Comments: (0)

LA MOVIDA | Hacia una estructura itinerante de co-producción urbana

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+colaboraciones+creatividad+cultura abierta+tecnologías

Raphaël Besson (Villes Innovations) y el arquitecto Jesús Ágreda Ruano presentan “La Movida”, un proyecto desarrollado en el marco del Media Lab Prado (Madrid). El objetivo ? Democratizar la producción sea industrial, cultural, tecnológica o científica, gracias a una estructura itinerante de coproducción y de prototipaje rápido.

1

Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.

TECNOLOGÍAS, NUEVA ECONOMÍA E ITINERANCIA DE LOS SABERES

Tres fenómenos socio-económicos contemporáneos permiten afirmar que resulta sumamente urgente imaginar nuevos espacios híbridos e itinerantes, que permitan co-producir el procomún. Ambos primeros se refieren al fenómeno de aceleración de las innovaciones y al proceso de transformación de las economías, donde el conocimiento y la innovación abierta reemplazan los recursos naturales así como el trabajo físico, como herramientas de desarrollo económico (Von Hippel E., 1976, Foray, 2000 ; Howkins, 2001 ; Scott, 2006 ; Boutang, 2008).

El tercer fenómeno es vinculado a los dos primeros. Se refiere a la intensificación de las investigaciones sobre la itinerancia de los saberes (Meyer, Kaplan, Charum, 2001 ; Jacob, 2007). Estas investigaciones permiten a nuestras sociedades ser conscientes de los beneficios de la itinerancia, tanto en las dinámicas de aprendizaje como en los procesos de hibridación y de producción de conocimientos nuevos. Al contrario de la concentración masiva observada en los pasados siglos (museos, bibliotecas, campus universitarios, tecnópolis), el periodo contemporáneo se enmarca en una lógica más reticular y favorable a la apertura y a la difusión de conocimientos.

2

Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.

Pensar la coproducción de las ciudades y de los territorios

Estos fenómenos de mutación de las economías, de aceleración de las innovaciones y de difusión del conocimiento ejercen un impacto decisivo sobre la fábrica y el funcionamiento de las ciudades contemporáneas. Los ciudadanos confían en pasar a ser coautores de las respuestas urbanas a sus necesidades e aspiraciones. Desean formar parte de las reflexiones acerca de la sociedad del conocimiento y de la “ciudad tecnicizada”. No solo reclaman un derecho a la ciudad (Lefèvre, 1968), sino también un derecho a la infraestructura y a infraestructurar la ciudad (Corsín, 2014).

Frente a tales fenómenos contemporáneos, nos parece muy importante imaginar un proyecto como el de “La Movida”. Este proyecto permitirá acercar la sociedad civil local a las actividades de creación, de investigación y de producción industrial, urbana y tecnológica para pensar colectivamente el “procomún”.

3

Modelos de prefiguración de La Movida. Jesús Ágreda Ruano.

EL CONCEPTO ESPACIAL Y LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN DE “LA MOVIDA”

Los grandes principios espaciales de “La Movida”

“La Movida” deberá proporcionar una respuesta rápida y efímera a aspiraciones, problemas y necesidades localizados, que estén situados en el centro de la ciudad, en sus afueras, en un centro comercial, un museo o en un espacio urbano en obra.

Para desarrollar y experimentar el concepto de “La Movida”, Madrid parece constituir un soporte privilegiado. Desde décadas, la capital española es cuna de corrientes como el movimiento cultural creativo de la Movida en los años 80 o el fenómeno más reciente de los Indignados.

4

De la Movida madrileña a los movimientos de los « indignados » (Madrid, 2011, Flickr).

La ciudad cuenta con numerosos espacios abiertos de innovación y con la presencia de un centenar de espacios de co-working, así como lugares emblemáticos (Utopic_Us el Medialab Prado, Matadero o el Campo de la Cebada). Además, Madrid dispone de situaciones urbanas distintas e interesantes para localizar “La Movida”: espacios públicos centrales, suburbios, carreteras de circunvalación, descampados públicos, zonas comerciales y de ocio, espacios en obra (proyectos de rehabilitación urbana, urbanas fantasmas), parques urbanos, etc.

5

Mapa de solares vacíos públicos de Madrid. Jesús Ágreda Ruano.

Más allá de las especificidades madrileñas, el diseño urbano y arquitectónico de “La Movida” será guiado por grandes principios :

• NÓMADA. “La Movida” será un espacio itinerante y nómada. En consecuencia, la estructura deberá ser fácil de llevar y construir (2 personas).

• MODULABLE. La estructura arquitectónica y espacial de “La Movida” será lo suficiente flexible y modulable como para adaptarse a la evolución de los proyectos.

• ECONÓMICO. Los costes de diseño, construcción, despliegue y repliegue de “La Movida” deberán ser escasos y optimizados.

• EFICIENCIA ENERGÉTICA. “La Movida” propondrá soluciones ejemplares en términos de eficiencia energética, medioambiental, estructural, constructiva y de producción (/ex. no necesitará electricidad durante la fase de construcción).

• PROYECTO EVENTO. El diseño urbano y arquitectónico de “La Movida” será artístico, espectacular y extraordinario, con el fin de provocar una situación urbana y social inédita e improbable. Es un “proyecto evento”.

6

Las « Machines » de Nantes y el « Cloud Gate » en Chicago (« The Bean ») (Flickr, cc).

• DIMENSIÓN TECNOLÓGICA. La estructura arquitectónica externa de “La Movida” (fachada) deberá expresar las dimensiones digital y numérica del proyecto. Por ejemplo, una pantalla digital interactiva y contributiva podría componer la fachada externa de “La Movida”.

• ADAPTABLE A TOPOGRAFÍAS. La estructura arquitectónica deberá adaptarse a terrenos muy distintos y potencialmente muy irregulares.

• PROGRAMAS DIVERSIFICADOS. “La Movida” acogerá programas diversificados y complementarios. Un “espacio recurso” permitirá el acceso a diferentes contenidos (libros, revistas, vídeos) y al test de prototipos numéricos (dispositivos de realidad aumentada, obras interactivas visuales y sonoras, maquetas inmersivas). Otro espacio se dedicará a los seminarios, a los talleres de cocreatividad y de innovación abierta. Un último lugar se consagrará al prototipaje rápido. Se incluirán las herramientas de un taller tradicional y un conjunto de máquinas numéricas (fresadoras numéricas, impresoras 3D y máquinas de corte).

• REPRODUCIBLE. “La Movida” tiene que ser fácilmente repetible por personas ajenas. Talleres de autoconstrucción serán programados en “La Movida”.

7

Imágenes de prefiguración de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano

Los nuevos criterios precitados serán discriminantes en el diseño de “La Movida”. Según estos requisitos, estudiamos distintas formas arquitectónicas nómadas (esfera, carpa, construcción de madera, caravana, etc.) para identificar la solución idónea. Enseguida nos ha parecido evidente que ninguna estructura respondía a nuestros criterios, y que era necesario imaginar una nueva arquitectura nómada.

8

The space Buster (Flickr) ; Wikouse making at MAKlab (Flickr) ; Fab Lab House, Barcelona (Flickr) ; Le chapiteau des Colporteurs pour leur spectacle Le Bal des Intouchables (Flickr) ; Maximus Minimus food truck Seattle Washington (wikimedia) ; Yourte de l’Atelier Arts Sciences (Grenoble) ; Habitat 67, Montréal, assemble de containers (wikimedia, CC).

La metodología ¡ de la idea al prototipo en 3 semanas!

El objetivo de las experimentaciones de “La Movida” es facilitar la emergencia de ideas de renovación o desarrollo urbano, cuya pertinencia será experimentada al final de tres semanas de trabajo por el entorno del prototipaje y del test por los habitantes en los espacios públicos. La metodología escogida se enmarcará en la cocreación y la innovación abierta. Un equipo pluridisciplinario (formado por habitantes, artistas, diseñadores, desarrolladores, investigadores, urbanistas, ingenieros, etc.) animado por un “Fab Manager” y mediadores, deberá, en un tiempo bastante corto, formular una respuesta a la problemática de un barrio, de un espacio público de Madrid, de un proyecto de desarrollo cultural, etc., antes de confrontarla con la realidad de su aplicación. Esta operación se realizará mediante la inmersión de los participantes en un contexto urbano madrileño, que, por un tiempo, se transformará en el laboratorio en el cual nacerán, se construirán y se probarán las ideas. La ubicación de “La Movida” en un espacio dado permitirá a los participantes impregnarse del “genio de los lugares”, para que surjan invenciones, se reoriente, se recomponga o reordene la realidad urbana.

El objetivo de esta metodología es acompañar y guiar a los participantes a lo largo de la experimentación. Está asociado con objetivos precisos, destinados a ayudar los equipos en su progreso hacia la formalización de un dispositivo urbano. Esta metodología se desarrolla en ocho etapas:

• La constitución de un grupo de voluntarios heterogéneos.

• La inmersión urbana, territorial en la problemática de un barrio (cuestiones sociales, urbanas, económicas y medioambientales, de movilidad, de uso, etc.), de un espacio público con un proyecto de investigación, de desarrollo cultural, de desarrollo económico, o de un prototipo tecnológico. También contará con un tiempo de observación libre del barrio en forma de reportaje foto, vídeo, dibujos, etc.

• La inmersión tecnológica y numérica en “La Movida”: test de soluciones, de prototipos numéricos y expuestos de conceptos nuevos.

• Sesión de cocreatividad. Brainstorming, workshops, dibujos, juegos, barcamps, post-its, mapas mentales, etc.

• Guión. Escritura de un “pitch” (historia condensada) para ilustrar la experiencia que el equipo querrá hacer vivir entre los habitantes.

• Prototipage del guión. La idea es realizar, con los medios a disposición en “La Movida”, un prototipo operacional del proyecto elaborado en grupo, con la ayuda de dos diseñadores y mediadores.

• Prueba, evaluación y debate en tamaño real, de dispositivos numéricos instalados en el espacio público de ciertos barrios de Madrid.

• Los resultados. Restituciones públicas de los resultados de la experiencia.

El modelo económico de “La Movida”

El modelo económico de “La Movida” será híbrido y contará con distintas fuentes de financiación: subvenciones públicas, mecenazgo y fundaciones privadas, alquileres, consultorio, adhesiones, crowdfunding, etc.

EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO DE LA MOVIDA

El sistema arquitectónico y productivo de la Movida se funda en conceptos que, asociados, generan un nuevo ente. Algunos se depositan claramente en agentes que nos resultan muy familiares:
• EL CIRCO: nos interesa que sea un sistema nómada, asentado en espacio público no desarrollado, que aglutina a una serie de agentes muy heterogéneos y autónomos.

• EL DESCAMPADO: es el comodín del barrio, acoge una serie de usos extra que se solapan en el tiempo. Como plano, los distintos entes físicos que se sitúan sobre él, árboles, arbustos, charcos, restos de mobiliario, zonas asfaltadas… sirven de polos organizadores del espacio.

• RUTA DE LA SEDA: Este sistema comercial transcendió lo meramente económico y se convirtió en un potente intercambiador de cultura, productos manufacturados y arquitecturas.

• PLAYGROUND la PLAZA PÚBLICA: La actitud hacia uno mismo y hacia los demás, en cualquier ámbito, genera fuerzas que territorializan el espacio, se genera una geografía humana.

• CUEVA RUPESTRE-PINTURA: la actividad humana sobre las cavernas dejaron impreso un amplio muestrario de seres, rituales, actividades y creencias, que constituyen la base del conocimiento, punto de partida para la visualización de sus procesos ancestrales. Procesos transmitidos.

9

Evolución del sistema constructivo de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano.

Constructivamente esta fábrica móvil es la suma de una estructura-encofrado y unas envolventes tecnológicas. El conjunto nómada se genera a partir de unidades estructurales formadas por tres arcos unidos mediante unos mecanismos, que nos permiten desplegar y fijar la posición relativa de los mismos. Una estructura secundaria compuesta por tensores rígidos y tejidos conformadores se traba a los distintos arcos formando la envolvente estructural de todo el espacio. A partir de este momento y definida la forma primaria una serie de aditivos-envolvente se suman para dotar de habitabilidad al espacio, mostrar la actividad interna y servir de herramienta tecnológica a los usuarios.

10

Evolución del sistema constructivo de “La Movida”. Jesús Ágreda Ruano.

Envolvente procesador

Está formada por una serie de sucesivas capas que contienen información, datos en la superficie que dejan antiguos ciudadanos en anteriores solares de procesos y actividades vecinales y que nos transmiten como documentos de tecnología avanzada para nuestros procesos. Debe permitir también la existencia de pequeñas herramientas mecánicas para el corte, el envasado…para la manipulación de productos.

Envolvente bioclimática

El confort humano es el principal objetivo de los componentes de esta piel. Conocen el Medio y deben interpretarlo para que la temperatura en el interior siempre sea la adecuada y este en las condiciones de estanqueidad.

11

Imágenes de referencias. Frei Otto (Flickr), Theo Jansen (wikimedia commons), Institute for Advanced Architecture of Catalonia (Heliocell).

LA REALIZACIÓN DE UN PRIMER PROTOTIPO !

Todos estos componentes y el concepto general han sido desarrollados en el Medialab Prado Madrid dentro del Taller “Madrid Laboratorio Urbano” pero el recorrido de este sistema es amplio y necesita de espacios que nos permitan completar el diseño de la construcción definitiva, que esponsoricen los materiales y de lugares donde plantear las primeras situaciones de transformación de la realidad productiva de las ciudades.

El proyecto de “La Movida” se basa en los principios de la innovación abierta, con lo cual no es un producto ; por lo contrario, su vocación es transformarse a lo largo de los encuentros. Así pues estamos dispuestos a recibir propuestas colaborativas que permitan enriquecer, desarrollar y testar el concepto de la Movida : ayuda a la construcción de una primera estructura operacional, propuesta, de campos de experimentación de “La Movida”, préstamos o donaciones de materias textiles dedicadas a la construcción ; propuestas de seminarios que permitan iniciar un debate en cuanto a la incidencia teórica de “La Movida”, etc.

 

Bibliografía

Boutang Y.M (2008), Le Capitalisme Cognitif : La Nouvelle Grande Transformation, Multitude/Idées, Editions Amsterdam.

Charum J., Kaplan D., Meyer J-B., (2001), Nomadisme des scientifiques et nouvelle géopolitique du savoir, Revue Internationale des Sciences Sociales (RISS), n°168, pp 341-354.

Corsín Jiménez, Alberto (2014). ‘The right to infrastructure: a prototype for open-source urbanism’. Environment and Planning D: Society and Space, 32 (2), 342-362

Foray D. (2000), L’économie de la connaissance, Paris : La Découverte.

Howkins J. (2001), The Creative Economy : How People Make Money from Ideas, Londres : Allen Lane.

Jacob, C., (2007), Circuits et dynamiques de la mobilité, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, p. 779-786.

Lefèvre H., (1968), Le droit à la ville, Paris, Editions Anthropos.

Scott A.J. (2006), « Les ressorts des villes créatives : Quelles leçons en tirer pour les décideurs », Examens territoriaux de l’OCDE, Villes, compétitivité et mondialisation, OCDE, pp.261-272.

Von Hippel E. (1976), The dominant role of users in the scientific instrument innovation process. Research Policy, 5(3), 212-239.

 

Raphaël Besson

Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinario (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local.

Comments: (2)

CUENCA RED | Escuela Febres Cordero – nuevo edificio híbrido en el centro histórico de Cuenca

Category: ⚐ ES+arquitectura+arquitectura red+Cuenca Red+ecosistema urbano+proyectos+social housing+urban social design+urbanismo

Vista aerea febres

Continuando con la narrativa del plan Cuenca RED y tras haber presentado la estrategia general del proyecto, el proceso de socialización desarrollado y como éste ha influido en las principales decisiones de diseño de las estrategias de acupuntura urbana y red de patios activos; hoy compartimos el último de los proyectos, siendo el de mayor impacto previsto por su escala, singularidad y enorme potencial: la Escuela Febres Cordero.

conoce más sobre el proyecto

Comments: (0)

CUENCA RED | espacios de prioridad alta (II) cuenca hub y centro activo

Category: ⚐ ES+arquitectura+arquitectura red+Cuenca Red+ecosistema urbano+proyectos+urban social design+urbanismo

 

160708 - FOTOMONTAJES EN CIRCULOS

Tras haber compartido las estrategias para 3 de los espacios de prioridad alta en el marco del proyecto Cuenca Red, hoy presentamos 2 más. Las propuestas, pretenden generar un impulso renovador en estos espacios, para recuperar un tejido urbano social activo que mejore y facilite la calidad de vida y las posibilidades de habitar el centro.

conoce más sobre los dos proyectos

Comment: (1)

CUENCA RED | 3 espacios de prioridad alta (I) Acupuntura Urbana

Category: ⚐ ES+arquitectura+arquitectura red+Cuenca Red+diseño+ecosistema urbano+proyectos+urban social design+urbanismo

CUENCA RED 2

Como hemos avanzado en este post anterior, el plan de revitalización del centro histórico de Cuenca, Cuenca RED, es una estrategia a largo plazo que afecta a numerosos espacios en la ciudad. Frente a esta estrategia a largo plazo, y con el objetivo de ordenar las fases de activación, en ecosistema urbano hemos priorizado 6 espacios para una primera fase, estableciendo unas pautas avanzadas de diseño surgidas a través de las actividades de participación, el conocimiento adquirido durante el proceso, así como nuestra propia experiencia en proyectos y diseño urbano.

continúa leyendo

Comment: (1)

Presentación Trabajos Fin de Máster en Arquitectura y Energía | Entrevista a Belinda Tato blog de Stepienybarno

Category: ⚐ ES+arquitectura+eventos+networkedurbanism

2015-16_MAE_TFM (3) low

Este Viernes 29 de Julio en la escuela de postgrado Universidad Camilo José Cela se realizará una lectura pública y se presentarán los trabajos finales de la edición 2015-2016 del Máster en Arquitectura y Energía. La presentación de los trabajos se estructurará en tres bloques temáticos: Sustainable Urban Strategies, Cooperation and Emergency Architecture, y Self Sufficient Architecture. Belinda Tato ha sido responsable del módulo Networked Urbanism de dicho Máster y asistirá al evento para ver y compartir impresiones sobre los resultados de los trabajos. La sesión tendrá lugar en la nueva sede de la Escuela de Posgrado, en la calle Almagro, 5.

Como ya os avanzábamos, la temática desarrollada para el próximo curso tiene que ver con las situaciones extremas y la capacidad de generar respuestas desde el diseño. Más información: Designing for the extreme.

A continuación compartimos una entrevista realizada a Belinda Tato el pasado mes de junio para el blog de Stepienybarno, hablando sobre su experiencia docente en el Máster en Arquitectura y Energía. La versión original de la entrevista se publicó aquí.

 

SYB: Cuéntanos un poco cuando empiezas en MAE como profesora

BT: Comienzo a colaborar con el Máster en el verano del 2015. Luis Feduchi, Director de la Escuela de Arquitectura UCJC, me invita a formar parte del cuerpo docente en el área de Urbanismo y Ciudad, una de las temáticas transversales en los grados de Arquitectura y Paisaje, posgrados y cursos de especialización.

SYB:¿Cuáles son, en tu opinión, los valores principales del máster?

BT: El Máster aporta una formación complementaria para aquellos que quieren ahondar más sobre el tema de sostenibilidad urbana y eficiencia energética en el campo de la arquitectura. Hablar de arquitectura es hablar de contexto, clima, materialidad, técnicas constructivas y recursos; es decir, cómo gestionar los recursos para diseñar entornos que respondan eficientemente al contexto. El compromiso medioambiental es algo implícito en la propia arquitectura, puesto que un edificio más allá de su construcción, tiene una vida útil muy prolongada. Su eficiencia energética, rendimiento y mantenimiento a lo largo de su vida, viene en gran medida determinado por el diseño inicial.

Creo que el valor que tiene el Máster es que se trabaja desde la escala territorial y urbana llegando a la escala arquitectónica y al diseño de detalle. El MAE requiere una dedicación intensa, y, sin embargo, precisamente por su estructura flexible y horario executive puede compatibilizarse perfectamente con la actividad profesional.

tecnologia creatividad sociedad

 

SYB: Como profesora, ¿en qué área te has integrado?

BT: Estoy al cargo del Área de Urbanismo y Ciudad. La escala urbana es esencial si queremos hablar de sostenibilidad. La planificación de una ciudad, es donde se toman las grandes decisiones que tienen un mayor impacto en las dinámicas urbanas y la calidad de vida de los ciudadanos. Se corresponde con la primera parte del Máster, el Módulo 1 más conceptual donde se trabaja a escala de ciudad, estudiando indicadores de sostenibilidad urbana, modelos urbanos, etc…

SYB: Muy relacionado con el trabajo que desarrolláis en Ecosistema Urbano…

BT: Sí, claro, me interesa la ciudad y los problemas que afrontamos como profesionales, y el reto que supone resolverlos. Entender la ciudad, no sólo desde el punto de vista infraestructural, sino también el social y cómo ambos interactúan y están interrelacionados. Una ciudad más justa socialmente es más sostenible y viceversa. Lo físico y lo social se afectan mutuamente, y es interesante entender esas interrelaciones.

En Ecosistema urbano, hemos trabajado a lo largo de los últimos años en países con climas y culturas muy distintas: España, Noruega, China, Ecuador, Paraguay, Holanda, Italia, Rusia, etc…proyectando espacios públicos que crean microclimas urbanos, lagunas de macrófitas que purifican aguas residuales para su reutilización, edificios de alta eficiencia energética o juegos infantiles que generan energía…Esta visión global es la que se quiere dar al Máster, preparando profesionales para trabajar en ámbitos muy distintos.

Encarnación Más, Plan de Desarrollo Sustentable y Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de Encarnación, Paraguay. http://encarnacionmas.com/

 

SYB: Reconforta encontrar hoy equipos de arquitectura con tanto trabajo en países tan dispares, seguramente la orientación del urbanismo en la mayoría de escuelas españolas se sigue tratando de un modo jurídico y legal un poco (si nos lo permites) demasiado local, ¿no crees?

BT: Vivimos en un mundo global, por lo que es necesario exponer a los alumnos a otras realidades. Creo que, un profesional debe estar familiarizado con los grandes fenómenos urbanos del planeta que tienen lugar en América Latina, Oriente Medio o Asia. No podría entender abordar esta asignatura sólo desde una mirada local.

SYB: En el caso concreto del MAE ¿qué asignaturas impartes y que metodología sigues?

BT: Estoy a cargo de dos asignaturas, una de carácter más introductorio, que incluye una serie de conferencias de ponentes invitados y sesiones críticas sobre el desarrollo de los trabajos de los alumnos. Y una segunda, “Urbanismo y Taller de diseño urbano”, en la que, por un lado, estudiamos referencias y casos de estudio internacionales, y, por otro, desarrollamos propuestas para nuestro ámbito de estudio. Los alumnos identifican el tema en el que se quieren centrar para desarrollar su propuesta trabajando en equipos multidisciplinares, ya que no todos nuestros alumnos son arquitectos.

SYB: Los trabajos de estos equipos de alumnos deben ser muy interesantes, ¿se pueden consultar?

BT: Sí, hay un interés en compartir los resultados de las investigaciones y expandir el debate urbano más allá de la Escuela, y de la Universidad. En el Máster, los alumnos tienen la capacidad de identificar el tema en el que quieren centrar su investigación y aportar ese valor al equipo en el que desarrollan el trabajo de diseño urbano en nuestro taller. Esto les permite enfocar sus intereses más allá del máster, que se convierte en un interesante periodo bisagra que les capacita y ayuda a definir su desarrollo profesional.

Son proyectos ambiciosos, visionarios,… y, sobretodo, responden tanto a inquietudes personales como al esfuerzo colectivo del grupo.

En breve compartiremos algunos de los resultados en nuestro blog, ecosistemaurbano.org

Local In – plataforma de participación ciudadana desarrollada por ecosistema urbano. Aquí en la versión Cuenca RED. Proyecto para la ciudad de Cuenca, Ecuador

 

SYB: En la entrevista anterior, Miguel Ángel nos contaba que cada año proponéis un tema vertebrador del máster y sobre el que giran todas las asignaturas del MAE. ¿Podrías desvelar el tema de la próxima Edición?

BT: El Máster tiene como eje estructural la energía; sin embargo, cada curso académico tiene una temática específica que lo dota de contenido de manera transversal para todas las asignaturas.

Este año el tema es Designing for the extreme. Se trata de reflexionar y buscar soluciones que aborden desde el diseño las situaciones urbanas extremas que se dan en el planeta en términos climáticos, migratorios, sociales, ambientales, energéticos, económicos, etc… Gestionar esa complejidad y entender el papel que desempeña el diseño (territorial, urbano, arquitectónico, objetual…) es de indudable valor y aporta un aprendizaje, que nos lleva a explorar los ‘límites’ y el potencial transformador que tiene nuestra profesión. En Designing for the extreme, trabajaremos desde tres ámbitos fundamentales: social, tecnológico y, por supuesto, medioambiental.

Plataformas flotantes de activación social y de mejora de la calidad medioambiental – Revitalización del embalse de Voronezh, Russia

SYB: Este enfoque abre la puerta a muchos perfiles, no sólo arquitectos o ingenieros, ¿es así?

BT: Efectivamente, este año el Máster abre la puerta a perfiles diversos y tiene que ver con el carácter interdisciplinar de la UCJC en su conjunto. Hablar de ciudad, sostenibilidad, eficiencia, no es, en absoluto, un tema exclusivo de arquitectos. Es interesante y necesario fomentar el carácter interdisciplinar de nuestra profesión, sobretodo trabajando en temas urbanos. Esperamos contar con geógrafos, paisajistas, sociólogos, ingenieros ambientales, economistas…cuanto más diverso sea el alumnado, más rico y complejo será el curso del propio MAE.

SYB: Además del MAE, sabemos que durante parte del año también impartes clase de manera regular en Harvard GSD, ¿existe alguna relación entre ambos programas?

BT: Soy profesora invitada en Harvard GSD desde el año 2010, habiendo desarrollado el curso de Networked Urbanism en el departamento de Urban Design de dicha escuela. El planteamiento de este curso es el mismo: identificar un problema u oportunidad en la ciudad y desarrollar soluciones innovadoras. Este planteamiento genera proyectos de muy diferente naturaleza: algunas propuestas de intervención física, y otras más tecnológicas o sobre sistemas de gestión.

En la UCJC, el curso de especialización Networked Urbanism, consta de dos asignaturas del Máster de Arquitectura y Energía, la participación en un taller internacional y el desarrollo de un proyecto final. Este año se centra en Bahrein, donde estamos desarrollando un proyecto de investigación sobre propuestas de acondicionamiento climático en el espacio público en este clima extremo; y las consecuencias sociales de esta transformación.

Proyecto de rehabilitación de la Escuela Febres Cordero y creación de un nuevo espacio público Cuenca RED – Proyecto de reactivación del espacio público del Centro Histórico de Cuenca, Ecuador.

SYB: En el fondo es una titulación paralela al otro curso de especialización integrado en MAE, Affordable Habitat dirigido por Anupama Kundoo…Cursos de Especialista que se pueden obtener además del MAE y al mismo tiempo, ¿no?

BT: Efectivamente, así es… Además, parte del curso de Anupama Kundoo se puede visitar estos días en la Bienal de Venecia, donde alumnos de la UCJC han participado en el montaje de los prototipos en colaboración con otras universidades de ámbito internacional.

SYB: Tuvimos la suerte de charlar con Anupama hace algún tiempo y nos contó a grandes rasgos cómo funcionaba este curso, pronto nos dará más detalles de su activa participación en MAE y su participación en la Bienal de Venecia…

 BT: Anupama es una mujer increíble, una profesional muy comprometida y una gran profesora: creativa, generosa, está llena de energía que contagia…Como verás……soy una gran admiradora 🙂 !!

SYB: Supongo que nos veremos pronto en la presentación de la VII Edición del MAE en Madrid.

BT: Por supuesto. Además, presentaremos el tema del curso y el taller que estamos organizando, Designing for the extreme, que tendrá lugar el próximo otoño. Todo esto finalizando con una copa de vino en la nueva sede, en la calle Almagro 5, Madrid.

SYB: Interesantísimo, sin duda allí nos veremos.

Allí os esperamos !

La casa en el árbol, Plaza Mary Corilé – Cuenca RED – Proyecto de reactivación del espacio público del Centro Histórico de Cuenca, Ecuador.

 

¡Nos vemos este Viernes 29 de Julio en la Calle Almargo 5, Madrid!

Comment: (1)

CUENCA RED | presentamos el nuevo plan de revitalización del Centro Histórico

Category: ⚐ ES+arquitectura+arquitectura red+ciudad+Cuenca Red+diseño+ecosistema urbano+espacio público+movilidad+urban social design+urbanismo+video

Encabezado

Después de haber profundizado en el marco del plan de Revitalización del Centro Histórico de Cuenca, Cuenca RED, y mostrado cómo la ciudadanía ha dialogado sobre su ciudad y alimentado el proceso de diseño gracias a su participación, en este post resumimos el resultado de la estrategia general de revitalización y presentamos los espacios de intervención prioritaria.

conoce más sobre Cuenca RED

Comments: (0)

CUENCA RED | del proceso de socialización al diseño urbano

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+Cuenca Red+diseño+ecosistema urbano+espacio público+networked design+participación+urban social design+urbanismo

Entrevistas a los ciudadanos

En Septiembre de 2015 dimos inicio al proceso participativo Cuenca Red, un proyecto de reactivación del espacio público del Centro Histórico de Cuenca en el cual la participación ciudadana juega un papel fundamental. El proyecto lo promueven la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID y la Municipalidad de Cuenca.

Hace algunos meses presentamos los resultados de la primera sesión de participación en este post y ahora retomamos el hilo de la narración. Antes de compartir los detalles específicos del proyecto y las estrategias de reactivación de espacio público, queremos compartir los resultados de la segunda sesión de talleres y cómo nuestra metodología participativa se ha ido afinando y sistematizando.

continúa leyendo

Comments: (0)

Designing for the Extreme | Máster en Arquitectura y Energía UCJC

Category: ⚐ ES+arquitectura+colaboraciones+ecosistema urbano+networkedurbanism

master designing for the extreme

Hoy compartimos el lanzamiento de la VII Edición del Máster en Arquitectura y Energía, de la Universidad UCJC. Este año la temática Designing for the extreme, nos plantea nuevos retos e invita a reflexionar sobre los desafíos urbanos contemporáneos.

A continuación un extracto de la memoria del Máster:

En un mundo globalizado, con un proceso de urbanización en marcha sin precedentes, y bajo el impacto del cambio climático y calentamiento global, la realidad nos presenta un contexto lleno de retos y oportunidades profesionales.

La crisis actual, de carácter, no sólo económico, sino medioambiental, energético, alimentario y social está generando situaciones territoriales extremas, convirtiendo la ciudad en el laboratorio más apropiado para experimentar soluciones urbanas innovadoras que pueden impactar positivamente esta nueva realidad.

La ciudad es el paradigma de la invención humana, concentrando innovación y creatividad, y siendo al mismo tiempo clave en la búsqueda de la sostenibilidad global, ya que es donde se concentran consumo, generación de residuos y el mayor desarrollo económico. 

La ciudad es combinación y resultado de la interacción simultánea entre naturaleza y tecnología, existiendo una relación intrínseca entre el modo en que se relaciona con su medio ambiente, la gestión de sus recursos naturales disponibles, y la calidad de vida que proporciona a sus habitantes.

Hay un amplio campo de experimentación para la definición de soluciones que respondan eficientemente a los desafíos urbanos contemporáneos. Es necesario diseñar herramientas que nos permitan visualizar nuevas expresiones arquitectónicas y urbanas para estas situaciones extremas, buscando el diálogo entre lo natural y lo artificial así como diseños resilientes capaces de responder adaptativamente. 

DESIGNING FOR THE EXTREME aborda estos nuevos escenarios con una aproximación multidisciplinar desde los ámbitos medioambiental, social y tecnológico, creando conocimiento especializado en estas áreas.

Esperamos que sea un curso apasionante y que pronto podamos compartir con vosotros los resultados de esta nueva aventura!

 

Comments: (0)

La dimensión humana del espacio público | ecosistema urbano en Valparaíso

Category: ⚐ ES+ciudad+diseño+eventos+urbanismo

Vista_Valparaíso

En el marco del ciclo de actividades de conmemoración de los 50 años de la muerte del destacado arquitecto Le Corbusier, la Universidad de Chile organiza en Valparaíso el workshop internacional para académicos y estudiantes “LC50, la dimensión humana de la arquitectura”.
Jose Luis Vallejo participa como director invitado para ayudar a diagnosticar problemas de la ciudad contemporánea que además permitan generar propuestas de espacio público en áreas urbanas estratégicas.

El workshop en Valparaíso se une a las propuestas en otras 4 ciudades chilenas (Iquique, Santiago, Concepción y Puerto Montt) para generar un total de 50 propuestas de mejoramiento urbano en el espacio público. Los resultados serán expuestos en la sede nacional del Colegio de Arquitectos y en noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo.

DSC_0341

¿Cuál es el objetivo?
Avanzar hacia la consideración de la dimensión humana de la arquitectura y el espacio urbano, para mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.

¿Quién acudirá?
Se cuenta con la asistencia de Jose Luis Vallejo como director invitado, además de 10 equipos de estudiantes liderados por jóvenes arquitectos emergentes. Profesionales de distintas disciplinas nos ayudarán a enfocar la complejidad urbana desde distintas perspectivas y escuchando a los ciudadanos de Valparaíso aprenderemos a identificar los problemas reales que preocupan a los porteños.

¿Cuándo?
Comenzará el 8 de agosto y finalizará el día 13 de agosto con la exposición de las propuestas de transformación de 10 espacios públicos de la ciudad.

Estamos seguros de que será una gran experiencia. ¡Nos vemos en Valparaíso!

Para más información haz click aquí

Inscríbete aquí

 

 

Comments: (0)

xx bienal chilena de arquitectura y urbanismo | ecosistema urbano forma parte del equipo curador

Category: ⚐ ES+arquitectura+colaboraciones+ecosistema urbano+urbanismo

equipo curador

El pasado Lunes 20 de Junio el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile ha seleccionado el equipo curador de la XX Bienal chilena de arquitectura y urbanismo 2017 “Identidad y Futuro”, que por segunda vez consecutiva se realizará en Valparaíso, en las dependencias del Parque Cultural – Ex Cárcel.

La cárcel 471 de Valparaíso en la edición xix de la Bienal. Imagen: http://www.cultura.gob.cl/

El curador elegido de la próxima edición de la Bienal será Felipe Vera y Belinda Tato y Jose Luis Vallejo serán parte del equipo de co-curadores, juntos con Solano Benítez, Gloria Cabral, Claudio Magrini, José Mayoral, Pola Mora, Pablo Navarrete, Jeannette Sordi, Rodrigo Tisi.

¡Estamos muy contentos de ser parte de este equipo y seguros de que será una experiencia muy emocionante! En breve más informaciones…

Aquí la noticia en Plataforma Urbana