Comments: (0)

¿Qué está pasando en el puerto de Valencia? Conoce el Civic Factory Fest

Category: ⚐ ES+ciudad+creatividad+eventos+urbanismo

Interior de la base del equipo de vela Alinghi - Foto: CivicWise

Interior de la nave que sirvió de base para el equipo de vela Alinghi, y que ahora se abre a la ciudad – Foto: Civic Factory Fest

Sobre los muelles del puerto de Valencia, en algunas de las naves que en su día ocuparon los barcos y equipos de la Copa América, está sucediendo algo tan interesante como difícil de explicar en pocas palabras.

¿Cómo imaginamos la Valencia de mañana? ¿ Y si fuéramos capaces de combinar la inteligencia, experiencia y habilidades de todos los actores de la ciudad para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta nuestra ciudad? ¿Y si además fuéramos capaces de hacerlo conectando con colectivos, proyectos y expertos de la comunidad internacional?

Así, a través de preguntas, lo plantean sus organizadores: como la ocasión para reimaginar Valencia desde otros valores y otros modos de hacer ciudad, estableciendo una “fábrica” cultural local desde la que lanzar propuestas.

Y es una fiesta, porque la acción ocurre en el marco de un evento que, durante este mes, servirá para celebrar el empoderamiento ciudadano, la colaboración y la innovación urbana. El formato pop-up de “festival” permite experimentar ese tipo de espacios y dinámicas de forma temporal, tomando el pulso a una iniciativa que seguramente vuelva de nuevo con más fuerza, quizás para quedarse.

Y es una fábrica, porque la idea es reimaginar Valencia, pero reimaginarla haciendo, desde la intervención y la transformación directa y tangible de uno de sus espacios más grandes e infrautilizados: la Marina Real de Juan Carlos I. Una transformación espacial que convierte el lugar en un espacio de creación ciudadana y da soporte a la realización de las demás actividades.

Y es una iniciativa cívica, porque promueve el encuentro y la colaboración entre los diversos actores que contribuyen a hacer ciudad, buscando que estudiantes y profesionales, vecinos y visitantes internacionales, empleados públicos y empresarios puedan aportar algo a la ciudad, cada uno desde sus recursos, conocimientos, habilidades y experiencia.

Esquema general de espacios, actividades y temáticas - Fuente: CivicWise

Esquema general de espacios, actividades y temáticas – Fuente: Civic Factory Fest

El proyecto muestra lo amplio de su mirada desde el propio planteamiento. Por un lado propone la creación de diferentes tipos de espacios según las actividades: un taller para la producción, una escuela para el co-aprendizaje, una galería para la divulgación y un ágora para la reflexión. Y por otro, ocupando, desarrollando y activando esos espacios a través de la intervención de los propios participantes y la celebración de talleres, charlas y encuentros, apunta a la generación de reflexiones y propuestas en torno a seis temas clave de la ciudad: el desarrollo social, la formas emergentes de ciudadanía, la economía cívica, la cultura y la creatividad, la transición ecológica y la cultura de lo compartido.

A fecha de hoy las actividades, organizadas en cuatro fases, están ya a la mitad de su recorrido. El “lab” inicial, con actividades como el taller #PopUpFactory coordinado por Zuloark, Adrián Torres y Civic Factory, permitió intervenir en el espacio y prepararlo para las siguientes actividades. A continuación se desarrolló el “camp“, donde la comunidad empezó a instalarse en el espacio y reflexionar sobre sus posibles futuros a través del taller #caminaMarina, coordinado por Asociación Arquitectúria y CivicWise con la colaboración de EFGarquitectura y Carpevía . De ahí se abrirá más hacia el exterior con un foro de reflexión sobre la ciudad y se finalizará con una exposición que permita contar el propio proceso y sus resultados.

Calendario general del Civic Factory Fest: lab → camp → foro → expo. Imagen: Civic Wise

Calendario general del Civic Factory Fest: lab → camp → foro → expo. Fuente: Civic Factory Fest

Las imágenes del proceso hablan de la gran transformación cualitativa que está viviendo el lugar, a través de intervenciones ligeras de medios pero cargadas de intenciones y compromiso por el desarrollo urbano y humano.

Instalación realizada durante un taller con Zuloark, que prepara el ágora para realizar encuentros y charlas - Foto: CivicWise

Instalación realizada durante el taller #PopUpFactory, que preparó la nave para encuentros y charlas – Foto: Civic Factory Fest

Vista de uno de los nuevos espacios creados durante el taller - Fuente: CivicWise

Vista de uno de los nuevos espacios creados durante el taller – Fuente: Civic Factory Fest

Durante una de las actividades -Fuente: Civic Factory Fest

Durante una de las actividades – Fuente: Civic Factory Fest

Intervención en el espacio exterior que rodea la nave - Fuente: Civic Factory Fest

Intervención en el espacio exterior que rodea la nave, taller #CaminaMarina – Fuente: Civic Factory Fest

 

Y pese a todo lo hecho, aún queda mucho por delante. Si estáis por Valencia durante este mes o tenéis la posibilidad de acercaros, no perdáis la oportunidad de sumergiros en el proceso, aunque sea durante un par de horas. Podéis participar en cualquiera de las actividades o simplemente acercaros a trabajar un rato, como si de un espacio de coworking se tratara, y respirar el ambiente. Durante la próxima semana las actividades alcanzarán un nuevo pico de intensidad con la celebración del foro —talleres, charlas y debates— sobre activación productiva, espacio público, urbanismo y participación.

Programa del foro - Fuente: Civic Factory Fest

Programa del foro – Fuente: Civic Factory Fest

Detrás —y delante, debajo o alrededor— de este proyecto está CivicWise, una comunidad internacional de personas interesadas por el urbanismo colaborativo, el empoderamiento ciudadano y la innovación cívica, todos ellos aspectos estrechamente relacionados con el concepto de “diseño cívico“. CivicWise viene a ser como un enorme paraguas o una red en la que van condensando proyectos, y uno de ellos es el Civic Factory Fest, realizado con la colaboración de colectivos locales como Carpe Via, patrocinadores como la cerveza valenciana Turia e instituciones como La Marina de València o el Ayuntamiento de Valencia.

www.civicfactory.com

Puedes seguir las actividades de Civic Factory Fest en Facebook, Instagram y Twitter.

Comment: (1)

Creatividad | Puesta en perspectiva histórica de las Ciudades Creativas

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+colaboraciones+creatividad+cultura abierta+tecnologías

Investigador en el Laboratorio PACTE (Grenoble) y Director de la agencia Villes Innovations (Madrid, Grenoble), Raphaël Besson propone una puesta en perspectiva histórica de las ciudades creativas.

INTRODUCCIÓN

Desde mediados de los años 1990, la ciudad creativa polariza los debates sobre los lugares de saber y de innovación. Ya sean Nueva York, Chicago, París, Londres, Barcelona o Berlín, queda claro : la ciudad del futuro será esencialmente innovadora. Este fenómeno no se limita a los países europeos y de Norteamérica ; es particularmente masivo en Asia (Shangaï, Beijing, Bangalore) y en el Cercano Oriente (Dubai Smart City, Masdar). En Latinoamérica, adquiere una paulatina importancia, tal como lo demuestra el constante desarrollo de los distritos tecnológicos, del audiovisual y del diseño de Buenos Aires.

Para analizar estos fenómenos urbanos emergentes, los investigadores han producido una multitud de conceptos: ciudades creativas, ciudades inteligentes, smart cities, ciudades del saber, sistemas urbanos cognitivos (Besson, 2014), etc. Think tanks, Fundaciones y gabinetes de expertos fueron creados para proponer sus propios modelos y clasificaciones de las ciudades innovadoras y creativas. Frente a estas problemáticas, las instituciones públicas no quedaron mudas. Ya son numerosas las políticas públicas aplicadas a escala mundial (red de las ciudades creativas de la UNESCO), europea o nacional, con el reciente desarrollo de la estrategia “French Tech“.

Frente al desarrollo exponencial de las teorías y de las políticas públicas sobre el tema de las ciudades creativas, parece inevitable tomar la distancia necesaria e interrogar la historia. A través del análisis de diversos “lugares de saber ” que marcaron la historia (Jacob, 2007), pretendemos comprender las especificidades de los espacios de saber y de innovación contemporáneos (ciudades creativas, smart cities y Terceros Lugares).

LOS ESPACIOS DE SABER Y DE INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA. LA PREGNANCIA DE LA UTOPÍA INSULAR.

Desde la Antigüedad, las sociedades conciben espacios dedicados al conocimiento y a la innovación. Las bibliotecas de Alejandría o de Roma funcionaban como auténticos laboratorios. Allí es donde los sabios disponían de los instrumentos, colecciones, escritos de la Antigüedad griega y latina, así como los jardines zoológicos o botánicos necesarios a su trabajo. Estas bibliotecas desempeñaban un papel fundamental en la ideología universalista y la búsqueda de potencia de los Imperios. Si concentraban saberes procedentes del mundo entero, operaban esencialmente en un marco cerrado, bajo el control de los poderosos. Según el historiador Christian Jacob, la biblioteca de Alejandría no era ” un lugar abierto a todos los letrados y sabios del mundo entero (…), reservada a la élite admitida en el entorno más cercano del rey ” (Jacob, 2007). Hallamos pues esta idea de creación de espacios de saber y de innovación en la Edad Media, con la construcción de los monasterios. Su diseño se inspira ampliamente en el pensamiento teológico y en la utopía insular, que inducen un aislamiento de los investigadores y de los sabios del mundo exterior. La Verdad Absoluta debe transmitirse en toda autonomía en el seno del monasterio.

1

Abbaye Notre Dame de Sénanque.

A partir del siglo XII, esta filosofía insular inspira la construcción de las Universidades. Efectivamente, el conjunto de las primeras Universidades adoptó la figura arquetípica del claustro : entre ellas, cabe citar las de Bolonia (1088), Oxford (1167), Salamanca (1218), Valladolid (1260), París (Sorbonne, 1257), etc. En aquél entonces disponían de edificios independientes, alejados de la ciudad o inscritos en ella, pero aislados por muros perimetrales. Entre ellos, un ejemplo emblemático es el Palacio de la Sapiencia en Roma, cuya construcción fue iniciada por Giacomo della Porta, antes de ser modificada por el arquitecto Borromini en 1632. Este Palacio del Saber contaba en su patio central con un recinto cerrado al resto de la Ciudad.

2

Universidad de La Sorbonne.

Desde el Renacimiento, el desarrollo de los gabinetes de estudios se inscribe en esta perspectiva insular. La descripción del studiolo del Renacimiento italiano (siglos XV-XVI) por el historiador Celenza, revela una práctica ascética del saber, ampliamente inspirada por el monaquismo cristiano. Según él, el studiolo representaba “un lugar de retiro, un centro de archivos privados donde refugiarse para leer y reflexionar con tranquilidad” (Celenza, 2007). En la dinastía de los Ming (siglos XVI-XVII), el gabinete de estudios estaba aislado de la ciudad, más próximo a la naturaleza, y ceñido por muros protectores, “contra el mundo exterior y vulgar ” (Schneider, 2007). Así pues, en un tratado redactado entre 1631 y 1634, el arquitecto Ji Cheng aconsejaba que los gabinetes de estudio, sean concebidos “sin demasiadas aperturas : limpieza y claridad consolidan el espíritu, mientras que una apertura al exterior demasiado grande cansa la vista

Encontramos este mismo modelo de retiro místico en el desarrollo de los primeros laboratorios, que no escapan a una visión sacralizada de la investigación. En la Venecia del Renacimiento, la entrada del laboratorio es sagrada. Así pues se dice que “nadie puede penetrar en los laboratorios de química de la Ciudad sin comprometerse a quedarse allí para siempre” (Schaffer, 1999). Según la etnóloga Sofía Houdart, en realidad los primeros laboratorios eran “espacios privativos y cerrados” (Houdart, 2007). En cuanto a los que se dedican al trabajo de laboratorio, a menudo asocian sus tareas a las de los santos de la Cristiandad y sus talleres a piadosos retiros de meditación; así pues acceder al conocimiento parece significar acceder a Dios. Luis Pasteur compara los laboratorios a “templos del futuro“. André Loir, su fiel asistente, insiste en el hecho de que “la entrada del laboratorio, herméticamente cerrada a todos aquellos que eran de fuera, resulta sagrada” (Schaffer, 1999). Frente a la presencia de otros lugares de saber como las bibliotecas, jardines, observatorios o museos, el modelo de los laboratorios se impuso realmente a finales del siglo XIX. El número de laboratorios de química, física o de electricidad crece entonces en Europa y Estados Unidos. A este desarrollo exponencial corresponde una transformación de los gabinetes privados en laboratorios modernos, más accesibles y abiertos a los ingenieros e industriales.

3

Un laboratorio francés en el siglo XIX.

A mediados del siglo XX, nuevos espacios de saber vuelven al leitmotiv de la insularidad. Tal es el caso de los campus universitarios, que se crean en lugares aislados y alejados de la emulación de las áreas urbanas. Ya sea en Chicago (universidad de Illinois de Walter Netsh), Berlín (Freie Universität de Candilis-Sosic-Woods), Bagdad (universidad realizada por Walter Gropius), o en Toronto (universidad de Scarborough concebida por John Andrews), los arquitectos-urbanistas organizan la vida universitaria de manera autosuficiente, fuera de las ciudades. De tal manera que la arquitectura de los campus se cierra, y se vuelve impermeable al mundo exterior. Según André Sauvage, se instalan progresivamente los denominados “campus monofuncionales”, que se caracterizan por “un entorno despojado, destinado a aquellos para quienes la cultura, el conocimiento debe ganarse no sólo por esfuerzos constantes, sino también renunciando diariamente a la ciudad ” (Sauvage, 1994)

El otro modelo que emerge en los años 60 es el de polo tecnológico, con algunos ejemplos emblemáticos como el de la Silicon Valley, la ZIRST de Meylan (rebautizada Inovallée) o el parque Sophia-Antipolis de Niza. Los polos tecnológicos se presentan como una zona simbólicamente cerrada, localizada en un espacio periurbano y organizado alrededor de centros de investigación, universidades y de PYMES dedicadas a las altas tecnologías, con una proximidad espacial destinada a asegurar un mecanismo de “fertilización cruzada”, propicia a la innovación. Evocaremos el modelo de las Ciudades científicas, desarrolladas en la URSS durante la Guerra Fría, bajo la influencia de los polos tecnológico. Los naoukograds eran secretos, aislados y cerrados por barreras superables hasta ciertos puestos de control. Estaban dotados de todas las funciones urbanas (espacios residenciales, cines, escuelas, tiendas, jardines de infancia…), así como de los recursos intelectuales y científicos excepcionales (centros de investigación dotados de los equipos más modernos, fábricas experimentales, universidades, polígonos de ensayos). Cada ciudad estaba situada sobre un sector tecnológico clave : electrónica, construcción aeronáutica, nuclear o industria aeroespacial. La existencia de los naoukograds, que rivalizaba con los centros tecnológicos y occidentales más grandes, ha sido revelada a rusos y al mundo entero sólo a mediados de los años 90 (Lappo, Polian, 2007).

4

Freie Universität, Berlin.

Esta breve historia de los espacios de saber destaca una diversidad de formas, lugares y representaciones de los entornos más estimulantes en cuanto al conocimiento y la innovación. Esta heterogeneidad permite revisar en primer lugar que los espacios de saber no siempre se confundieron con el territorio de las ciudades ; también fueron pensados y construidos aparte o fuera de ellas (monasterios, gabinetes chinos de estudios, campus, polos tecnológicos) ; o en ciudades ya constituidas, tomando entonces la forma de cercados herméticos al resto de la ciudad (bibliotecas de la Antigüedad, universidades, laboratorios de investigación). A menudo, el desarrollo de los espacios de saber se hizo de manera autónoma y separada de sus territorios de anclaje. Con la hipótesis siguiente: el acceso al conocimiento implica separarse y extraerse de los tormentos de la vida social y urbana, y protegerse del mundo exterior. Cabe especificar que esta insularidad implicaba a la misma vez “hacer venir el mundo hacia sí mismo” (Houdart, 2007). Aquí radica una de las puestas esenciales de los lugares de saber, que procuraron concentrar el número más grande de colecciones, de escritos y los instrumentos necesarios para la inspiración y las experimentaciones.

Otra conclusión es que tales espacios de saber, permanecen estrechamente tributarios de una concepción en la que los procesos de innovación y de conocimiento incumben a una élite de investigadores y de creativos. En la Antigüedad o en la Edad Media, ciencias e innovaciones son la expresión de los hombres de Iglesia, de los sabios y catedráticos. Los modelos de los laboratorios de investigación, polos tecnológicos, campus universitarios, y más recientemente de clusters o polos de competitividad generan las innovaciones en las Universidades, los centros de investigación o las empresas. Estos modelos evocan muy superficialmente a los actores informales de la innovación, como los artistas, los habitantes ordinarios y los usuarios de las innovaciones.

LAS TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LOS ESPACIOS QUE SE DEDICAN AL CONOCIMIENTO Y A LA INNOVACIÓN. SMART CITIES Y CIUDADES CREATIVAS

Esta concepción de la investigación y de la creatividad es, hoy día, puesta en tela de juicio. El contexto de mutación de las economías y la importancia creciente de la economía y de las externalidades sociales o urbanas en los procesos de creación de valor (Boutang, 2008) tiene como consecuencia la transformación de nuestras representaciones de los espacios dedicados al saber. Asistimos a la emergencia de lugares nuevos, cuya especialidad es la producción de una innovación abierta y centrada sobre los usuarios. Los autores evocan las nociones de sistemas urbanos cognitivos (Besson 2014), de Terceros Lugares, de Living Labs y también de Fab Labs. Ahora bien, estos “nuevos y extraños espacios híbridos” (Veltz, 2010), transforman de manera fuerte nuestras representaciones tradicionales de los espacios del saber y la innovación.

Los espacios contemporáneos del saber propenden en concentrarse en el centro de las ciudades. El territorio metropolitano con sus líneas de investigación, sus universidades, sus centros de producción, su densidad, su diversidad social y funcional y sus diferentes amenidades, produce una serie de externalidades positivas esenciales para los procesos de innovación. Estas externalidades urbanas explican, en parte, la paradoja geográfica de las actividades de la nueva economía. Éstas, en vez de franquearse de las coacciones espaciales, tienden a concentrarse en los espacios urbanos de unas decenas o cientos de hectáreas, en distritos tecnológicos, cyber distritos, smarts cities o en barrios de las ciencias y de la innovación.

Dentro de esos espacios, la producción de conocimientos nuevos se concibe menos en los “lugares de retiro o refugios protectores” (Perroux, 1967) que en los espacios abiertos que podrían estimular los encuentros informales entre actores heterogéneos (investigadores, empresarios, artistas pero también usuarios de innovaciones). Esta dinámica de apertura y esta implicación de los actores informales en los procesos de producción de conocimientos debería permitir un ensanchamiento del perímetro de las miradas para, in fine, generar innovaciones más potentes y originales. Los arquitectos-urbanistas en carga de la concepción de estos lugares duplican de ingeniosidad para organizar espacios suficientemente densos, mixtos, lúdicos y modulables y así crear un ambiente creativo listo para liberar el imaginario y la innovación ascendente. Se observa particularmente una tendencia de abandono de despacho individual en beneficio de una combinación de despachos en espacios abiertos, de lugares que facilitan el trabajo en equipo para realizar proyectos, salas de reuniones y espacios de diversión.

5

Espacio de coworking, Hub Madrid.

La tercera característica de los espacios contemporáneos que se dedican al conocimiento es que se concibe menos en lugares solemnes que en los espacios informales que se dedican a la vida comunitaria. Los espacios que se dedican al conocimiento se organizaban en torno a espacios nobles como la Biblioteca Central, el Gran Anfiteatro o el laboratorio de investigación. Ahora bien, se opera un desplazamiento muy marcado hacia todo lo que corresponde a la vida social: las cafeterías, los espacios públicos, los lugares para la restauración o para el ocio aparecen como lugares estratégicos para pensar los procesos creativos. Según el arquitecto Christian de Portzampac, “la innovación no se puede realizar en laboratorios separados del mundo. Tiene que hacerse en los lugares intermedios (…) en lugares abiertos al público”. Así se van construyendo nuevas representaciones de lugares de conocimiento y de innovaciones como lugares de vida lúdicos y de convivencia. Evoquemos el ejemplo de la sede social de Google en California, el Googleplex, del que André Gorz nos dice: “uno puede hacer las compra, dejar a sus hijos a la guardería o la de la empresa, dejar a sus ancianos a personal especializado. Uno pude practicar diversos deportes, meditar, dormir la siesta, ir a la peluquería, al dentista, almorzar, esculpir, pintar, etc. Las relaciones entre los colaboradores son cordiales e igualitarias y se prolungan “fuera del trabajo” (Gorz, 2004).

6

Life in the Googleplex.

Uno de las puestas de Googleplex es reducir las inhibiciones vinculadas a una estructura jerárquica de trabajo que favorece así los intercambios informales, la circulación de conocimientos tácitos y por fin las dinámicas de innovaciones. En el seno de Googleplex, ya no existe pérdida de tiempo: “la vida entera forma parte del trabajo, el trabajo es la vida entera” (Gorz, 2004). Esta supresión progresiva de las fronteras entre tiempo de trabajo y tiempo libre, debe garantizar una “movilización total” de los creadores de Google (Gorz, 2004) : su inteligencia, su creatividad o para decirlo de otra forma su “fuerza de invención” (Negri, 2008).

7

Coworking Zonaspace, St. Petersburg Russie.

Otra especificidad de los espacios contemporáneos del saber está vinculada con el estatuto del conocimiento, que es pensado menos “por si mismo” que en una perspectiva de creación de valor económico. Evocaremos en particular las declaraciones del director del Centro de innovación de Grenoble MINATEC, Jean-Charles Guibert : “el fin de todas las actividades iniciadas en MINATEC es la innovación. El objetivo no es investigar para investigar, sinó ayudar a nuestros campeones industriales a desarrollarse, a crear empleos y a ser actores del desarrollo económico local, nacional e internacional” (Guibert, 2011).

La última especificidad de los lugares de conocimiento contemporáneos es que tienden a transformar sus espacios en verdaderos laboratorios de experimentación y de puesta en escena de nuevas tecnologías. Es cierto que la integración de las innovaciones en la fabricación de las ciudades es un fenómeno antiguo. La construcción de Alexandría en 331 a.C, fue según Christian Jacob, una “construcción sabia en la que la geometría, las técnicas, la racionalidad urbanística desplegaron dispositivos innovadores” (Jacob, 2007). La concepción urbana de los arquitectos de principios del siglo XX como Raymond Hood, Le Corbusier o Franck Loyd Wright, estaba impregnada de innovaciones tecnológicas: la finura de las torres ponían en escena los nuevos materiales de construcción como el acero, el hormigón armado, los nuevos modos de transporte rápidos se valorizaban con la presencia de ascensores, de trenes metropolitanos, de automobiles, de máquinas volantes etc. Si bien es verdad que los avances técnicos siempre interesaron el desarrollo de las urbes, los espacios de innovación contemporáneos como las smart cities o los barrios tecnológicos no se conforman con integrar las últimas innovaciones. Intentan también ponerlas a prueba, evaluarlas ante los usuarios y los habitantes ellos mismos. En Barcelona, por ejemplo, el proyecto 22@Urban Lab, pone el barrio de Poble Nou a disposición de las empresas innovadoras para someter a un test en situación efectiva la realización y los usos de tecnologías puntas en fase de pre comercialización. Estas tecnologías interesan a los sectores de los desplazamientos (vehículos eléctricos, sistemas de detección de plazas de aparcamiento) o del medioambiente (sensores que optimizan la colecta de los residuos o sistemas de regadío, farolas equipadas de sensores de presencia, etc.).

8

Media Tic Building (22@Barcelona).

CONCLUSIÓN

Desde los años 60, sociólogos, economistas e historiadores establecen un vínculo fuerte entre ciudades, conocimientos e innovaciones. Segun Le Goff, las ciudades desempeñaron históricamente un papel “de agente de civilización” (Le Goff, 1977), Jean Rémy compara las ciudades con “incubadoras de productos nuevos ” (Remy, 1966) ; en cuanto a Jane Jacobs, considera la diversidad social de las ciudades como principal fuente de innovación (Jacobs, 1969). El economista François Perroux piensa la ciudad como “una fábrica de ideas nuevas (…) el lugar de contactos frecuentes y densos, entre los espíritus inquietos que dibujan mundos nuevos sin parar” (Perroux, 1967).

Así pues este análisis del substrato urbano como espacio del saber y de la innovación no es nuevo. Nunca ha sido tan actual como estos últimos años, asociado al desarrollo de las estrategias de las ciudades creativas y smart cities. Los distritos tecnológicos, los Terceros Lugares, los barrios creativos así como la innovación, cuestionan los siglos de interpretación de los espacios de saber como los lugares aislados, cerrados y alejados del bullicio de la vida social. El conocimiento del mundo así como la creatividad solo parecían poder producirse por un aislamiento y un repliegue sobre sí, a la imagen de “Démosthène” “que se encerraba en un lugar de donde no pudo ni oír ni mirar, por temor a que sus ojos lo fuercen a pensar en otra cosa ” (Houdart, 2007).
Frente a siglos de historia de lugares protectores de saber del resto del mundo, parece legítimo interrogar la tendencia actual a sobre estimular los contactos, la apertura, las colaboraciones y los intercambios continuos de informaciones entre los trabajadores cognitivos. ¿ Los Terceros Lugares, smart cities así como “la intensificación de la estimulación nerviosa” que estos espacios inducen, realmente son los lugares más en condiciones de suscitar el conocimiento y la innovación? ¿ El desarrollo de la investigación y de la creatividad no necesitaría también lugares de retiro, y “refugios para los creadores científicos, técnicos y estéticos” (Perroux, 1967) ? De manera extraña las bibliotecas son ausentes de las reflexiones sobre la economía y la sociedad del conocimiento ; ¿ no serían, finalmente, los últimos “refugios protectores” para la investigación, y por consiguiente, lugares de saber que deben ser preservados de cualquier veleidad de transformarles en “labs” u otras “bibliotecas numéricas 2.0” ?

 

Bibliografía

Besson, R., 2014, « Capitalisme cognitif et modèles urbains en mutation », Territoire en mouvement, Revue de géographie et aménagement, n°23-24.
Boutang, Y-M, 2008, Le Capitalisme Cognitif : La Nouvelle Grande Transformation, Paris : Editions Amsterdam, coll. Multitude/Idées.
Celenza, C., S., 2007, Le studiolo à la Renaissance, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 371-391.
Choay, F., Merlin, P., 2005, Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement, Paris : PUF.
Filâtre, D., 1994, Développement des Universités et Aménagement des Territoires Universitaires, Universités et villes, Dubet, F., Fillâtre, D., Merrien, F-X., Sauvage, A., Vince, A., Paris : L’Harmattan.
Gorz, A, 2004, Economie de la Connaissance et Exploitation des Savoirs, Multitudes, n°15, Paris : Multitude c/o Editions Inculte.
Guibert, J-C., 2011, Un grand campus d’innovation technologique : de MINATEC à GIANT, Le journal de l’école de Paris du management, n°87.
Houdart, S., 2007, Un monde à soi ou les espaces privés de la pensée, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 363-370.
Jacob, C., (2007), Alexandrie, IIIè siècle avant J.-C., in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 1120-1145.
Jacobs, J., 1961, The Death and Life of Great American Cities, New York : Random House.
Lappo G., Polian P., 2007, Naoukograds, les villes interdites, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 1226-1250.
Le Goff, J, 1977, Pour un autre Moyen-Âge, Paris : Gallimard, coll. Tel.
Mandressi, R., 2007 , Espaces, institutions, artefacts, Figure des savoirs entre architectures et pratiques, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 705-715.
Negri, T., 2008, La démocratie contre la rente, in Multitudes, n° 32, Paris : Editions Amsterdam, pp.127-134
Perroux, F., 1967, Note sur la ville considérée comme pôle de développement et comme foyer du progrès, Tiers-Monde, vol. 8, n° 32, Paris : Armand-Colin, pp.1147–1158.
Remy, J., 1966, La ville : phénomène économique, Bruxelles : Les Editions Ouvrières.
Sauvage, A., 1994, Villes inquiètes en quête d’Université, Universités et villes, Dubet, F., Fillâtre, D., Merrien, F-X., Sauvage, A., Vince, A., Paris : L’Harmattan.
Schaffer, S., 1999, Un monde apprivoisé, Les Cahiers de Science & Vie, 1000 ans de sciences, IX-XIXè siècle, les premiers grands laboratoires, n°51.
Schneider, R., Jardins et Pavillons dans la Chine des Ming, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 392-412.
Suire, R., 2003, Stratégie de localisation des firmes du secteur TIC : du cyber-district au district isière, Géographie, Economie, Société, Cachan : Lavoisier, vol. 5, pp.379-397
Veltz, P., 2010, L’Economie de la connaissance et ses territoires, Paris : Hermann.

 

Raphaël Besson

Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinario (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.

Comments: (0)

Seminario de Activación de Barrios. Ecosistema urbano en Santiago de Chile

Category: ⚐ ES+ciudad+colaboraciones+comunicación+ecosistema urbano+participación+urbanism




logotipo-revive-barrios

El pasado 14-15 Junio participamos en Santiago de Chile en el Seminario Activación de Barrios, parte del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática. El taller se ha realizado en el marco del programa de Revitalización de Barrios que cuenta con el financiamiento del BID, Banco InterAmericano de Desarrollo y con la colaboración de SUBDERE del Ministerio del Interior de Chile como organismo ejecutor. El Seminario se ha organizado en colaboración con el Centro de Ecología Paisaje y Urbanismo del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez.  El evento surge con el objetivo de ser una ocasión de formación y capacitación sobre los temas de activación y participación ciudadana en la gestión de las dinámicas urbanas para técnicos y funcionarios de diferentes áreas de varias municipalidades de Chile. Los 70 asistentes al seminario han llegado desde 5 municipios de Chile, con contextos y escalas muy diferentes (Santiago, Lota, Coquimbo, Arica y Cartagena). Cada municipio participante del programa debe elaborar un Plan de Revitalización Barrial PRB. El PRB incluye un conjunto de acciones sobre mejoras en las infraestructuras pero también una serie de acciones blandas para poder otorgar vida y activar de manera sostenible los barrios.

photo: Ximena Ramos Ríos

Durante la jornada del 14 se presentaron varias experiencias internacionales alrededor de 3 ejes temáticos: Innovación, con intervenciones entre otros de Alexandros Tsamis, Luis Valenzuela y Jeannette Sordi (implicada activamente en el proyecto de investigación Recycle Italy),  Participación, debate moderado por Felipe Vera y animado con la presentación de las experiencias de Ecosistema Urbano, Diego Uribe y Javier Vergara Petrescu entre otros, y Activación, bajo la coordinación de Veronica Adler, y con intervenciones de Andreina Seijas (recientemente hemos publicado un artículo de su investigación sobre urbanismo nocturno), Fernando Portal de Mil M2 Cuadrados, Angelica Figueroa y Carolina Pino.

Durante la siguiente jornada, Belinda Tato ha moderado un Taller práctico, cuyo objetivo era presentar y compartir herramientas innovadoras vinculadas con intervenciones blandas y procesos de participación ciudadana en la revitalización barrial. Para esto se han desarrollado formatos específicos y mesas de trabajo en las que los participantes han podido interactuar, intercambiar experiencias y desarrollar sus propias estrategias de comunicación, lo que resultó en una sesión distendida e inspiradora.

photo: Ximena Ramos Ríos

Exposición

photo: Ximena Ramos Ríos

photo: Ximena Ramos Ríos

 

El reto principal del día consistía en crear una hoja de ruta para la formulación de un plan de intervenciones blandas nutrido de los inputs recibidos el día anterior y apoyado en una entidad operativa territorial. Se trata de definir estrategias que tengan legitimidad en el ámbito de acción, que sean capaz de construir confianza y de establecer acuerdos vinculantes, empujar proyectos, dar soporte a iniciativas de ambos tipos, y eventualmente contribuir a diluir la propia diferenciación de los proyectos como “institucionales” o “ciudadanos”, abordando transformaciones “de, por y para la ciudad”.

Exposición

photo: Ximena Ramos Ríos

photo: Ximena Ramos Ríos

Estamos muy satisfechos con los resultados del taller y esperamos que la actividad sirva para empujar e inspirar el desarrollo de nuevas herramientas urbanas.

Comments: (0)

La Ciudad Participada | Jornadas del 21 al 23 de octubre en Alicante

Category: ⚐ ES+ciudad+co-+eventos+noticias+urbanismo

Jornadas "La Ciudad Participada" - Reflexiones sobre participación ciudadana y urbanismo de código abierto 

Los próximos días 21, 22 y 23 de octubre tendrán lugar en Alicante las jornadas “La Ciudad Participada” formativas sobre gestión participativa en las que se revisarán temas como el trabajo en red, las políticas de participación ciudadana, los modelos productivos, la ciudad y el espacio común, el arte y las intervenciones urbanas.

El objetivo de estas jornadas, organizadas por el colectivo Continentes Sin Contenido, es analizar experiencias reales sobre modelos de gestión participativa que se han llevado a cabo en distintos proyectos relacionados con la gobernanza, la ciudad y la organización social. Se pretende investigar nuevas herramientas para aprender a gestionar los procesos de participación ciudadana y experimentar metodologías participativas a través de talleres centrados en temáticas concretas.

Desde Ecosistema Urbano estamos encantados de formar parte, a través de nuestro compañero Jorge Toledo, del interesante panel de ponentes que abordarán las siguientes temáticas:

Trabajo en red: nuevas formas de organización social

monoDestudio + Kaitos Games

Políticas de participación: política y transparencia

Adolfo Chautón + Raons Públiques

Modelos productivos: nuevas formas de organización empresarial

Fundación de los Comunes + Katakrak

Ciudad y espacio común: urbanismo participativo

Paisaje Transversal + CivicWise + Ecosistema Urbano

Arte e intervenciones urbanas: intervención artística y espacio público

Basurama + Antonio Ruiz Montesinos

Las jornadas van destinadas a todas aquellas personas interesadas en aprender la manera de integrar a la ciudadanía en la toma de decisiones, y en la gestión del espacio común, especialmente a personas que trabajen en la Administración Pública, áreas de Participación Ciudadana, Acción Social, Urbanismo y Arquitectura, personas que se integran dentro de algún colectivo, asociación o plataforma, o estudiantes de Arquitectura, Geografía, Sociología, Economía, etc.

La asistencia es gratuita, previa inscripción online:

¡Inscríbete ya!

Ubicación en Alicante:

Auditorio de Porta Ferrisa (Calle Jorge Juan, 21)
Auditorio del MACA (Museo de Arte Contemporáneo) (Plaza Sta. María, 3)
Sala de Exposiciones del parque de La Ereta

Más información:

Programa (PDF)

Presentación de las ponencias (PDF)

Sobre las jornadas, en Continentes Sin Contenido

Sigue el evento en Facebook

Comments: (2)

¿Qué es la Nueva Agenda Urbana?

Category: ⚐ ES+ciudad+urbanismo

15,July, 2011 - Busan, South Korea - City view of Busan, South Korea's second largest metropolis after Seoul, with a population of around 3.6 million as of 2010: Half of the world’s population lives in urban environments. Most urbanites live in cities of fewer than 500,000 people. One billion people, one out of three urban dwellers are living in slum conditions today. Providing them with better housing and education will be one of the great challenges facing a world of 7 billion people and counting. Photo Credit:Kibae Park/UN Photo

Vista de la ciudad de Busán, la segunda metrópolis de Corea del Sur después de Seúl, con una población de 3,6 millones en 2010. Foto: Kibae Park/UN Photo.

En el año 1976, fruto de una cada vez mayor preocupación por las consecuencias negativas del rápido y descontrolado crecimiento de las ciudades, se celebró en Vancouver la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre los desafíos inherentes al proceso de urbanización. En esa época, tan sólo un 37,9% de la población mundial era urbana. Hoy en día, de acuerdo a los datos que maneja el Banco Mundial la tasa de población urbana es del 53% y el número de personas que habitan las ciudades crece alrededor de 73 millones al año. En este contexto de crecimiento tan dinámico, la necesidad de adecuar y adaptar las recomendaciones de política internacional a la realidad urbana actual resulta evidente.

La mayor parte de esta nueva urbanización se espera que se concentre en ciudades medianas de países emergentes o en vías de desarrollo. A pesar de la cada vez más habitual emergencia de ciudades con más de 10 millones de habitantes (de 14 en el año 1995 a 29 en el 2015), éstas no son, ni las de más rápido crecimiento, ni representan la mayoría de la población urbana mundial. Son las ciudades pequeñas y medianas las que acogen al 59 por ciento de la población mundial y, lo que es más representativo, las que crecen a tasas más altas. En paralelo a este fenómeno, en países como China, Nigeria o la India, que juntos representan casi el 40% de la población mundial, las tasas de concentración urbana (56%, 48% y 33% respectivamente) son todavía muy bajas si se comparan con las de otros países. Es previsible, por tanto, un éxodo migratorio masivo en esos países que incremente considerablemente el porcentaje de su población urbana.

De esta manera, el intenso proceso urbanizador que se espera ocurra en África y en Asia, sumado a las deficiencias en la planificación, los accesos a la vivienda, el acceso al agua potable, la sanidad o las infraestructuras básicas; intensifica la probabilidad de que gran parte de esta nueva población urbana habite asentamientos informales. Para tratar de anticiparse a esta y otras problemáticas relacionadas con el previsible aumento de la población urbana el sistema de Naciones Unidas convoca cada 20 años una conferencia sobre políticas de vivienda y desarrollo urbano. En el año 96, Estambul acogió la segunda, y del 17 al 20 de octubre se celebra en Quito, Ecuador, la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Habitat III).

Críticas a Habitat III

La conferencia Habitat III lidiará con alguno de los temas más relevantes para el futuro de las ciudades: migración, acceso a la vivienda, crecimiento económico inclusivo y medio ambiente. El proceso preparatorio hacia Habitat III resultó en la publicación de una Nueva Agenda Urbana (NAU) el pasado 10 de septiembre que será ratificada y adoptada en Quito. Este documento servirá de guía para el desarrollo sostenible de las ciudades durante los próximos 20 años.

No obstante, el proceso preparatorio no ha sido un camino fácil. En él se incluyó la redacción de 22 documentos temáticos, cuatro reuniones regionales, siete sesiones temáticas, 10 documentos sobre políticas, sesiones de discusión abiertas y la entrada de 200 expertos que contribuyeron a la redacción de la versión inicial de la NAU. Además, la conferencia se celebra en medio de opiniones encontradas que cuestionan su planteamiento y su eficacia.

Críticas que defienden, entre otras cosas, como la urbanización no sigue las mismas pautas en todo el mundo y, por tanto, resulta contraproducente promover las mismas recomendaciones de política urbana para distintos territorios y ciudades, sin tener en cuenta sus recursos, contexto cultural o coyuntura socioeconómica. Se apoyan en la idea de que cada región urbana es heterogénea y, por tanto, definir un marco global de acción resulta irreal y utópico. Sin ir más lejos, países como China, Nigeria o la India se caracterizan por tener un ratio relativamente bajo de población urbana. Por el contrario, la mayoría de los países desarrollados presentan un alto grado de urbanización. Así, las recomendaciones y soluciones planteadas para unos no pueden ser las mismas que para otros y, en definitiva, no deberían caer en la generalización sin tener en cuenta las especificidades que presenta cada región urbana.

Asimismo, la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU, por sus siglas en inglés), organización internacional heredera del Movimiento Municipal Internacional que actúa como portavoz y defensor de la autonomía local, lamenta la ausencia de muchos temas relevantes en la sección que recoge los compromisos transformadores de la Nueva Agenda Urbana. Entre otros temas, se queja de que no existen compromisos en materia de corrupción y evasión de impuestos, defensa de los derechos culturales o discriminación contra el colectivo LGBT. Llama especialmente la atención la omisión de medidas concretas que fomenten y promulguen la participación en la gobernanza local.

Cap Haïtien (Cabo Haitiano) es la segunda ciudad de Haití, con una población estimada de 500,000 habitantes.  Foto: UN Photo/Sophia Paris.

Cap Haïtien (Cabo Haitiano) es la segunda ciudad de Haití, con una población estimada de 500,000 habitantes.  Foto: UN Photo/Sophia Paris.

En consecuencia, y de acuerdo a las voces críticas, la NAU resultante de la conferencia Habitat III surgirá como una herramienta incompleta que, no sólo no servirá para dar respuesta a alguno de los desafíos en materia de urbanización, sino que podría consolidar e incluso profundizar alguna de las principales externalidades negativas producto de una urbanización masiva y descontrolada.

A pesar de esta línea crítica, la mayoría encuentra la conferencia Habitat III como una oportunidad inigualable para alcanzar un desarrollo urbano sostenible e inclusivo. Ante las críticas que definen los compromisos resultantes de Habitat III como un conjunto de recomendaciones generalistas, laxas y vacías de contenido; los garantes de Habitat III sostienen que ésta sirve de orientación clave para los países emergentes o en vías de desarrollo que todavía se encuentran en pleno proceso de urbanización. Estructuras gubernamentales locales o regionales todavía demasiado débiles utilizarán la NAU como un instrumento fundamental para implementar políticas urbanas adecuadas.

En este sentido, las recomendaciones de política resultantes de Habitat III son importantes porque podrían contribuir a paliar muchos de los problemas inherentes a la urbanización. Problemas como el abastecimiento de agua, la pobreza energética o el déficit habitacional. Así, la NAU proporciona una herramienta práctica y clara que permite aprovechar los beneficios derivados de la urbanización y prevenir sus problemas. Por ello, las recomendaciones y compromisos resultantes de la tercera conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible serán claves para anticiparse a los desafíos de los próximos años.

Urbanización rápida y masiva

Una fuerte corriente migratoria sustentada en la búsqueda de mejores condiciones de vida ha acelerado en los últimos decenios el proceso urbanizador, generando grandes desafíos que es necesario enfrentar. Esta tendencia no es extraña si tenemos en cuenta que las ciudades contribuyen en más del 70% al PIB mundial y generan el 80% del total de los nuevos empleos de alto valor añadido. Estos datos contribuyen a soportar la idea de que existe una correlación positiva entre la urbanización y el crecimiento económico. El premio Nobel de Economía Robert Lucas reveló por primera vez la importancia de la ubicación como fuerza subyacente del crecimiento económico e Identificó la potencia económica de las ciudades, en tanto que revelan la concentración de personas y de productividad, de habilidades creativas y de talento que impulsa el crecimiento económico. Estas fuerzas económicas suponen la principal razón para los flujos migratorios que contribuyen en gran medida a crear regiones urbanas cada vez más grandes.

Son muchos los modelos económicos que predicen para el año 2030 un alto grado de concentración urbana dando lugar a megarregiones. Dados los patrones de crecimiento actuales, basados en una cada vez mayor fragmentación urbana, no parece lejano el momento en el que una determinada región urbana supere los 100 millones de habitantes. A pesar de que existen numerosas políticas urbanas que priorizan el desarrollo de ciudades compactas, por ahora, el incrementos sostenido de la densidad y por tanto de las alturas en la ciudad construida es improbable. Por el contrario, es previsible que el crecimiento sea en horizontal, debido a la unión de dos regiones urbanas que, paulatinamente, configuren una nueva megarregión (los patrones de emisión de luz eléctrica en Japón ya lo sugieren para la región que va desde el norte de Tokio hasta Fukuoka).

Vista aérea de Monrovia, Liberia, tomada de la UNMIL. Foto: UNMIL Photo/Ari Gaitanis

Vista aérea de Monrovia, Liberia, tomada desde un helicóptero de la UNMIL. Foto: UNMIL Photo/Ari Gaitanis

Principales retos de la Nueva Agenda Urbana

En contraposición a la idea extendida de la urbanización como fuente de prosperidad, el último Informe Mundial de Ciudades publicado por ONU-Habitat en el año 2016, plantea dentro de los 8 desafíos clave que las ciudades deberán enfrentar en los próximos 20 años, cuatro problemas asociados a la urbanización cuya solución parece todavía lejana.

– Incremento de la desigualdad: La brecha entre el decil más rico y el más pobre en la mayoría de los países está en sus niveles más altos de las últimas tres décadas. Además, el aumento global de la desigualdad ha dado lugar a otra tendencia: el incremento de las “gated communities” (urbanizaciones cerradas). Ciudades como Buenos Aires, Johannesburgo, Lagos y Nairobi han visto como su número ha aumentado considerablemente. Esta segmentación de la población contribuye a la desigualdad a través de la estigmatización y la exclusión de ciertos sectores de la población.

– Migraciones forzadas: Las guerras, el desempleo, la pobreza y la desigualdad han provocado un incremento notable en las corrientes migratorias a lo largo de los últimos años. El número de peticiones de asilo en Europa aumentó desde las 463.000 en 2002 a 1.325.000 en el año 2015 (Fuente: Eurostat). A pesar de que esto podría suponer una oportunidad para la revitalización económica y combatir los efectos del envejecimiento de la población, la integración o la existencia de movimientos xenófobos suponen un gran reto para las ciudades.

– Expansión de los asentamientos informales: A pesar de que los asentamientos precarios e informales no son un problema nuevo, su continuo crecimiento en los últimos dos decenios ha hecho de ellos una cuestión política central. Mientras la proporción de personas que viven en “slums” ha disminuido en las últimas décadas (del 46,2 por ciento en 1990 a 29,7 por ciento en 2014), el número total de personas ha aumentado. Indicativo de que el problema está lejos de ser resuelto.

– Cambio climático: Las ciudades representan entre el 60 y el 80 por ciento del consumo de energía, y generan hasta un 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, principalmente a través del consumo de combustibles fósiles para el suministro de energía y el transporte. A su vez, es importante reconocer también el papel que podrían desempeñar en la lucha frente al cambio climático. La planificación y el diseño urbano deben actuar como agentes de cambio para aprovechar todas las posibilidades que ofrece la urbanización. Las economías de escala, la concentración de empresas e innovación en las ciudades, hacen más barato y más fácil adoptar iniciativas que contribuyan a reducir al mínimo las emisiones y los riesgos climáticos.

Seúl, capital de Corea del Sur. Foto: UN Photo/Evan Schneider

Seúl, capital de Corea del Sur. Foto: UN Photo/Evan Schneider

La Nueva Agenda Urbana

Con el fin de responder a estos y otros muchos desafíos el pasado 10 de septiembre se acordó en Nueva York el texto definitivo de la Nueva Agenda Urbana. Ésta imagina las futuras ciudades como espacios con una función social, que contribuyan a impulsar el derecho a proporcionar una vivienda digna. Al mismo tiempo concibe ciudades participativas, con un fuerte sentimiento de pertenencia y propiedad entre todos sus habitantes, y que prioricen los espacios públicos verdes, seguros, accesibles e inclusivos. Promueve, asimismo, la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niños, y responde a los desafíos y oportunidades del presente y el futuro para conseguir un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible para contribuir a minimizar el impacto medioambiental. Así, entre los principales principios que defiende el texto se encuentra el fomento de:

Ciudades compactas: Promover la urbanización sostenible con edificaciones en altura (densidades altas y mínimas, e incrementales) y en torno a los nodos de transporte. Facilitando, de esta forma, la inclusión social y la disminución de las desigualdades sociales. Primando la calle frente a la vía como estructura urbana principal.

Ciudades conectadas: Establecimiento de potentes redes de conexión privilegiando sistemas de movilidad apropiados y promoviendo el uso del transporte público.

Ciudades integradas: A través de la promoción de los usos mixtos del suelo se pretende conseguir ciudades más sostenibles que reduzcan la dependencia que existe actualmente del automóvil.

Ciudades incluyentes: Que fomenten la justicia espacial, la diversidad social y cultural.

Para traducir estas ideas a la realidad, la Nueva Agenda Urbana se fundamenta en 3 pilares clave fundamentales para una urbanización sostenible:

Estructura legal y regulatoria: Si se pretende atraer inversión financiera a nivel local, un marco regulatorio coherente, transparente y aplicado sin excepciones es imprescindible. Las reglas del juego deben ser conocidas y respetadas, en caso contrario las oportunidades de inversión a largo plazo disminuirán y será difícil atraer capital.

Planeamiento Urbano (Planificación y diseño urbano): La visión de la ciudad, su configuración física, la definición de las soluciones y las consideraciones ambientales se determinan a través de la planificación urbana. Un planeamiento urbano básico es necesario para conducir el proceso de crecimiento de manera ordenada, de manera que se alimente el círculo virtuoso de prosperidad.

Sostenibilidad del modelo económico y financiero: Los sistemas fiscales locales han de convertirse en vectores de cambio. En lugar de actuar como meros instrumentos de generación de ingresos y gestión de gastos. De esta manera, uno de los pilares en los que se basa la Nueva Agenda Urbana para promover un desarrollo urbano sostenible es la financiación y la gestión de los gastos locales.

Jerusalén, Israel. Foto: UN Photo/Rick Bajornas

Jerusalén, Israel. Foto: UN Photo/Rick Bajornas

Se espera que los gobiernos nacionales adopten formalmente la NAU en la conferencia Habitat III que se celebrará en Quito del 17 al 20 de octubre. La comunidad internacional tiene una cita fundamental para debatir y discutir sobre el futuro de las ciudades antes de que la Nueva Agenda Urbana se traduzca en estrategias concretas de acción. Se estima la asistencia de 30.000 participantes, entre los que se encuentran delegados oficiales, sociedad civil, academia y el sector privado. La Nueva Agenda Urbana nace con el objetivo de ser la herramienta más importante de la comunidad internacional para alcanzar el desarrollo urbano sostenible en las próximas décadas.

Artículo escrito por Juan Capeáns, economista urbano e investigador especializado en proyectos multilaterales. Ha trabajado para organizaciones como ONU-Habitat o el Banco Interamericano de Desarrollo, y actualmente estudia el vínculo existente entre las economías de escala derivadas de la concentración espacial y la generación y atracción de innovación y talento.

Comments: (0)

Transporte nocturno: ¿realidad o utopía para las ciudades en América Latina?

Category: ⚐ ES+ciudad+movilidad+video

El pasado 19 de agosto fue un día histórico para la ciudad de Londres. El sistema de transporte subterráneo más antiguo del mundo, conocido popularmente como el “Tube,” finalmente pasa a ser 24 horas—unos 153 años después de su inauguración.

Uno de los principales defensores de esta medida es el actual alcalde de Londres, Sadiq Khan, quien señaló que cuatro de cada cinco turistas que visitan la capital inglesa lo hacen en busca de su oferta cultural. De acuerdo con la firma TBR, la economía nocturna —bares, restaurantes, discotecas, salas de conciertos, entre otros— constituye la quinta industria más importante del país, responsable por 1.3 millones de empleos y un ingreso anual de 66 billones de libras esterlinas. En este contexto, el transporte nocturno no puede ser una limitación para el crecimiento de un sector de tal valor para la ciudad.

continúa leyendo

Comments: (0)

ASULAB: creando un Laboratorio Abierto para Asunción

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+ecosistema urbano+investigaciones+participación+Plan CHA+urbanismo

portadasBlueFucsia

Hace unos meses entregamos a la ciudad de Asunción el Plan Maestro para su Centro Histórico, del cual hemos hablado varias veces en nuestro blog y que ahora publicamos en versión íntegra disponible en nuestra página de issuu.  En este post os contamos en detalle uno de los aspectos más innovadores del Plan CHA, el ASULab, es decir el Laboratorio Abierto que hemos concebido para impulsar el desarrollo del Plan, facilitar la comunicación entre ciudadanía e instituciones y asegurar una implementación del Plan más abierta, democrática e inclusiva. ASULAB funciona como una “oficina del cambio”, velando por que el Plan CHA se implemente, convirtiéndose en un motor efectivo para la ciudad.

continue reading

Comments: (0)

Presentando Encarnación Más: el final de un proceso, el comienzo de un desarrollo

Category: ⚐ ES+ciudad+encarnacion más+Plan Encarnación Más+sostenibilidad+urbanismo

Jornada de pesentación del Plan - Fotografía: Mara Portillo

Jornada de presentación del Plan – Fotografía: Mara Portillo

Cerca de las dos de la tarde la gente empieza a llegar, curiosa. La pradera junto al silo y el molino de Encarnación parece inusualmente activa, con banderas y enormes pandorgas —cometas— que ondean en la brisa, sillas sobre la hierba y una gran pantalla que muestra imágenes de actividades pasadas. Parejas, amigos, familias con niños, personas que vienen solas e incluso visitantes de otras ciudades comienzan a juntarse junto al único hueco abierto en la valla de obra. Algunos comienzan a leer unos paneles que muestran diferentes propuestas de desarrollo sostenible para la ciudad.

Al fin el primer grupo de visitantes, equipados con cascos, entra caminando a la zona de obras del silo. Allí, pisando un efímero lecho de arena, descubren la historia y la situación actual del edificio, cuyo acceso original se encuentra 4 metros por debajo de donde ahora están pisando. El paseo los va guiando hacia el interior y finalmente, uno a uno, apartan una cortina y acceden al espacio más impresionante de todos: el interior oscuro, fresco y reverberante —nunca antes abierto al visitante— de uno de los grandes depósitos de grano. Allí, sobre la misma arena de obra modelada según una topografía a escala, brillan unos mapas de Encarnación proyectados desde un óculo a 15 metros de altura, mostrando el futuro de la ciudad y su territorio cercano.

El Plan

Así se presentaba a la ciudad el Plan Encarnación Más el pasado día 29 de julio de 2016. Es curioso que a veces los proyectos más importantes son de los que menos hablamos. La intensidad con la que nos absorben hace que la tarea de publicarlos quede constantemente en segundo plano, y después nos encontramos con cientos de historias atrasadas que contar. Así, del Plan Encarnación Más penas hemos publicado un par de posts en este blog. El más importante de ellos presentaba el planteamiento del proyecto, y ahora venimos a presentaros directamente el resultado. Lo que sucedió durante el proceso… está extensamente documentado en la página web del proyecto y lo iremos contando en sucesivos posts.

Plan Encarnación Más – página oficial

El Plan Encarnación Más consiste en dos documentos separados pero estrechamente relacionados entre sí, y un documento más que funciona como anexo:

Plan de Desarrollo Sustentable

Esta parte del Plan define unos criterios que permitirán que la ciudad de Encarnación se vaya haciendo más sostenible con su propio desarrollo. Como la propia definición de “desarrollo sostenible”, abarca distintas esferas de la vida urbana y rural que se ven reflejadas en diferentes apartados: distrito ecológico; ciudad integrada y conectada; ciudad compacta y compleja: medio rural activo; ciudad resiliente y segura; ciudad productiva; ciudad del comercio; ciudad de la innovación, la educación y el conocimiento; ciudad de la cultura, el deporte y el turismo; gobierno urbano abierto y social. Algunos capítulos, como ciudad fluvial o nuevo centro paisajístico, abordan situaciones específicas de Encarnación, en relación a su condición de ciudad afectada por la represa de Yacyretá.

Descargar el Plan de Desarrollo Sustentable

Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

Esta parte del Plan traduce los principios del Plan de Desarrollo Sustentable a una ordenanza que determina aspectos como la clasificación del territorio en rural/urbano, la definición de ámbitos de ordenamiento/gestión y parámetros de edificación, o el establecimiento de cuatro sistemas: el de protección ambiental y tratamiento paisajístico, el de movilidad, el de infraestructuras y servicios básicos y el de equipamientos y espacios colectivos.

Descargar el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

Resumen del Proceso Participativo

Este documento explica el enfoque participativo aplicado en el proceso de elaboración del Plan, recoge todas las actividades que se realizaron durante los meses de julio a diciembre de 2015 y presenta una síntesis de los resultados de cada actividad.

Descargar el Resumen del Proceso Participativo

 

La exposición

El pasado mes de julio viajábamos una vez más a Encarnación para la presentación de estos documentos. Por mucho que se haya difundido y comunicado durante un proceso participativo, la presentación del resultado es una oportunidad especial de llegar a la gente. Y dada la importancia del Plan, era fundamental que lo conociera el mayor número posible de personas.

Así resumía el evento el Director de Planificación de la Municipalidad de Encarnación, el arquitecto Keiji Ishibashi, desde lo alto del silo:

La elección del silo como espacio para la exposición era estratégica por varios motivos. Por un lado, se trataba de un edificio al que muy pocas personas de la ciudad habían tenido la oportunidad de acceder, pero que la mayoría estarían deseando visitar, aumentando el interés por la convocatoria. Por otro lado, el silo era una muestra de patrimonio industrial que el propio Plan contempla con la propuesta de rehabilitarlo para fines socioculturales. De modo que hacer allí la exposición era a la vez una acción comunicativa y una experiencia piloto que permitiría explorar las posibilidades del lugar para visitas e instalaciones audiovisuales.

Así pues, gracias al impulso de la Dirección de Planificación y tras conversaciones con la constructora, se llegó a un acuerdo que permitiría por primera vez a cualquier persona de la ciudad acceder al interior del edificio durante el fin de semana de 30 y 31 de julio y las tres tardes siguientes.

En el interior de uno de los depósitos del silo se creó una instalación audiovisual —un mapping 3D sobre la arena del suelo, colocada allí durante la obra para consolidar temporalmente el edificio y permitir el acceso de los obreros— que mostraba algunas de las propuestas generales del Plan.

Keiji Ishibashi y Edgar Netto instalando el proyector

Keiji Ishibashi y Edgar Netto instalando el proyector – foto: Keiji Ishibashi

Instalación terminada vista desde la ubicación del proyector - foto: Keiji Ishibashi

Instalación terminada vista desde la ubicación del proyector – foto: Keiji Ishibashi

Proyección 3D resultante

Proyección 3D resultante – fotografía de gran angular – foto propia

Visitantes alrededor de la proyección

Visitantes alrededor de la proyección – foto: Frédéric Hayen

Os dejamos un vídeo que da una idea de la experiencia de la visita:

Mientras tanto, en el exterior del silo, el acceso se organizaba de forma controlada, por grupos, y con todas las medidas de seguridad necesarias para hacer accesible una zona de obra.

Visitantes accediendo al recinto

Visitantes accediendo al recinto

Visitantes accediendo al recinto – fotos propias

En la zona donde la gente tenía que esperar para acceder se montó la otra parte de la exposición: una serie de paneles que resumían el extenso documento entregado, explicando en tono divulgativo los aspectos más importantes del Plan y complementando las explicaciones con imágenes, aclaraciones y datos interesantes.

Viendo los paneles de la exposición durante la espera

Viendo los paneles de la exposición durante la espera – foto propia

Si queréis echar una mirada rápida al contenido del Plan, la versión digital de esos paneles es un resumen ideal para ello:

Al mismo tiempo varios estudiantes de arquitectura de la Universidad Católica de Encarnación montaron una instalación temporal —en un tiempo récord y con una gran economía de medios— basada en el concepto de anamorfosis, con una técnica similar a la usada varias veces por Boa Mistura. Cada lado de la instalación mostraba algo diferente: el logo del plan y las palabras +CULTA, +ACTIVA y +JUKY, que significa a la vez “sal” y “simpático” así que viene a ser el equivalente guaraní al “más salá” español.

Estudiantes montando la instalación

Estudiantes montando la instalación – foto propia

086f09d7-ea27-45ce-aefb-d345559984cb

Fotos de la instalación terminada, por Frédéric Hayen

Fotos de la instalación terminada – foto: Frédéric Hayen

¿Y ahora?

Con esto, el Plan queda entregado y su proceso de desarrollo se da por terminado: ahora se encuentra en fase de revisión con vistas a su aprobación por parte de la Municipalidad.

Para Encarnación, sin embargo, podríamos decir que es ahora cuando comienza de verdad el camino hacia el desarrollo sostenible. Aunque gran parte del proceso participativo ya proponía experiencias, acciones y debates sobre diferentes formas de enfocar el futuro de la ciudad, es ahora cuando las personas e instituciones encarnacenas han de tomar el relevo y seguir su propio camino con la guía de estos documentos, que reflejan tanto la visión técnica de un equipo de profesionales como las preocupaciones y prioridades de todos los que participaron.

En los próximos posts desarrollaremos más detalles sobre este extenso proyecto. Esperamos vuestras impresiones sobre los documentos. ¿Qué es lo que os ha parecido más interesante, u os genera más dudas? Intentaremos aclararlas en los comentarios o en futuros artículos.

Comments: (0)

Comienzan los latidos del Centro Histórico de Asunción

Category: #followcreative+⚐ ES+arte+ciudad+creatividad+Plan CHA

14125474_871077849659303_541032608533912949_o

Mural de Guache en el Hotel Armele, sobre Palma llegando a Colón / Foto: @marcosalonsophotography

Hace algunos meses que culminó uno de los proyectos más extensos, intensos y complejos que Ecosistema Urbano ha realizado hasta la fecha: el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA), que fue adjudicado en concurso internacional  y desarrollado desde entonces con un equipo multidisciplinar a caballo entre Madrid y la conocida como Madre de Ciudades de Latinoamérica.

continue reading

Comments: (0)

Permanecer en La Merced, México | Un documental sobre la lucha contra la gentrificación

Category: ⚐ ES+ciudad+noticias+publicaciones+urbanismo+video

El mercado de La Merced ha sido durante décadas uno de los principales centros de comercio en la ciudad de México. Fue declarado patrimonio cultural intangible y cuenta con una gran herencia de usos y costumbres. Es rico y abundante en diferentes colores, ruidos y gente aunque también es un recordatorio de impotencia y miseria.

Tras haber sufrido varios incendios y el más grande en febrero del 2013, una tercera parte de la nave o, en otras palabras, 1200 locales se vieron forzados a cerrar, por lo que decidieron trasladarse a la calle y convertirse junto con otros comerciantes en comercios informales. Fue entonces que el gobierno de la ciudad de México decidió abrir el concurso “Rescate Integral de la Merced” al que se presentaron más de 100 proyectos. Al ganador se le designó la elaboración del Plan Maestro y al segundo lugar la revitalización y puesta en valor de la nave menor.

helenrosner_img_9103-0_654

helenrosner_img_9494-0_654

Pero… ¿Qué sucedió después? ¿Los comerciantes están de acuerdo con el proyecto? ¿Se conocen las implicaciones y su significado?

Desde el colectivo Left Hand Rotation, en conjunto con el proyecto Contested Cities, se propusieron indagar acerca del proceso para entender las críticas relacionadas con el nuevo planteamiento, y decidieron realizar el taller de “Gentrificación no es un nombre de señora” para conocer las opiniones de los ciudadanos y sobre todo la de los comerciantes de la Merced.

¿El resultado?

Es el documental “Permanecer en la Merced”, el cual no habla solamente acerca de la continua búsqueda de gentrificación por parte de las autoridades sino también del despojo y la resistencia de los habitantes que desean mantener su refugio con valor histórico y social.

permanecerenlamerced

El documental se proyectó el pasado día 3 en Madrid (sí, llegamos tarde para avisaros) y el próximo día 15 de septiembre de 2016 en Barcelona, en el recinto fabril de Can Ricart. También podéis verlo online:

Sobre el proyecto

Para conocer algo más sobre este proyecto, os invitamos a indagar en su página y a seguirlo en las redes. Hay documentos tan interesantes como este:

 

Enlaces relacionados:

permanecerenlamerced.wordpress.com
facebook.com/permanecerenlamerced
lefthandrotation.com/gentrificacion