Comments: (0)

Centro histórico abierto | los resultados de los talleres en Tegucigalpa

Category: ⚐ ES+Centro Histórico Abierto+ciudad+comunicación+creatividad+ecosistema urbano+educación+espacio público+eventos+participación+proyectos+work in progress

Como habíamos mencionado anteriormente, el pasado 29 de Junio dimos inicio al proceso participativo Centro Histórico Abierto, un proyecto que tiene el objetivo de involucrar la participación ciudadana en la transformación urbana del Distrito Central de Honduras, promovido por el BID y la Alcaldía Municipal.  El proyecto ha tenido una duración de dos meses, con el ápice de las actividades concentradas en dos semanas; del 29 de Junio al 5 de Julio y del 27 de Julio al 1 de Agosto.

En este post os contamos los exitosos resultados de algunos de los talleres, en los que han participado niños, agentes activos, ciudadanos e instituciones.

continúa leyendo

Comments: (2)

Plan Encarnación Más | imaginando un futuro urbano sustentable para Encarnación, Paraguay

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+ecosistema urbano+encarnacion más+espacio público+participación+proyectos+work in progress

cabecera web

La ciudad paraguaya de Encarnación, a orillas del río Paraná y fronteriza con Posadas (Argentina), sufrió recientemente el trauma colectivo de perder su centro urbano por la subida del nivel del agua de la presa binacional Yacyretá (argentino-paraguaya). Fue un proceso controlado, pero no dejó de ser una pérdida de identidad traumática para sus ciudadanos.

Transformación urbana y paisajista de Encarnación en los últimos 10 años

Para repensar con ilusión el futuro de la ciudad, El Consejo Urbano Municipal de Encarnación, entidad compuesta por diversos actores de la municipalidad y la sociedad civil de Encarnación, convocó un concurso por invitación para la redacción el Plan de Desarrollo Sustentable y el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial. El concurso fue ganado por Ecosistema Urbano, que propuso un proceso de reflexión colectiva para la redacción del Plan.

El pasado mes de Marzo se dio inicio al Plan Encarnación Más, el proyecto de desarrollo de dos planes fundamentales para la Ciudad de Encarnación (Paraguay): el Plan de Desarrollo Sustentable y el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial. Dichos planes son documentos separados, pero están estrechamente relacionados entre sí… y para facilitar la comunicación y difusión, resulta más sencillo referirse a ellos como un solo proyecto:

Plan Encarnación Más, porque creemos que la ciudad puede ser mucho Más.
Más abierta, Más activa, Más creativa, Más didáctica, Más inclusiva…

 

Temas de proyecto

¿En qué consiste el plan?

Los trabajos que se realizarán están divididos en cuatro áreas:

+ Redacción del Plan de Desarrollo Sustentable de Encarnación:  que establecerá las bases y los mecanismos para que el crecimiento y futuro desarrollo de la ciudad incorporen criterios de sustentabilidad

+ Redacción del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de Encarnación: cuya finalidad es orientar el uso y ocupación del territorio en el área urbana y rural del municipio para conciliarlos con su soporte natural.

+ Definición de Proyectos Piloto: definición de propuestas innovadoras de gestión y de transformación física que sirvan como catalizador de las aspiraciones y el empoderamiento ciudadano.

+ Proceso participativo: el Plan Encarnación Más propone un proceso innovador de participación ciudadana presencial y online, para posibilitar la comunicación bidireccional entre las instituciones y la ciudadanía, permitiendo que el futuro desarrollo y transformación urbana se realicen con el empuje y el empoderamiento ciudadano necesario.

Documentos y entregables

Los documentos y entregables que constituirán el Plan Encarnación Más son:

1. Diagnóstico y objetivos

Durante esta fase inicial del Plan, el énfasis se pondrá en abrir el abanico de análisis y referencias para identificar más claramente oportunidades de desarrollo y carencias parciales de información. Quedarán planteadas así las principales líneas de trabajo para la siguiente fase. Al mismo tiempo, este documento será el embrión del material necesario para la introducción a los distintos talleres de participación. Este Primer Borrador será discutido con el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano para intercambiar impresiones, identificar oportunidades de mejora y poder ajustar prioridades de cara al desarrollo del segundo Entregable.

2. Documento director Plan Encarnación Más 

En esta fase intermedia, se presentará el Documento Director del Plan Encarnación Más, incluyendo las directrices principales de los dos documentos que integran el Plan (Plan de Desarrollo Sustentable y Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial). Igualmente incluirá un Anexo de Participación donde quedarán reflejadas las actividades, formatos y resultados preliminares desarrollados durante el proceso.

3. Plan Encarnación Más 

En esta fase se presentarán los documentos finales del Plan Encarnación Más:

– Plan de Desarrollo Sustentable: El Plan de Desarrollo Sustentable establecerá las bases y los mecanismos para que el crecimiento y futuro desarrollo de la ciudad incorporen los criterios de sustentabilidad en sus diferentes capas: social, ambiental y económica

– Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial: El Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano tendrá por finalidad orientar el uso y ocupación del territorio en el área urbana y rural del municipio para conciliarlos con su soporte natural. Es un instrumento técnico y de gestión municipal donde se definen los objetivos y estrategias territoriales en concordancia con el Plan de Desarrollo Sustentable.

¿Cómo se entiende la participación en el Plan Encarnación Más?

La participación es un aspecto fundamental del desarrollo urbano y territorial, ya que permite incorporar y dar respuesta a las necesidades, expectativas y demandas de los ciudadanos, y proporciona una información fundamental para el diseño de las estrategias y soluciones que conforman la visión de futuro de la ciudad, siempre bajo criterios de sustentabilidad y justicia social.

El Plan Encarnación Más plantea llevar la participación más allá de la mera consulta a agentes clave o a ciudadanos en general, tratando de construir un ambiente activo y creativo en torno al proyecto, en el cual cualquier persona pueda encontrar al menos un modo de implicarse afín a sus intereses, disponibilidad, perfil, etc.

Por ello, todas las actividades del plan se encuentran en mayor o menor medida relacionadas con 5 formas diferentes de entender la participación:

Grafico de las actividades participativas de proyecto

ACTIVACIÓN: [Encarnación Más Activa]
Enfoque orientado a la acción directa sobre la ciudad y sus ciudadanos, a la experimentación con “prototipos urbanos” que permitan comprobar si determinadas ideas funcionan y a la activación y creación de conexiones entre agentes activos de la ciudad. El resultado más patente de un proceso participativo, aparte de una transformación física del entorno urbano, es la renovación y reactivación del tejido asociativo, generando nuevas y creativas conexiones entre agentes que previamente no operaban en red.

CREATIVIDAD: [Encarnación Más Creativa]
La creatividad como medio para dar forma a una visión común del futuro de la ciudad, a través de la reflexión, el debate o el diálogo constructivo. Este enfoque de la participación nos permite interpretar el imaginario colectivo de los ciudadanos, sus sueños y su cultura, y enriquecer el Plan con aspectos cualitativos fundamentales.

EDUCACIÓN: [Encarnación Más Didáctica]
Todo proyecto de cambio requiere un enfoque educativo para ser correctamente asimilado y apropiado por las personas. Las actividades formativas ayudarán a comprender el Plan y el desarrollo urbano sustentable en general, y a crear capacidad local necesaria para llevar ambos adelante.

CONSULTA: [Encarnación Más Inclusiva]
Este aspecto, la consulta, es el que se entiende habitualmente como “participación”. Se refiere tanto a recopilar datos cuantitativos de forma sistemática través de encuestas, relevamientos y mapeos, como a dar voz a las necesidades y propuestas de los ciudadanos o a facilitar un canal de feedback o revisión de las propuestas.

COMUNICACIÓN: [Encarnación Más Abierta]
Este aspecto tiene que ver con la comunicación y la difusión, con la puesta en marcha de canales que permitan extender el alcance del proyecto, transparentar su proceso de desarrollo, compartir sus datos de trabajo y permitir un seguimiento por parte de los interesados.

El Plan desarrolla mecanismos de interacción que incluyen esos 5 enfoques en mayor o menor medida, con distintas posiciones entre lo más intuitivo y lo más sistemático, a fin de conectar con la ciudadanía a varios niveles a lo largo del proceso.

¿Como se gestiona la comunicación del Plan?

Para asegurar una comunicación constante y eficiente de los avances y de las actividades del Plan se ha creado una plataforma web ad hoc. La pagina www.encarnacionmas.com, presentada oficialmente a la ciudadanía en Encarnación el pasado jueves 30 de Julio, unifica la comunicación, presenta las convocatorias a las actividades participativas y será el lugar desde donde descargar los diferentes documentos producidos para que el Plan Encarnación Más sea lo más abierto y transparente posible.

Cabecera de la pagina web www.encarnacionmas.com

¿Cuáles son las actividades del Plan?

Con el objetivo de hacer una Encarnación más abierta, más activa, más creativa, más didáctica y más inclusiva se organizan una serie de actividades participativas que involucran diferentes actores y agentes activos en las varias fases del proyecto. Una de las actividades inminentes que se llevarán a cabo en Agosto en Encarnación es el taller con los estudiantes universitarios, cuyos detalles serán objeto del próximo post.

Algunas de las actividades que se llevarán a cabo durante la redacción del Plan

¡Estamos encantados de estar trabajando en un proyecto tan interesante como el Plan Encarnación Más!

Iremos publicando una serie de post que cuenten paso a paso el “work in progress” de esta nueva y emocionante aventura en Paraguay, stay tuned!

 

Comments: (0)

Centro Histórico Abierto | ecosistema urbano lanzando un proceso participativo en Honduras

Category: ⚐ ES+Centro Histórico Abierto+ciudad+comunicación+creatividad+ecosistema urbano+educación+espacio público+eventos+participación+proyectos+work in progress

banner

El día 29 de Junio dio comienzo uno de los proyectos que estamos desarrollando durante estos meses: Centro Histórico Abierto, un proceso participativo para la transformación urbana del Distrito Central de Honduras. El proyecto está promovido por el BID —Banco Interamericano de Desarrollo— y por la Alcaldía Municipal del Distrito Central de Honduras.

Centro Histórico Abierto se incluye en el marco del desarrollo del nuevo Eje Urbano Ambiental del Río Choluteca a través del programa ICES (Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles) del BID. El proyecto propone una serie de herramientas que posibiliten un proceso de comunicación bidireccional entre las diferentes instituciones y la ciudadanía, permitiendo que el futuro desarrollo y transformación urbana del Distrito Central de Honduras se realice con el empuje y la creatividad necesarias.

continúa leyendo

Comments: (0)

100 en un día | 100 in one day | 100 in un giorno

Category: ⚐ ES+città+ciudad+creatividad+espacio público+participación+sostenibilidad+urban social design+urbanismo

1

100 en un día es un festival de experimentación urbana que consiste en la implementación de 100 acciones urbanas en un solo día en una ciudad. La iniciativa nació en 2012 en Bogotá, lanzada por el Colectivo “Acción Urbana” y se ha replicado hasta hoy en 13 países y 28 ciudades en los 4 continentes, entre ellas Santiago del Chile, Cape Town, Copenhagen, Rio de Janeiro y Montreal.

100-en-un-día

Pero, ¿qué se entiende por acción urbana en el contexto de 100 en un día?
Una acción urbana es algo que:

+ tiene capacidad de poner en evidencia un potencial subestimado del carácter urbano de una ciudad
+ surge de reflexiones efectuadas directamente por los ciudadanos, tanto necesidades insatisfechas como deseos
+ se realiza directamente por iniciativas ciudadanas
+ tiene capacidad de concienciar y despertar el interés por lo común 

En Milán 100 in un giorno se realizará el próximo día 27 de Junio a partir de las 7.00 y con una duración de 24 horas. Las acciones urbanas a realizarse (juegos, performance artísticas, instalaciones temporales para deporte y ocio, etc..) serán propuestas directamente por los ciudadanos a través del formulario presente en la página web y durante una serie de workshops organizados in situ.

El festival aspira a involucrar de manera directa a la ciudadanía en el proceso de reimaginar su ciudad, dándoles la posibilidad de transformar activamente su entorno urbano hacia un modelo más sostenible y más enfocado a la escala humana.

Aquí va el vídeo (en italiano) que explica cómo funciona la iniciativa:

100in1giorno 8 from 100in1giorno on Vimeo.

La anécdota: 100 en un día es una de las referencias que incluimos en nuestro catálogo de buenas practicas en la fase de concurso del Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción el pasado mes de Agosto.

¡Nos encanta esta iniciativa y esperamos que se difunda y se ponga en práctica en muchas otras ciudades del mundo, contagiando creatividad y capacidad transformador!

Comments: (0)

Presentando local_in, nuestra renovada plataforma de mapeo colectivo

Category: ⚐ ES+cultura abierta+participación+placemaking+social toolbox+tecnologías+urban social design+urbanismo

¿Qué fue de whatif?

¿Estás buscando Whatif, nuestra herramienta libre de mapeo colaborativo?
Te contamos qué ha sido de ella.

Hace tiempo que no publicábamos nada sobre esta aplicación. De hecho ahora mismo no aparece por ningún lado: no está en nuestro portfolio, los buscadores no la encuentran, hasta en las redes sociales empieza a desaparecer. Sin embargo, el desarrollo dista mucho de estar parado. Al contrario: en los últimos meses el proyecto ha dado un importante salto cualitativo, desde el código mismo hasta el propio nombre. A continuación os contamos los porqués y los paraqués de estos cambios.

continue reading

Comments: (4)

Un kit de herramientas para la colaboración institucional-ciudadana

Category: ⚐ ES+noticias+participación+urbact+urbanismo

encabezado_toolkit

¿Cómo configurar, desde el gobierno local, un grupo de trabajo en el que puedan hablar por igual iniciativas ciudadanas y técnicos municipales o representantes políticos? — ¿Cómo horizontalizar la relación entre partes implicadas o al menos aproximar lo top-down y lo bottom-up? — ¿Cómo coordinar un proyecto político con los proyectos ciudadanos existentes? — ¿Cómo desarrollar un plan de acción participativo sin caer en el mero formulismo? — ¿Qué capacidades es necesario desarrollar en sus integrantes para que este tipo de participación funcione? — ¿Cómo sacarle partido, trabajando en una red transnacional, a la experiencia de otros ayuntamientos europeos? — ¿De qué herramientas me puedo servir a lo largo de todo este proceso?

Si trabajas en un ayuntamiento o institución pública y te has hecho alguna de estas preguntas, puede que te interese echar un vistazo al Kit de Herramientas para Grupos de Apoyo Local de URBACT. Si tu ciudad forma parte de la red URBACT, con más motivo, dado que está especialmente pensado en el marco de ese programa. Si, en cambio, formas parte de una iniciativa ciudadana, tampoco está de más saber qué metodologías y herramientas se están proponiendo desde la esfera política para el desarrollo urbano sostenible e integrado. Es posible que si cada parte entiende el modo de hacer de las otras, estén todas mucho más capacitadas para trabajar juntas.

Aunque está dirigido especialmente a los Grupos de Apoyo Local, que son una estructura participativa propia de los proyectos URBACT, encontraréis métodos y herramientas que pueden ser interesantes para otros procesos participativos.

Páginas de ejemplo

Páginas de ejemplo

El manual incluye algunos conceptos teóricos, pero principalmente consejos y ejemplos de buenas prácticas recogidos de ediciones anteriores del programa, orientado todo ello a facilitar respuestas a preguntas como las planteadas más arriba.

Además, fiel a su espíritu práctico, incluye enlaces a modelos de herramientas útiles para este tipo de procesos: El modelo de planificación cíclica, la tabla de análisis de los actores, la matriz de importancia/influencia de los actores, la herramienta de autoevaluación del Grupo de Apoyo Local, el árbol de problemas, la tabla de acciones, la herramienta de autoevaluación del Plan de Acción Local y una sección con referencias útiles.

Ejemplo de diagrama de autoevaluación

Ejemplo de diagrama de autoevaluación

Es destacable, por lo acertado, el énfasis de URBACT en formar a personas más que en rediseñar estructuras o proponer complicadas metodologías. En ese sentido, este manual viene a complementar a otras acciones como la Universidad de Verano o los seminarios de formación para políticos o miembros de los Grupos de apoyo Local.

Visualiza y descarga el kit de herramientas en PDF

Muchos nos habéis pedido este material u otros similares. Aquí está, por fin, en formato descargable y completamente en español. ¡Esperamos que os sea útil!

Comments: (3)

#WikipraçaSP, reinventando el espacio urbano en São Paulo

Category: ⚐ ES+ciudad+cultura abierta+participación+tecnologías+urban social design

Foto: Una de las asambleas de los miércoles del proyecto #WikipraçaSP - #Wikipraça Arouche, en el largo do Arouche de São Paulo.

Una de las asambleas de los miércoles del proyecto #WikipraçaSP – #Wikipraça Arouche, en el largo do Arouche de São Paulo.

¿Cómo sería una plaza que funcionase como Wikipedia? ¿Cómo se leería un espacio urbano en el que cualquier persona pudiese agregar párrafos, objetos, como en una entrada de Wikipedia? ¿Cómo sería la gestión colectiva de su contenido? ¿Quién redactaría las normas? ¿Qué procesos activaría la inteligencia coletiva?

Desde el nacimiento de Wikipedia, el término wiki (que significa ‘rápido’ en lengua hawaiana) se ha convertido en sinónimo de colectivo, de colaborativo. La enciclopedia hecha por pocos es vertical. La wikipedia cocinada por muchos es inteligencia colectiva. Lo interesante es que en los últimos años, el imaginario wiki y su método participativo (siempre asimétrico y algo mitificado) está impregnando todo. De la economía a la cultura, de la ecología a la educación. Y aunque tal vez no se pueda hablar del wikiurbanismo como tendencia o método consolidado, sí existen diversas prácticas que unen lo wiki y lo urbano. sigue leyendo

Comment: (1)

Mapeando oportunidades en Los Molinos | “Alquiler por reforma” y cuidado del patrimonio

Category: ⚐ ES+arquitectura+participación+reutilización+sostenibilidad

Mapeando Los Molinos 01_960x720

Hace unos días tuvo lugar esta interesante actividad en la que un enorme mapa de 20 por 40 metros pintado en el suelo nos llama la atención sobre la localidad de Los Molinos, en la sierra madrileña.
continue reading

Comments: (0)

elCasc, activando Villena | Plazo de inscripción ampliado hasta el 28 de julio

Category: ⚐ ES+arquitectura+participación+urban social design+urbanismo

elcasc - cartel

elCasc, que sus organizadores definen como un “certamen de activación socio-cultural” es un evento que tendrá lugar en Villena del 29 de julio al 8 de agosto de 2013. Durante 10 días, el centro histórico de la ciudad acogerá una serie de actuaciones arquitectónicas, artísticas y sociales que servirán de campo de experimentación sobre posibles formas de reactivar este tipo de zonas desde diferentes disciplinas como la arquitectura, el diseño, el arte, el urbanismo, la rehabilitación, la sociología, la economía, la ingeniería o la comunicación audiovisual.

elCasc - talleres

Además de un seminario teórico, se desarrollarán una serie de talleres en los que se espera que participen 200 estudiantes y recién titulados de todas partes del mundo. Estos talleres abordarán temas como el acondicionamiento de un solar, el arte efímero en las calles, el tratamiento del espacio público, territorios habitables, actividades en espacios públicos olvidados, la recuperación de oficios, la mejora de la imagen urbana o la rehabilitación.

Muchos de los que coordinan los talleres os sonarán como personas o grupos muy activos en la búsqueda de nuevas maneras de trabajar con la ciudad: Pez estudio, Unusual Green y Urbanarbolismo, Arquitectura se mueve, PKMN [pac-man], Zuloark, Desayuno con viandantes…

elCasc

Nos alegra que más pueblos y ciudades estén animándose a organizar este tipo de eventos, y estamos deseando ver qué sale de éste. Si los políticos y los ciudadanos de Villena aprovechan y hacen suyo el gran empuje que va a recibir el “casc” durante estos días, puede ser el comienzo del camino hacia una nueva cultura urbana, una ciudadanía más activa y una ciudad mejor.

elCasc

Si aún no os habéis inscrito, podéis hacerlo hasta el 28 de julio.

Página oficial: www.elcasc.com

Comments: (8)

Arquitectura participativa… ¿hijos de los situacionistas?

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+participación

La arquitectura participativa se está generalizando cada vez más. ¿Moda? No lo sé; para entender lo que realmente cambia la arquitectura participativa, necesitaba investigar un poco más sobre este tipo de procesos. Resultó que, mientras leía teorías situacionistas, encontré ciertas similitudes, así que decidí escribir este artículo, que intenta mostrar cómo las teorías pasadas nos pueden permitir reconocer algunos aspectos importantes en los procesos participativos actuales.

Arquitectura participativa, ¿hijos de los situacionistas?

En los años setenta surgió en Francia una corriente sociológica y artística llamada la Internacional Situacionista. Este grupo de intelectuales revolucionarios, dirigido por Guy Debord, denunciaba en el periódico “l’Internationale Situationniste” la sociedad de consumo y el capitalismo. Las teorías más famosas de la Internacional Situacionista son la deriva, la psicogeografía, y la voluntad de mostrar la importancia de la vida cotidiana.

Al principio del siglo XXI, nos enfrentamos a dos crisis: ecológica y económica, que cambian nuestras costumbres. Cambio climático, desempleo masivo, elevación del nivel del mar, aumento de las desigualdades sociales, etc… nos sumergen en una crisis social. El sector de la construcción y, en consecuencia, la arquitectura, ha sido uno de los sectores más afectados por las dos crisis, ecológica y económica. Pero las crisis siempre han sido un incentivo para innovar, y ya podemos ver los resultados especialmente en España gracias a estudios de arquitectura, colectivos de arquitectos y diseñadores o políticas locales. Una de las innovaciones más importantes es la generalización de la arquitectura participativa donde cada habitante puede implicarse en la concepción y la construcción del espacio público. Estos proyectos proponen cuestionar el estatuto de los habitantes en el espacio público.

En este artículo vamos a ver en qué sentido la arquitectura participativa sigue inconscientemente las teorías situacionistas y cuáles son las diferencias. El análisis de estas teorías pasadas tiene por objeto destacar algunos aspectos significativos para que el proceso participativo no se convierta en un simple instrumento de marketing.

Trabajo del artísta Noruego Pushwagner – crítica de la sociedad conformista y de la alienación por el trabajo en los años setenta.

Elige tu vida cotidiana

Los situacionistas denuncian el poco interés de la sociedad, de los sociólogos o de la gente en general en la vida cotidiana siendo como es parte de la vida de todos los humanos de cualquier nivel social o cultura. En su artículo sobre las Perspectivas de modificación conscientes de la vida cotidiana, Guy Debord explica que nuestra sociedad hace más caso a las investigaciones especializadas donde los intelectuales puedan expresar todo su talento, y a nadie le interesa hablar de la rutina porque está considerada como muy pobre y sin prestigio. Pero los situacionistas encuentran que la vida cotidiana debería ser lo más importante, sobre todo porque es el reflejo de la sociedad en la que vivimos y contiene los últimos rastros de la cultura de una población. Así que ¿por qué consideramos la rutina como algo aburrido de lo que nos avergonzamos?
La vida cotidiana se suele considerar como dividida en dos partes: el trabajo y el tiempo libre. En los años setenta estábamos en el boom del consumo y de la producción, y la creación en Francia de las vacaciones retribuidas en los años cuarenta habían permitido, hasta a las clases sociales baja, irse de vacaciones. Los Situacionistas ven esta división del empleo del tiempo como un medio de manipulación de la gente para aumentar la eficiencia productiva y el consumo durante la vacaciones. Durante el año, la gente tenía un trabajo agotador y poco tiempo libre, así que las vacaciones eran el único momento para salir de esta rutina aburrida y gastar todo el dinero ganado en los entretenimientos propuestos por la sociedad del espectáculo y del consumo. Así que el capitalismo ha engendrado un conformismo en las vidas de los trabajadores a través de la alienación por el trabajo y el consumo. De este modo, la sociedad establece los límites de nuestra vida cotidiana, y ha elegido que sea aburrida.

El espacio público forma parte de la vida cotidiana de cada ciudadano. Lo recorremos, disfrutamos sus parques, sus zonas peatonales… Pero los proyectos urbanísticos que no incluyen a los habitantes, inconscientemente, favorecen el conformismo y la alienación de la gente porque imponen a los ciudadanos el paisaje en el cual serán felices. Les ofrecen un terreno de juego esterilizado que pueden consumir sin preguntarse si es lo que quieren o necesitan para su vida cotidiana. Además, estos espacios siendo, totalmente públicos, no son cuidados por los ciudadanos como si fueran suyos. Pero ahora, gracias a las crisis, el modelo capitalista y conformista está en cuestión. ¿Queremos realmente vivir en una sociedad regida por el dinero, el trabajo y el consumo, donde nos piden solamente ser parte del engranaje, desde un punto de vista económico, social, ecológico y urbano? La arquitectura participativa ha sido una respuesta negativa a esta pregunta. Las intervenciones participativas, habitualmente del tamaño de una plaza, permiten a la gente implicarse en el espacio público, y sobre todo de preguntarse: ¿Qué quiero para mi vida cotidiana? En efecto, la plaza es un lugar importante en la ciudad: es un vacío urbano estático y dinámico donde la gente se junta, juega, se manifiesta, etc. Forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos y es el escenario donde se expresa la sociedad. Este tipo de intervención permite sacar a la gente de una pasividad frente al mundo, devolverle la posibilidad de elegir lo que quiere para su vida cotidiana, permitirle formar parte de una comunidad y a veces reconectarse con su propia cultura. La vida cotidiana alienada puede ser muy difícil para la gente que no logra expresarse en esta sociedad, así que los arquitectos deben aprovechar esta ocasión para empujar a la gente a preguntarse sobre su vida cotidiana, buscar alternativas y sacarse las anteojeras de la alienación.

Los arquitectos deben ayudar a la gente a cambiar su vida cotidiana.

Reintroducción de la creatividad

Los situacionistas quieren que la noción de juego no esté reservada únicamente a los tiempos de ocio, sino más bien que sea parte de la vida cotidiana, y eso no puede ocurrir sin creatividad. Pero en este mundo conformista y alienado, la creatividad de cada uno ha desaparecido. La sociedad de producción, el objetivo cuantitativo y las barreras impuestas por el estatuto social de cada persona han inhibido la creatividad y lo cualitativo, según indica Raoul Vaneigem en el Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Vaneigem cree que todos los hombres tienen un potencial creativo, y que en vez de vivir la vida que la sociedad le ofrece, deberían expresar su subjetividad gracias a la creatividad y así aprender a conocerse a si mismos.

“En los laboratorios de la creatividad individual [la más pura creatividad según Vaneigem], una alquimia revolucionaria transmuta en oro los metales más viles de la vida cotidiana.”

Él explica sus ideas mediante cuatro palabras: creatividad, espontaneidad, cualitativo y poesía.

“La espontaneidad plasma la pasión creadora, inicia su realización práctica, allana el camino, pues, a la poesía, a la voluntad de cambiar el mundo según la subjetividad radical.”

La espontaneidad y lo cualitativo son las mejores maneras de expresar la propia creatividad y subjetividad, según Vaneigem. En efecto, la espontaneidad es la expresión más directa de lo que pensamos y una experiencia temporal única donde “la explosión del placer vivido hace que, perdiéndome, me encuentre; olvidando quién soy, me realice.” Además, lo cualitativo permite luchar contra lo superfluo y más aún, elegir según tus propios gustos. Finalmente, la poesía es el nivel más alto que se debe lograr en el proceso de subjetividad y de lucha contra la sociedad de consumo. La poesía, como belleza, se puede encontrar a diferentes niveles, sobre todo ahora que el arte se ha convertido en un objeto consumible, así que la poesía puede encontrarse en el proceso en vez del resultado.

Las nuevas intervenciones urbanas participativas son procesos de emergencia (bottom-up) que restablecen un equilibro con los procesos de proyección (top-down) mayoritarios durante los dos últimos siglos. Son intervenciones más espontáneas y de ejecución rápida: hablamos de acupunturas urbanas según el arquitecto y alcalde brasileño Jaime Lerner. La rapidez de estos proyectos permite producir intervenciones innovadoras sin perder su frescura. Además, los espacios de intervención participativa son muy importantes durante la concepción y la construcción del proyecto. El lugar se transforma durante un período corto en una zona de diálogo, de creatividad y de juego. El espacio público se convierte en un lugar donde se comparten las ideas, y sobre todo, ofrece la posibilidad a cada uno de expresar su creatividad gracias a los instrumentos disponibles y los conocimientos de los participantes. Durante la concepción o la construcción, la gente decide dedicar tiempo a conocerse y a hacer algo manual y concreto que supone un cambio en su vida cotidiana ahora y en el futuro. La poesía en estos proyectos está sobre todo en la sinergia que se construye en la comunidad que ya existe o que se crea. Finalmente, ofrecer la posibilidad de implicarse en el espacio público no es solamente para darle vida a la ciudad sino, más bien para crear solidaridad entre los vecinos. Los eventos organizados por un colectivo o un estudio de arquitectura permiten a la gente juntarse y crear una comunidad. La creatividad y el trabajo manual son instrumentos para conocerse a sí mismos, recuperar la creatividad perdida y, esperemos lo, reintroducirla en la vida cotidiana de cada uno.

Desarollar la creatividad de cada uno.

¡Cuidado con la tecnología!

Los situacionistas teorizan sobre la técnica en los años setenta, al principio de la democratización de la tecnología, con la televisión, la cámara Porta-Pak de Sony o el teléfono, y la globalización de la información, controlada principalmente por los Estados Unidos y Japón. Los Situacionistas ven el mundo de la técnica como un mundo autónomo donde el Hombre tiene menos y menos poder, ya que el Hombre siempre sacraliza su entorno: así como antes era la Naturaleza, al fin del siglo XX el Hombre sacraliza la tecnología. Además, analizan cómo el capitalismo y la sociedad de consumo van introduciendo cada vez más la tecnología en nuestra vida cotidiana. Los situacionistas hacen sonar las alarmas porque piensan que democratizando la tecnología y con la difusión de una información globalizada, la gente serán dependiente de nuevos objetos tecnológicos consumibles favoreciendo el conformismo y la sociedad de consumo. Sobre todo, contribuye a disminuir la creatividad de cada uno.

Podemos pensar que esta postura al frente de la democratización de la tecnología era solamente el miedo a un nuevo mundo conectado y globalizado. Pero hoy podemos ver que algunas cosas que habían previsto los situacionistas fueron confirmadas: la sociedad introduce cada vez más objetos tecnológicos en nuestra vida cotidiana. Tablet, smartphone, ordenador, Internet, pero también máquinas de café tecnológicas, video-juegos, robots de cocina, redes sociales, etc. Tantos objetos que evolucionan, que vamos comprando y utilizando sin preguntarnos si, al final, los necesitamos realmente. Y la mayoría del tiempo compramos las mismas cosas que la gente del mismo nivel social, perdiendo así nuestra subjetividad y creatividad. No es decir que debamos dejar toda la tecnología nueva de lado, pero hay que tener cuidado, ser crítico y utilizarla de manera inteligente.

Los proyectos urbanos participativos se posicionan a dos escalas diferentes: la primera local y la segunda global. En la escala local, la mayoría de los proyectos proponen que las intervenciones sean low-cost y low-tech, realizadas a mano con instrumentos básicos para que todo el mundo pueda participar y mostrar a la gente que con pocas cosas se pueden hacer grandes cosas. En la construcción de los proyectos se niega el uso de la tecnología para denunciar la dependencia y la falta de creatividad de la gente alienada por la ella. Pero por otra parte, utilizan Internet como un medio de comunicación fuerte para que las intervenciones locales puedan tener un efecto más global. Saben utilizar las nuevas tecnologías y las redes sociales para compartir las ideas creativas y educar a la gente sobre el desarrollo sostenible. Así, en oposición a los situacionistas, los organizadores de los proyectos participativos piensan que las nuevas tecnologías, a través de su uso inteligente, contribuyen más a la creatividad que a la alienación.

Aprender el trabajo creativo, manual y concreto.

Revolucionarios apolíticos

Finalmente, la diferencia principal entre la posición de los situacionistas y los procesos de intervenciones participativas es la política. En efecto, los situacionistas son revolucionarios políticos y sobre todo críticos, mientras que los proyectos participativos no siguen una corriente política concreta, son revolucionarios de la acción, con un mensaje positivo que gracias a Internet tiene un impacto importante. Pero ahora que los proyectos participativos son cada vez más conocidos, y ofrecen una buena imagen de las ciudades que los acogen, aparece el peligro de ser alistados por cualquier partido político y convertirse en un instrumento de marketing. No todos los proyectos pueden ser igual de participativos, algunos espacios públicos deben permanecer totalmente públicos por su historia, por su significado político o social, etc. La independencia política de los proyectos participativos es una protección contra un uso perverso del proceso.

La arquitectura participativa no debe ser una marioneta política.

El análisis de los procesos participativos a través de las teorías situacionistas nos ha permitido ver la influencia que los proyectos pueden tener en la vida cotidiana de los ciudadanos. Las acciones participativas no deben perder su frescura y seguir investigando sobre la vida cotidiana y la creatividad, el conocer a sus vecinos y conocerse a sí mismos. Pero, por último, los procesos participativos deben tener cuidado en no convertirse en un instrumento de marketing. ¿No sería el colmo que los proyectos que investigan sobre de la vida cotidiana y la creatividad acabasen participando de la sociedad del espectáculo? Guy Debord se revolvería en su tumba…