conocimientos.

2

Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.

Pensar la coproducción de las ciudades y de los territorios

Estos fenómenos de mutación de las economías, de aceleración de las innovaciones y de difusión del conocimiento ejercen un impacto decisivo sobre la fábrica y el funcionamiento de las ciudades contemporáneas. Los ciudadanos confían en pasar a ser coautores de las respuestas urbanas a sus necesidades e aspiraciones. Desean formar parte de las reflexiones acerca de la sociedad del conocimiento y de la “ciudad tecnicizada”. No solo reclaman un derecho a la ciudad (Lefèvre, 1968), sino también un derecho a la infraestructura y a infraestructurar la ciudad (Corsín, 2014).

Frente a tales fenómenos contemporáneos, nos parece muy importante imaginar un proyecto como el de “La Movida”. Este proyecto permitirá acercar la sociedad civil local a las actividades de creación, de investigación y de producción industrial, urbana y tecnológica para pensar colectivamente el “procomún”.

3

Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.

EL CONCEPTO ESPACIAL Y LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN DE “LA MOVIDA”

Los grandes principios espaciales de “La Movida”

“La Movida” deberá proporcionar una respuesta rápida y efímera a aspiraciones, problemas y necesidades localizados, que estén situados en el centro de la ciudad, en sus afueras, en un centro comercial, un museo o en un espacio urbano en obra.

Para desarrollar y experimentar el concepto de “La Movida”, Madrid parece constituir un soporte privilegiado. Desde décadas, la capital española es cuna de corrientes como el movimiento cultural creativo de la Movida en los años 80 o el fenómeno más reciente de los Indignados.

4

De la Movida madrileña a los movimientos de los « indignados » (Madrid, 2011, Flickr).

La ciudad cuenta con numerosos espacios abiertos de innovación y con la presencia de un centenar de espacios de co-working, así como lugares emblemáticos (Utopic_Us el Medialab Prado, Matadero o el Campo de la Cebada). Además, Madrid dispone de situaciones urbanas distintas e interesantes para localizar “La Movida”: espacios públicos centrales, suburbios, carreteras de circunvalación, descampados públicos, zonas comerciales y de ocio, espacios en obra (proyectos de rehabilitación urbana, urbanas fantasmas), parques urbanos, etc.

5

Mapa de solares vacíos públicos de Madrid. Jesús Ágreda Ruano.

Más allá de las especificidades madrileñas, el diseño urbano y arquitectónico de “La Movida” será guiado por grandes principios :

• NÓMADA. “La Movida” será un espacio itinerante y nómada. En consecuencia, la estructura deberá ser fácil de llevar y construir (2 personas).

• MODULABLE. La estructura arquitectónica y espacial de “La Movida” será lo suficiente flexible y modulable como para adaptarse a la evolución de los proyectos.

• ECONÓMICO. Los costes de diseño, construcción, despliegue y repliegue de “La Movida” deberán ser escasos y optimizados.

• EFICIENCIA ENERGÉTICA. “La Movida” propondrá soluciones ejemplares en términos de eficiencia energética, medioambiental, estructural, constructiva y de producción (/ex. no necesitará electricidad durante la fase de construcción).

• PROYECTO EVENTO. El diseño urbano y arquitectónico de “La Movida” será artístico, espectacular y extraordinario, con el fin de provocar una situación urbana y social inédita e improbable. Es un “proyecto evento”.

6

Las « Machines » de Nantes y el « Cloud Gate » en Chicago (« The Bean ») (Flickr, cc).

• DIMENSIÓN TECNOLÓGICA. La estructura arquitectónica externa de “La Movida” (fachada) deberá expresar las dimensiones digital y numérica del proyecto. Por ejemplo, una pantalla digital interactiva y contributiva podría componer la fachada externa de “La Movida”.

• ADAPTABLE A TOPOGRAFÍAS. La estructura arquitectónica deberá adaptarse a terrenos muy distintos y potencialmente muy irregulares.

• PROGRAMAS DIVERSIFICADOS. “La Movida” acogerá programas diversificados y complementarios. Un “espacio recurso” permitirá el acceso a diferentes contenidos (libros, revistas, vídeos) y al test de prototipos numéricos (dispositivos de realidad aumentada, obras interactivas visuales y sonoras, maquetas inmersivas). Otro espacio se dedicará a los seminarios, a los talleres de cocreatividad y de innovación abierta. Un último lugar se consagrará al prototipaje rápido. Se incluirán las herramientas de un taller tradicional y un conjunto de máquinas numéricas (fresadoras numéricas, impresoras 3D y máquinas de corte).

• REPRODUCIBLE. “La Movida” tiene que ser fácilmente repetible por personas ajenas. Talleres de autoconstrucción serán programados en “La Movida”.

7

Imágenes de prefiguración de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano

Los nuevos criterios precitados serán discriminantes en el diseño de “La Movida”. Según estos requisitos, estudiamos distintas formas arquitectónicas nómadas (esfera, carpa, construcción de madera, caravana, etc.) para identificar la solución idónea. Enseguida nos ha parecido evidente que ninguna estructura respondía a nuestros criterios, y que era necesario imaginar una nueva arquitectura nómada.

8

The space Buster (Flickr) ; Wikouse making at MAKlab (Flickr) ; Fab Lab House, Barcelona (Flickr) ; Le chapiteau des Colporteurs pour leur spectacle Le Bal des Intouchables (Flickr) ; Maximus Minimus food truck Seattle Washington (wikimedia) ; Yourte de l’Atelier Arts Sciences (Grenoble) ; Habitat 67, Montréal, assemble de containers (wikimedia, CC).

La metodología ¡ de la idea al prototipo en 3 semanas!

El objetivo de las experimentaciones de “La Movida” es facilitar la emergencia de ideas de renovación o desarrollo urbano, cuya pertinencia será experimentada al final de tres semanas de trabajo por el entorno del prototipaje y del test por los habitantes en los espacios públicos. La metodología escogida se enmarcará en la cocreación y la innovación abierta. Un equipo pluridisciplinario (formado por habitantes, artistas, diseñadores, desarrolladores, investigadores, urbanistas, ingenieros, etc.) animado por un “Fab Manager” y mediadores, deberá, en un tiempo bastante corto, formular una respuesta a la problemática de un barrio, de un espacio público de Madrid, de un proyecto de desarrollo cultural, etc., antes de confrontarla con la realidad de su aplicación. Esta operación se realizará mediante la inmersión de los participantes en un contexto urbano madrileño, que, por un tiempo, se transformará en el laboratorio en el cual nacerán, se construirán y se probarán las ideas. La ubicación de “La Movida” en un espacio dado permitirá a los participantes impregnarse del “genio de los lugares”, para que surjan invenciones, se reoriente, se recomponga o reordene la realidad urbana.

El objetivo de esta metodología es acompañar y guiar a los participantes a lo largo de la experimentación. Está asociado con objetivos precisos, destinados a ayudar los equipos en su progreso hacia la formalización de un dispositivo urbano. Esta metodología se desarrolla en ocho etapas:

• La constitución de un grupo de voluntarios heterogéneos.

• La inmersión urbana, territorial en la problemática de un barrio (cuestiones sociales, urbanas, económicas y medioambientales, de movilidad, de uso, etc.), de un espacio público con un proyecto de investigación, de desarrollo cultural, de desarrollo económico, o de un prototipo tecnológico. También contará con un tiempo de observación libre del barrio en forma de reportaje foto, vídeo, dibujos, etc.

• La inmersión tecnológica y numérica en “La Movida”: test de soluciones, de prototipos numéricos y expuestos de conceptos nuevos.

• Sesión de cocreatividad. Brainstorming, workshops, dibujos, juegos, barcamps, post-its, mapas mentales, etc.

• Guión. Escritura de un “pitch” (historia condensada) para ilustrar la experiencia que el equipo querrá hacer vivir entre los habitantes.

• Prototipage del guión. La idea es realizar, con los medios a disposición en “La Movida”, un prototipo operacional del proyecto elaborado en grupo, con la ayuda de dos diseñadores y mediadores.

• Prueba, evaluación y debate en tamaño real, de dispositivos numéricos instalados en el espacio público de ciertos barrios de Madrid.

• Los resultados. Restituciones públicas de los resultados de la experiencia.

El modelo económico de “La Movida”

El modelo económico de “La Movida” será híbrido y contará con distintas fuentes de financiación: subvenciones públicas, mecenazgo y fundaciones privadas, alquileres, consultorio, adhesiones, crowdfunding, etc.

EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO DE LA MOVIDA

El sistema arquitectónico y productivo de la Movida se funda en conceptos que, asociados, generan un nuevo ente. Algunos se depositan claramente en agentes que nos resultan muy familiares:
• EL CIRCO: nos interesa que sea un sistema nómada, asentado en espacio público no desarrollado, que aglutina a una serie de agentes muy heterogéneos y autónomos.

• EL DESCAMPADO: es el comodín del barrio, acoge una serie de usos extra que se solapan en el tiempo. Como plano, los distintos entes físicos que se sitúan sobre él, árboles, arbustos, charcos, restos de mobiliario, zonas asfaltadas… sirven de polos organizadores del espacio.

• RUTA DE LA SEDA: Este sistema comercial transcendió lo meramente económico y se convirtió en un potente intercambiador de cultura, productos manufacturados y arquitecturas.

• PLAYGROUND la PLAZA PÚBLICA: La actitud hacia uno mismo y hacia los demás, en cualquier ámbito, genera fuerzas que territorializan el espacio, se genera una geografía humana.

• CUEVA RUPESTRE-PINTURA: la actividad humana sobre las cavernas dejaron impreso un amplio muestrario de seres, rituales, actividades y creencias, que constituyen la base del conocimiento, punto de partida para la visualización de sus procesos ancestrales. Procesos transmitidos.

9

Evolución del sistema constructivo de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano.

Constructivamente esta fábrica móvil es la suma de una estructura-encofrado y unas envolventes tecnológicas. El conjunto nómada se genera a partir de unidades estructurales formadas por tres arcos unidos mediante unos mecanismos, que nos permiten desplegar y fijar la posición relativa de los mismos. Una estructura secundaria compuesta por tensores rígidos y tejidos conformadores se traba a los distintos arcos formando la envolvente estructural de todo el espacio. A partir de este momento y definida la forma primaria una serie de aditivos-envolvente se suman para dotar de habitabilidad al espacio, mostrar la actividad interna y servir de herramienta tecnológica a los usuarios.

10

Evolución del sistema constructivo de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano.

Envolvente procesador

Está formada por una serie de sucesivas capas que contienen información, datos en la superficie que dejan antiguos ciudadanos en anteriores solares de procesos y actividades vecinales y que nos transmiten como documentos de tecnología avanzada para nuestros procesos. Debe permitir también la existencia de pequeñas herramientas mecánicas para el corte, el envasado…para la manipulación de productos.

Envolvente bioclimática

El confort humano es el principal objetivo de los componentes de esta piel. Conocen el Medio y deben interpretarlo para que la temperatura en el interior siempre sea la adecuada y este en las condiciones de estanqueidad.

11

Imágenes de referencias. Frei Otto (Flickr), Theo Jansen (wikimedia commons), Institute for Advanced Architecture of Catalonia (Heliocell).

LA REALIZACIÓN DE UN PRIMER PROTOTIPO !

Todos estos componentes y el concepto general han sido desarrollados en el Medialab Prado Madrid dentro del Taller “Madrid Laboratorio Urbano” pero el recorrido de este sistema es amplio y necesita de espacios que nos permitan completar el diseño de la construcción definitiva, que esponsoricen los materiales y de lugares donde plantear las primeras situaciones de transformación de la realidad productiva de las ciudades.

El proyecto de “La Movida” se basa en los principios de la innovación abierta, con lo cual no es un producto ; por lo contrario, su vocación es transformarse a lo largo de los encuentros. Así pues estamos dispuestos a recibir propuestas colaborativas que permitan enriquecer, desarrollar y testar el concepto de la Movida : ayuda a la construcción de una primera estructura operacional, propuesta, de campos de experimentación de “La Movida”, préstamos o donaciones de materias textiles dedicadas a la construcción ; propuestas de seminarios que permitan iniciar un debate en cuanto a la incidencia teórica de “La Movida”, etc.

 

Bibliografía

Boutang Y.M (2008), Le Capitalisme Cognitif : La Nouvelle Grande Transformation, Multitude/Idées, Editions Amsterdam.

Charum J., Kaplan D., Meyer J-B., (2001), Nomadisme des scientifiques et nouvelle géopolitique du savoir, Revue Internationale des Sciences Sociales (RISS), n°168, pp 341-354.

Corsín Jiménez, Alberto (2014). ‘The right to infrastructure: a prototype for open-source urbanism’. Environment and Planning D: Society and Space, 32 (2), 342-362

Foray D. (2000), L’économie de la connaissance, Paris : La Découverte.

Howkins J. (2001), The Creative Economy : How People Make Money from Ideas, Londres : Allen Lane.

Jacob, C., (2007), Circuits et dynamiques de la mobilité, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, p. 779-786.

Lefèvre H., (1968), Le droit à la ville, Paris, Editions Anthropos.

Scott A.J. (2006), « Les ressorts des villes créatives : Quelles leçons en tirer pour les décideurs », Examens territoriaux de l’OCDE, Villes, compétitivité et mondialisation, OCDE, pp.261-272.

Von Hippel E. (1976), The dominant role of users in the scientific instrument innovation process. Research Policy, 5(3), 212-239.

 

Raphaël Besson

Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinario (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.

Comments: (0)

Mapeo humanitario: Cómo ayudar al Ecuador después del terremoto

Category: ⚐ ES+cultura abierta+humanitarian architecture+tecnologías

MappingEcuador

Hoy compartimos con vosotros un artículo que nos ha resultado especialmente interesante por la actualidad del mismo, ya que trata del reciente terremoto en Ecuador, por su propuesta de uso de la tecnología como herramienta colaborativa y eficiente para coordinar acciones humanitarias en situaciones de emergencia, y por nuestro interés en Ecuador, un extraordinario país donde hemos tenido la oportunidad de trabajar en este último año

El artículo está firmado por Patricio Zambrano-Barragán y ha sido publicado previamente en los blogs del BID- Banco Interamericano de Desarrollo-, Ciudades Sostenibles y Urbe y Orbe

Han pasado ya unos días desde que un terremoto de 7.8 grados golpeó a ciudades y comunidades de la costa del Ecuador. Como respuesta, el gobierno y un sinnúmero de organizaciones de la sociedad civil lideran acciones de rescate y acción temprana en las zonas más afectadas. Una forma novedosa y efectiva de ayudar con el uso de la tecnología es el mapeo humanitario colaborativo.

Voluntarios expertos—médicos, enfermeros, psicólogos y psiquiatras—se han movilizado a las zonas más afectadas. A través de redes sociales y de canales oficiales, se han levantado varias campañas de donación de recursos para equipos de rescate, y de recolección de víveres, medicamentos y ropa para los damnificados.

Mientras, a la distancia, muchos nos preguntamos cómo podemos ayudar desde lejos.

Una opción concreta para cada uno de nosotros es el mapeo humanitario colaborativo. El objetivo es construir mapas base para organizaciones humanitarias y labores de rescate, con la ayuda de miles de voluntarios de todo el mundo. El mapeo humanitario jugó un rol de apoyo fundamental luego del terremoto de Haití (2010), y más recientemente en el terremoto de Nepal (2015).

En Ecuador, el Llactalab de la Universidad de Cuenca, en colaboración con la comunidad OpenStreetMap del país, está movilizando a voluntarios ‘digitales’ de todo el mundo para realizar un mapeo de áreas prioritarias, que hoy incluyen a las ciudades de Pedernales, Manta y Portoviejo, de acuerdo al Instituto Geográfico Militar.

Imagen del Instituto Geográfico Militar del Ecuador.


Este ejercicio puede ayudar con preguntas importantes para las labores de agencias gubernamentales claves como la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), SENPLADES, y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. ¿Cuál es el estado de la infraestructura vial y qué rutas son utilizables? ¿Dónde se ubican las zonas con mayores daños a hogares y otras edificaciones? ¿Existen zonas de deslave? Esta información es a veces mucho más precisa que aquella disponible en plataformas como Google Maps, como se ve en los mapas de Pedernales generados en los últimos días.

En una primera fase, el mapeo se focaliza en la situación pre-terremoto: ubicar edificios e infraestructuras con base a imágenes previas al 16 de abril. Estos mapas se destinan principalmente a equipos de respuesta de la SGR y organizaciones como la Cruz Roja. A medida que se generan imágenes satelitales de la situación post-terremoto, el mapeo de las zonas afectadas permitirá identificar áreas de mayor prioridad, de acuerdo al nivel de daños y riesgo, y de mayor dificultad de acceso.

¿Cómo puedes convertirte en un mapeador humanitario? Acá tienes los pasos principales:

  1. Crear una cuenta en OpenStreetMap: haz click en openstreetmap.org y crea tu nueva cuenta de usuario. Date unos minutos para familiarizarte con la página y sus funcionalidades.
  2. Abre el gestor de tareas de mapeo (HOTOSM): dirígete a la página http://tasks.hotosm.org. Encontrarás una lista de todas las zonas por mapear; si tienes dificultad encontrando las tareas relacionadas al terremoto, simplemente ingresa ECUADOR en el buscador.
  3. Una vez seleccionada la tarea, haz zoom in, escoge uno de los cuadrados disponibles, y, haz click en ”comenzar a cartografiar”/“start mapping”. Luego escoge “editar con iD editor”/”edit with iD editor”
  4. iD editor en OpenStreetMap: dibuja polígonos encima de cada techo, y líneas para cada calle. Asegurate de ‘taggear’ cada polígono como “building” y de guardar tus cambios a menudo.
  5. Una vez que hayas terminado tu área, regresa a tasks.hotosm.org y selecciona la tarea como hecha.

Poco a poco, la comunidad de mapeadores está generando materiales didácticos para que todos podamos colaborar.

Imagen tomada con un dron después del terremoto en Nepal. 2015. Fuente: UAViators

 

Patricio Zambrano-Barragán es especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, trabaja en varios países de América Latina y el Caribe en temáticas relacionadas con planificación urbana y territorial. Previamente, se desempeñó como investigador en proyectos de infraestructura y gestión del territorio para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Patricio tiene experiencia tanto en el sector público como privado. Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; en la Alcaldía de Quito, Ecuador en sistemas de infraestructura urbana; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.

Comments: (53)

UABB Shenzhen Bi-city Biennale | experimentación detrás de la instalación Networked Urbanism

Category: #followcreative+⚐ ES+arquitectura+arte+comunicación+creatividad+diseño+ecosistema urbano+investigaciones+networkedurbanism+open culture+proyectos+tecnologías+video

Como os contamos anteriormente en este post, el pasado Diciembre realizamos la instalación Networked Urbanism en la UABB | Bi-city Biennale of Architecture/Urbanism en Shenzhen, en la sección Radical Urbanism, siendo invitados por Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner.

Antes de llegar a la definición de la forma final de la instalación así como se presenta hoy —visitable en la antigua fábrica de harina Dacheng hasta el 4 de Marzo 2016— en ecosistema urbano tuvimos una efervescente fase de reuniones creativas y experimentaciones con diferentes formas de comunicación y representación de los proyectos.

Desde el principio teníamos la idea de transformar el espacio a disposición para la instalación (7,30 x 2,50 m) en un ambiente muy visual, que atrajese a los visitantes desde distancias lejanas — diseño gráfico y colores brillantes — y también, una vez dentro del propio espacio, por algunos elementos más pequeños, emblemáticos y misteriosos, visibles a medias: dispositivos para generar curiosidad.

El común denominador de todos los elementos que componen la instalación corresponde con 3+1 requisitos:

1. Ser low bulk, de poco peso y tamaño, para poder ser transportada por dos personas de España a China como equipaje facturable en cualquier compañía aérea.
2. Ser low maintenance, utilizando tecnologías simples y que no necesiten mantenimiento durante los cuatro meses de la Biennale.
3. Ser low cost, teniendo en cuenta el bajo presupuesto disponible.
4. Y además, claro, ser novedoso, divertido, sorprendente

Este cuádruple reto nos enganchó igual que otras veces en las que hemos intentado aplicarlo, como la instalación Jardín de Sueños en Bahamas o la exposición Formula X en el DAZ de Berlín.

Comenzamos a desarrollar la idea de contener artefactos en una caja que motivase los visitantes a acercarse y explorar los micromundos contenidos en ella. Cada caja debía contener los elementos necesarios para describir de manera abstracta y al mismo tiempo comprensible, cada uno de los 11 proyectos que narran la filosofía del Networked Urbanism, tema de la instalación. Hicimos entonces un trabajo de exploración de referencias de diferentes técnicas, entre ellas: el vídeo, los libros pop-up, la superposición de capas transparentes impresas, las ilusiones ópticas del efecto Moiré, figuras efímeras como resultado de sombras de diferentes objetos, etc.º Os compartimos nuestro tablero de Pinterest con una buena colección de referencias sobre el tema.

ref mosaic

Referencias encontradas en la fase de investigación. Fuente: https://it.pinterest.com/ecourb/shenzhen-installation/

Particularmente inspiradora fue una visita al Museo del Cinema de Turín dentro de la imponente Mole Antonelliana; en este hay una amplia sección totalmente dedicada a las técnicas que permitían de crear animaciones en los siglos antes el nacimiento del cine. En el fascinante mundo precinematográfico se crearon una gran cantidad de dispositivos y objetos misteriosos, capaces de maravillar también al espectador contemporáneo. Entre estos extraños objetos se encuentran cajas ópticas, linternas mágicas, phenaquistiscopios, taumatropi y muchos más. Para los que quieren explorar más el tema del precinematografía, aquí dejamos un link de Wikipedia bastante exhaustivo.

Vista interior de una caja óptica del siglo XVIII, con transición de luz de día/noche

Diorama del siglo XVIII – Museo del Cinema, Torino y diorama contemporaneo creado por Harikrishnan Panicker y Deepti Nair

Decidimos entonces crear dos tipos de cajas: un diorama y una caja que contuviese algo más que un vídeo, un holograma.

La realización de la primera tipología de caja, el diorama, consistió en la descomposición de una representación en perspectiva del proyecto en 5 o 6 dibujos impresos en acetato transparente y dispuestos en secuencia, de manera que la correcta visión de la imagen fuese posible exclusivamente desde un único punto de vista. En el fondo de la caja, una pantalla proyecta ambientaciones, colores y fondos que animan el diorama y establecen un diálogo con los elementos impresos de las distintas capas.

Diorama del proyecto Dreamhamar

El segundo tipo de caja, el que contiene el holograma, requirió una fase de experimentación y pruebas más larga. En primer lugar hay que decir que probablemente crear estos hologramas sin Internet habría sido mucho más complicado para nosotros. Pero afortunadamente vivimos en la época del conocimiento compartido, y pudimos encontrar en Youtube una serie de tutoriales que explican cómo realizar un holograma casero de manera muy sencilla, con sólo una pantalla y una pirámide de plástico transparente. A continuación os dejamos uno de los varios vídeos que podréis encontrar por la red.

Una vez aprendida la técnica (afinada y personalizada, a través de numerosos prototipos, para nuestras necesidades específicas) tuvimos que realizar los vídeos que cuentan los restantes 6 proyectos de Networked Urbanism, siguiendo el criterio de dejar el fondo negro e invertir/reflejar las imágenes para su correcta visualización.

Hologramas | work in progress

Hologramas | work in progress

Caja con el holograma del Ecobulevar

Los otros vídeos realizados para ser visualizados como hologramas están disponibles en estos links: Ecópolis Plaza, Air Tree Shanghai, Energy Carousel, Madrid Chair. ¡Construyendo una pirámide transparente, tu también puedes visualizar estos vídeos como hologramas!

Las 11 cajas fueron diseñadas ad hoc para la instalación por ecosistema urbano y posteriormente realizadas a corte láser por EXarchitects.

Para saber más sobre el resultado final, aquí dejamos el link a otro post y el teaser de Networked Urbanism. Enjoy!

Comments: (0)

Nuevos retos analógicos y digitales de la plataforma Local-in

Category: ⚐ ES+Cuenca Red+ecosistema urbano+internet+Plan Encarnación Más+proyectos+software social+tecnologías+work in progress

localinPostBanner

El pasado mes de Marzo 2015 en este post os presentamos la nueva y actualizada versión de Local-in (ex What if..?); en aquel momento estábamos optimizando Asumap, la plataforma de participación ciudadana realizada en el marco del proceso de socialización para el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción.

continúa leyendo

Comments: (0)

IdeaScale, una plataforma para fomentar la innovación abierta del sector público

Category: ⚐ ES+social toolbox+software social+tecnologías

ideascale_header2_620

Apenas 1 día después de haber asumido como jefe de la Casa Blanca, hace más de 6 años, el 21 de Enero de 2009, el Presidente Barack Obama publica el memorandum Transparency and Open Government, un documento histórico y bastante ambicioso, en el cual se compromete a crear niveles de apertura, colaboración y participación nunca antes visto en la administración del estado. De esta manera Obama comenzaba a cumplir aquello que prometió durante su campaña a la presidencia; impulsar un gobierno abierto basado en altos niveles de transparencia, responsabilidad e inclusión. Si bien Obama no fue el primero en promover acciones en pos de administraciones más transparentes, abiertas, inclusivas y sensibles a las necesidades ciudadanas, su decidido compromiso con la causa inspiró el surgimiento de esfuerzos similares en otras partes del mundo. Temas como la apertura masiva de datos públicos y la decidida participación ciudadana en la toma de decisiones, en reformas legislativas y en la innovación del sector público se ha comenzado a escuchar y ver cada vez con más frecuencia alrededor del mundo.

Esta coyuntura social y política coinciden con la irrupción de nuevas tecnologías de la información y comunicación que al mismo tiempo han comenzado a redefinir la naturaleza y el alcance de la participación cívica y de la democracia misma. Estas tecnologías han permitido la aparición de nuevos escenarios de participación ciudadana donde la experiencia, el conocimiento, la opinión y la creatividad del ciudadano común han jugado un rol protagónico en la resolución de complejas problemáticas sociales, como la detección de focos de infección del mosquito del dengue (Dengue Chat), la toma de decisiones sobre asuntos de interés general, como en la reforma de leyes (Reforma Constitucional Participativa en Islandia), y en la innovación del sector público (Mi Ciudad Ideal).

Un ejemplo bastante relevante de estas tecnologías orientadas a la participación ciudadana es IdeaScale, una plataforma web de gestión de ideas que ha sido ampliamente empleada por distintas instituciones públicas, políticos y autoridades en sus intentos de generar espacios alternativos de intercambio de opinión, ideación y deliberación entre ciudadanos. Utilizada por la Casa Blanca para justamente recolectar ideas sobre medidas, estrategias y políticas que permitan al gobierno llevar una administración más transparente, participativa e inclusiva (OpenGov). También adoptada como plataforma de ideación colectiva por la National Aeronautics and Space Administration (NASA) para reclutar ideas y opiniones de la sociedad civil respecto a los planes de exploración de Marte (Mars Forum). Más recientemente, en Junio de 2013, IdeaScale fue elegida por el Ministerio del Ambiente de Finlandia y el Parlamento de aquel país como soporte para una iniciativa que buscaba la participación ciudadana en el proceso de redacción de leyes que regulen el tráfico de vehículos de nieve (Crowdsourcing Off-Traffic Law).

mars_forum_website

IdeaScale es no solo utilizada en el dominio cívico también grandes compañías como EA Sport, CISCO, y Marriot la emplean como instrumento para incorporar ideas y sugerencias de sus clientes en la innovación de productos y servicios. En IdeaScale, los usuarios no solo pueden sugerir ideas, también votar a favor o en contra de alguna propuesta y emitir opinión respecto a las propuestas por medio de comentarios. Esta última funcionalidad permite que sean los mismos participantes quienes ayuden al refinar y mejorar las propuestas, así como también sentar una postura respecto a las mismas. A la descripción de toda propuesta puede ser acompañada una imagen o documento que facilite la comprensión de la misma.

Una de las principales ventajas de IdeaScale es la simplicidad de su interfaz de usuario y la utilización de interacciones presentes en la mayoría de las plataformas online hoy en día y ampliamente conocidas por usuarios de la web. Por ejemplo, publicar una idea no es muy distinto a publicar un post en alguna red social de propósito general, como Facebook o Google Plus, como lo muestra la Figura 1. Votar por una idea no requiere más que un simple click en botones similares al conocido Like/Unlike de Facebook. De igual modo, emitir una opinión sobre alguna propuesta significa simplemente añadir un comentario al pie de la descripción de la propuesta, tal cual ilustra la Figura 2.

IdeaScale

Además de una simple interfaz de usuario, IdeaScale, ofrece interesantes funcionalidades para organizar y manejar el contenido, es decir las ideas y comentarios. En primer lugar, las propuestas pueden ser agrupadas por tópicos o campañas. También, los mismos autores tienen la posibilidad de etiquetar sus propuestas con palabras claves (etiquetas) que faciliten su posterior localización. Dentro la plataforma las propuestas se organizan en tres formas, la primera, cronológica. Aquí las ideas se ordenan de acuerdo a su fecha de publicación, las más recientes aparecen al comienzo de la lista mientras que las primeras se encuentran al final. Las ideas también son organizadas por su popularidad, es decir aquellas ideas mejor valoradas por los participantes aparecen primero —el valor de una idea se calcula contrastando sus respectivos votos positivos y negativos. El interés de los participantes en las ideas es también tenido en cuenta a la hora de organizar el contenido, aquí el interés es medido considerando la cantidad de comentarios que una idea o propuesta recibió. La figura 3 ilustra los diferentes listados utilizados para presentar las ideas a los usuarios.

IdeaScale

Sin embargo, quizás la fortaleza más importante de IdeaScale son las funcionalidades ligadas al análisis del contenido. En este sentido, diferentes técnicas de filtrado y evaluación facilitan enormemente el trabajo de identificación y selección de ideas prometedoras. Al mismo tiempo la disponibilidad de un dashboard interactivo permite a los administradores controlar y monitorear diferentes aspectos de la iniciativa de ideación, como las campañas de ideas y el perfil de los participantes. En la  figura 4 se ilustran las funcionalidades de reporte que permiten conocer más detalles sobre las campañas de ideas.

IdeaScale

Un detalle no menor, respecto a IdeaScale, es el conjunto de APIs que ofrece. Estas permiten a desarrolladores construir aplicaciones sobre su plataformas a manera de extender las funcionalidades de la misma. Un ejemplo de esto, es Agora 2.0, aplicación web implementada utilizando estas APIs, que permite la sincronización de la plataforma online de IdeaScale con un frontend offline conectado a una pantalla pública. La excelente documentación ofrecida por IdeaScale facilita bastante la introducción al uso de estas APIs, inclusive existen clientes open-source, como IdeaScaly, que permiten ahorrar una cantidad importante de trabajo de implementación.

Como cualquier otra herramienta, IdeaScale tiene sus desventajas. Es limitada a la hora de hacer un seguimiento a situaciones de deliberación donde los participantes exponen argumentos a favor y en contra de una determinada propuesta; aquí se requiere de un instrumento bastante más estructurado que permita manejar este tipo de procesos. Tampoco es fácil controlar la evolución de las propuestas, que en la mayoría de los casos son refinadas y mejoradas por medio de comentarios de participantes luego de haber sido publicadas. Aunque dispone de funcionalidades que permiten integrar la plataforma a las redes sociales de propósito general, estas, desde mi punto de vista, son insuficientes perdiendo una importante oportunidad de enriquecer las procesos de ideación con opiniones, ideas y conocimientos vertidos en estos espacios virtuales de socialización.

ideascale_badges

Sin dudas IdeaScale ha dado muestras suficientes de su utilidad como facilitador de procesos de creación e ideación colectiva. Desde la Casa Blanca, pasando por el Parlamento Finlandés, y llegando a pequeños gobiernos locales, todos se han beneficiado de la practicidad, potencia y simpleza de sus funcionalidades. Por tanto, si estás pensando en algún tipo de iniciativa de discusión, creación o ideación colectiva basada en la opinión y el conocimiento de la ciudadana, IdeaScale es definitivamente una opción a tener en cuenta ya que además de todo lo mencionado anteriormente ofrece una versión gratuita y puede ser utilizada en diversos idiomas.

¡Éxitos!

Jorge Saldivar, @jorgesaldivar, investigador experto en plataformas y sistemas de participación ciudadana.

Comments: (0)

ecosistema urbano en Beyond Building Barcelona Construmat

Category: ⚐ ES+eventos+noticias+tecnologías

Construmat

El próximo 22 de Mayo, Belinda Tato, en nombre de ecosistema urbano, participará en la mesa redonda “PROACTIVIDAD” en la Feria Construmat dentro del Bloque de ponencias INNOVACIÓN, BIM Y DISEÑO.

Desde Beyond Building Barcelona-Construmat se quiere impulsar el Área de Innovación para que la industria de la construcción conozca los nuevos escenarios que se presentan gracias a la aplicación de la tecnología para la producción de espacios habitables sostenibles e inteligentes.

Belinda compartirá mesa junto a Victor Kuppers, licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Doctor en Humanidades y dedicado a la formación por vocación. Entre otras actividades imparte conferencias a padres sobre “Gestión del Entusiasmo en la familia”.

Tenemos curiosidad por saber cómo se desarrolla el debate y esperamos poder contribuir positivamente a perfilar esos nuevos escenarios en los que se ha de mover el arquitecto.

Aquí puedes consultar el programa.

¡Nos vemos en Barcelona!

IAAC_MAA_SCHOLARSHIPS_620

Comments: (0)

Presentando local_in, nuestra renovada plataforma de mapeo colectivo

Category: ⚐ ES+cultura abierta+participación+placemaking+social toolbox+tecnologías+urban social design+urbanismo

¿Qué fue de whatif?

¿Estás buscando Whatif, nuestra herramienta libre de mapeo colaborativo?
Te contamos qué ha sido de ella.

Hace tiempo que no publicábamos nada sobre esta aplicación. De hecho ahora mismo no aparece por ningún lado: no está en nuestro portfolio, los buscadores no la encuentran, hasta en las redes sociales empieza a desaparecer. Sin embargo, el desarrollo dista mucho de estar parado. Al contrario: en los últimos meses el proyecto ha dado un importante salto cualitativo, desde el código mismo hasta el propio nombre. A continuación os contamos los porqués y los paraqués de estos cambios.

continue reading

Comments: (3)

#WikipraçaSP, reinventando el espacio urbano en São Paulo

Category: ⚐ ES+ciudad+cultura abierta+participación+tecnologías+urban social design

Foto: Una de las asambleas de los miércoles del proyecto #WikipraçaSP - #Wikipraça Arouche, en el largo do Arouche de São Paulo.

Una de las asambleas de los miércoles del proyecto #WikipraçaSP – #Wikipraça Arouche, en el largo do Arouche de São Paulo.

¿Cómo sería una plaza que funcionase como Wikipedia? ¿Cómo se leería un espacio urbano en el que cualquier persona pudiese agregar párrafos, objetos, como en una entrada de Wikipedia? ¿Cómo sería la gestión colectiva de su contenido? ¿Quién redactaría las normas? ¿Qué procesos activaría la inteligencia coletiva?

Desde el nacimiento de Wikipedia, el término wiki (que significa ‘rápido’ en lengua hawaiana) se ha convertido en sinónimo de colectivo, de colaborativo. La enciclopedia hecha por pocos es vertical. La wikipedia cocinada por muchos es inteligencia colectiva. Lo interesante es que en los últimos años, el imaginario wiki y su método participativo (siempre asimétrico y algo mitificado) está impregnando todo. De la economía a la cultura, de la ecología a la educación. Y aunque tal vez no se pueda hablar del wikiurbanismo como tendencia o método consolidado, sí existen diversas prácticas que unen lo wiki y lo urbano. sigue leyendo