Comments: (2)

¿Qué es la Nueva Agenda Urbana?

Category: ⚐ ES+ciudad+urbanismo

15,July, 2011 - Busan, South Korea - City view of Busan, South Korea's second largest metropolis after Seoul, with a population of around 3.6 million as of 2010: Half of the world’s population lives in urban environments. Most urbanites live in cities of fewer than 500,000 people. One billion people, one out of three urban dwellers are living in slum conditions today. Providing them with better housing and education will be one of the great challenges facing a world of 7 billion people and counting. Photo Credit:Kibae Park/UN Photo

Vista de la ciudad de Busán, la segunda metrópolis de Corea del Sur después de Seúl, con una población de 3,6 millones en 2010. Foto: Kibae Park/UN Photo.

En el año 1976, fruto de una cada vez mayor preocupación por las consecuencias negativas del rápido y descontrolado crecimiento de las ciudades, se celebró en Vancouver la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre los desafíos inherentes al proceso de urbanización. En esa época, tan sólo un 37,9% de la población mundial era urbana. Hoy en día, de acuerdo a los datos que maneja el Banco Mundial la tasa de población urbana es del 53% y el número de personas que habitan las ciudades crece alrededor de 73 millones al año. En este contexto de crecimiento tan dinámico, la necesidad de adecuar y adaptar las recomendaciones de política internacional a la realidad urbana actual resulta evidente.

La mayor parte de esta nueva urbanización se espera que se concentre en ciudades medianas de países emergentes o en vías de desarrollo. A pesar de la cada vez más habitual emergencia de ciudades con más de 10 millones de habitantes (de 14 en el año 1995 a 29 en el 2015), éstas no son, ni las de más rápido crecimiento, ni representan la mayoría de la población urbana mundial. Son las ciudades pequeñas y medianas las que acogen al 59 por ciento de la población mundial y, lo que es más representativo, las que crecen a tasas más altas. En paralelo a este fenómeno, en países como China, Nigeria o la India, que juntos representan casi el 40% de la población mundial, las tasas de concentración urbana (56%, 48% y 33% respectivamente) son todavía muy bajas si se comparan con las de otros países. Es previsible, por tanto, un éxodo migratorio masivo en esos países que incremente considerablemente el porcentaje de su población urbana.

De esta manera, el intenso proceso urbanizador que se espera ocurra en África y en Asia, sumado a las deficiencias en la planificación, los accesos a la vivienda, el acceso al agua potable, la sanidad o las infraestructuras básicas; intensifica la probabilidad de que gran parte de esta nueva población urbana habite asentamientos informales. Para tratar de anticiparse a esta y otras problemáticas relacionadas con el previsible aumento de la población urbana el sistema de Naciones Unidas convoca cada 20 años una conferencia sobre políticas de vivienda y desarrollo urbano. En el año 96, Estambul acogió la segunda, y del 17 al 20 de octubre se celebra en Quito, Ecuador, la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Habitat III).

Críticas a Habitat III

La conferencia Habitat III lidiará con alguno de los temas más relevantes para el futuro de las ciudades: migración, acceso a la vivienda, crecimiento económico inclusivo y medio ambiente. El proceso preparatorio hacia Habitat III resultó en la publicación de una Nueva Agenda Urbana (NAU) el pasado 10 de septiembre que será ratificada y adoptada en Quito. Este documento servirá de guía para el desarrollo sostenible de las ciudades durante los próximos 20 años.

No obstante, el proceso preparatorio no ha sido un camino fácil. En él se incluyó la redacción de 22 documentos temáticos, cuatro reuniones regionales, siete sesiones temáticas, 10 documentos sobre políticas, sesiones de discusión abiertas y la entrada de 200 expertos que contribuyeron a la redacción de la versión inicial de la NAU. Además, la conferencia se celebra en medio de opiniones encontradas que cuestionan su planteamiento y su eficacia.

Críticas que defienden, entre otras cosas, como la urbanización no sigue las mismas pautas en todo el mundo y, por tanto, resulta contraproducente promover las mismas recomendaciones de política urbana para distintos territorios y ciudades, sin tener en cuenta sus recursos, contexto cultural o coyuntura socioeconómica. Se apoyan en la idea de que cada región urbana es heterogénea y, por tanto, definir un marco global de acción resulta irreal y utópico. Sin ir más lejos, países como China, Nigeria o la India se caracterizan por tener un ratio relativamente bajo de población urbana. Por el contrario, la mayoría de los países desarrollados presentan un alto grado de urbanización. Así, las recomendaciones y soluciones planteadas para unos no pueden ser las mismas que para otros y, en definitiva, no deberían caer en la generalización sin tener en cuenta las especificidades que presenta cada región urbana.

Asimismo, la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU, por sus siglas en inglés), organización internacional heredera del Movimiento Municipal Internacional que actúa como portavoz y defensor de la autonomía local, lamenta la ausencia de muchos temas relevantes en la sección que recoge los compromisos transformadores de la Nueva Agenda Urbana. Entre otros temas, se queja de que no existen compromisos en materia de corrupción y evasión de impuestos, defensa de los derechos culturales o discriminación contra el colectivo LGBT. Llama especialmente la atención la omisión de medidas concretas que fomenten y promulguen la participación en la gobernanza local.

Cap Haïtien (Cabo Haitiano) es la segunda ciudad de Haití, con una población estimada de 500,000 habitantes.  Foto: UN Photo/Sophia Paris.

Cap Haïtien (Cabo Haitiano) es la segunda ciudad de Haití, con una población estimada de 500,000 habitantes.  Foto: UN Photo/Sophia Paris.

En consecuencia, y de acuerdo a las voces críticas, la NAU resultante de la conferencia Habitat III surgirá como una herramienta incompleta que, no sólo no servirá para dar respuesta a alguno de los desafíos en materia de urbanización, sino que podría consolidar e incluso profundizar alguna de las principales externalidades negativas producto de una urbanización masiva y descontrolada.

A pesar de esta línea crítica, la mayoría encuentra la conferencia Habitat III como una oportunidad inigualable para alcanzar un desarrollo urbano sostenible e inclusivo. Ante las críticas que definen los compromisos resultantes de Habitat III como un conjunto de recomendaciones generalistas, laxas y vacías de contenido; los garantes de Habitat III sostienen que ésta sirve de orientación clave para los países emergentes o en vías de desarrollo que todavía se encuentran en pleno proceso de urbanización. Estructuras gubernamentales locales o regionales todavía demasiado débiles utilizarán la NAU como un instrumento fundamental para implementar políticas urbanas adecuadas.

En este sentido, las recomendaciones de política resultantes de Habitat III son importantes porque podrían contribuir a paliar muchos de los problemas inherentes a la urbanización. Problemas como el abastecimiento de agua, la pobreza energética o el déficit habitacional. Así, la NAU proporciona una herramienta práctica y clara que permite aprovechar los beneficios derivados de la urbanización y prevenir sus problemas. Por ello, las recomendaciones y compromisos resultantes de la tercera conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible serán claves para anticiparse a los desafíos de los próximos años.

Urbanización rápida y masiva

Una fuerte corriente migratoria sustentada en la búsqueda de mejores condiciones de vida ha acelerado en los últimos decenios el proceso urbanizador, generando grandes desafíos que es necesario enfrentar. Esta tendencia no es extraña si tenemos en cuenta que las ciudades contribuyen en más del 70% al PIB mundial y generan el 80% del total de los nuevos empleos de alto valor añadido. Estos datos contribuyen a soportar la idea de que existe una correlación positiva entre la urbanización y el crecimiento económico. El premio Nobel de Economía Robert Lucas reveló por primera vez la importancia de la ubicación como fuerza subyacente del crecimiento económico e Identificó la potencia económica de las ciudades, en tanto que revelan la concentración de personas y de productividad, de habilidades creativas y de talento que impulsa el crecimiento económico. Estas fuerzas económicas suponen la principal razón para los flujos migratorios que contribuyen en gran medida a crear regiones urbanas cada vez más grandes.

Son muchos los modelos económicos que predicen para el año 2030 un alto grado de concentración urbana dando lugar a megarregiones. Dados los patrones de crecimiento actuales, basados en una cada vez mayor fragmentación urbana, no parece lejano el momento en el que una determinada región urbana supere los 100 millones de habitantes. A pesar de que existen numerosas políticas urbanas que priorizan el desarrollo de ciudades compactas, por ahora, el incrementos sostenido de la densidad y por tanto de las alturas en la ciudad construida es improbable. Por el contrario, es previsible que el crecimiento sea en horizontal, debido a la unión de dos regiones urbanas que, paulatinamente, configuren una nueva megarregión (los patrones de emisión de luz eléctrica en Japón ya lo sugieren para la región que va desde el norte de Tokio hasta Fukuoka).

Vista aérea de Monrovia, Liberia, tomada de la UNMIL. Foto: UNMIL Photo/Ari Gaitanis

Vista aérea de Monrovia, Liberia, tomada desde un helicóptero de la UNMIL. Foto: UNMIL Photo/Ari Gaitanis

Principales retos de la Nueva Agenda Urbana

En contraposición a la idea extendida de la urbanización como fuente de prosperidad, el último Informe Mundial de Ciudades publicado por ONU-Habitat en el año 2016, plantea dentro de los 8 desafíos clave que las ciudades deberán enfrentar en los próximos 20 años, cuatro problemas asociados a la urbanización cuya solución parece todavía lejana.

– Incremento de la desigualdad: La brecha entre el decil más rico y el más pobre en la mayoría de los países está en sus niveles más altos de las últimas tres décadas. Además, el aumento global de la desigualdad ha dado lugar a otra tendencia: el incremento de las “gated communities” (urbanizaciones cerradas). Ciudades como Buenos Aires, Johannesburgo, Lagos y Nairobi han visto como su número ha aumentado considerablemente. Esta segmentación de la población contribuye a la desigualdad a través de la estigmatización y la exclusión de ciertos sectores de la población.

– Migraciones forzadas: Las guerras, el desempleo, la pobreza y la desigualdad han provocado un incremento notable en las corrientes migratorias a lo largo de los últimos años. El número de peticiones de asilo en Europa aumentó desde las 463.000 en 2002 a 1.325.000 en el año 2015 (Fuente: Eurostat). A pesar de que esto podría suponer una oportunidad para la revitalización económica y combatir los efectos del envejecimiento de la población, la integración o la existencia de movimientos xenófobos suponen un gran reto para las ciudades.

– Expansión de los asentamientos informales: A pesar de que los asentamientos precarios e informales no son un problema nuevo, su continuo crecimiento en los últimos dos decenios ha hecho de ellos una cuestión política central. Mientras la proporción de personas que viven en “slums” ha disminuido en las últimas décadas (del 46,2 por ciento en 1990 a 29,7 por ciento en 2014), el número total de personas ha aumentado. Indicativo de que el problema está lejos de ser resuelto.

– Cambio climático: Las ciudades representan entre el 60 y el 80 por ciento del consumo de energía, y generan hasta un 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, principalmente a través del consumo de combustibles fósiles para el suministro de energía y el transporte. A su vez, es importante reconocer también el papel que podrían desempeñar en la lucha frente al cambio climático. La planificación y el diseño urbano deben actuar como agentes de cambio para aprovechar todas las posibilidades que ofrece la urbanización. Las economías de escala, la concentración de empresas e innovación en las ciudades, hacen más barato y más fácil adoptar iniciativas que contribuyan a reducir al mínimo las emisiones y los riesgos climáticos.

Seúl, capital de Corea del Sur. Foto: UN Photo/Evan Schneider

Seúl, capital de Corea del Sur. Foto: UN Photo/Evan Schneider

La Nueva Agenda Urbana

Con el fin de responder a estos y otros muchos desafíos el pasado 10 de septiembre se acordó en Nueva York el texto definitivo de la Nueva Agenda Urbana. Ésta imagina las futuras ciudades como espacios con una función social, que contribuyan a impulsar el derecho a proporcionar una vivienda digna. Al mismo tiempo concibe ciudades participativas, con un fuerte sentimiento de pertenencia y propiedad entre todos sus habitantes, y que prioricen los espacios públicos verdes, seguros, accesibles e inclusivos. Promueve, asimismo, la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niños, y responde a los desafíos y oportunidades del presente y el futuro para conseguir un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible para contribuir a minimizar el impacto medioambiental. Así, entre los principales principios que defiende el texto se encuentra el fomento de:

Ciudades compactas: Promover la urbanización sostenible con edificaciones en altura (densidades altas y mínimas, e incrementales) y en torno a los nodos de transporte. Facilitando, de esta forma, la inclusión social y la disminución de las desigualdades sociales. Primando la calle frente a la vía como estructura urbana principal.

Ciudades conectadas: Establecimiento de potentes redes de conexión privilegiando sistemas de movilidad apropiados y promoviendo el uso del transporte público.

Ciudades integradas: A través de la promoción de los usos mixtos del suelo se pretende conseguir ciudades más sostenibles que reduzcan la dependencia que existe actualmente del automóvil.

Ciudades incluyentes: Que fomenten la justicia espacial, la diversidad social y cultural.

Para traducir estas ideas a la realidad, la Nueva Agenda Urbana se fundamenta en 3 pilares clave fundamentales para una urbanización sostenible:

Estructura legal y regulatoria: Si se pretende atraer inversión financiera a nivel local, un marco regulatorio coherente, transparente y aplicado sin excepciones es imprescindible. Las reglas del juego deben ser conocidas y respetadas, en caso contrario las oportunidades de inversión a largo plazo disminuirán y será difícil atraer capital.

Planeamiento Urbano (Planificación y diseño urbano): La visión de la ciudad, su configuración física, la definición de las soluciones y las consideraciones ambientales se determinan a través de la planificación urbana. Un planeamiento urbano básico es necesario para conducir el proceso de crecimiento de manera ordenada, de manera que se alimente el círculo virtuoso de prosperidad.

Sostenibilidad del modelo económico y financiero: Los sistemas fiscales locales han de convertirse en vectores de cambio. En lugar de actuar como meros instrumentos de generación de ingresos y gestión de gastos. De esta manera, uno de los pilares en los que se basa la Nueva Agenda Urbana para promover un desarrollo urbano sostenible es la financiación y la gestión de los gastos locales.

Jerusalén, Israel. Foto: UN Photo/Rick Bajornas

Jerusalén, Israel. Foto: UN Photo/Rick Bajornas

Se espera que los gobiernos nacionales adopten formalmente la NAU en la conferencia Habitat III que se celebrará en Quito del 17 al 20 de octubre. La comunidad internacional tiene una cita fundamental para debatir y discutir sobre el futuro de las ciudades antes de que la Nueva Agenda Urbana se traduzca en estrategias concretas de acción. Se estima la asistencia de 30.000 participantes, entre los que se encuentran delegados oficiales, sociedad civil, academia y el sector privado. La Nueva Agenda Urbana nace con el objetivo de ser la herramienta más importante de la comunidad internacional para alcanzar el desarrollo urbano sostenible en las próximas décadas.

Artículo escrito por Juan Capeáns, economista urbano e investigador especializado en proyectos multilaterales. Ha trabajado para organizaciones como ONU-Habitat o el Banco Interamericano de Desarrollo, y actualmente estudia el vínculo existente entre las economías de escala derivadas de la concentración espacial y la generación y atracción de innovación y talento.

Comments: (0)

Ciclo “Nuevas arquitecturas para nuevos horizontes” en Madrid

Category: ⚐ ES+arquitectura+eventos

El próximo martes 4 de octubre comienza el ciclo “Nuevas arquitecturas para nuevos horizontes”, donde diferentes estudios —Barozzi/Veiga, Carme Pinós, Nieto/Sobejano, Josep Bohigas, Harquitectes, Ecosistema Urbano, Batlle i Roig, Churtichaga, Quadra-Salcedo, SOL 89, Arquitecturia, Arturo Frediani, RCR y Emilio Tuñón— expondrán algunos de sus trabajos.

Desde Ecosistema Urbano contaremos uno de nuestros últimos proyectos, Cuenca Red, sobre el que también podéis leer varios posts en este mismo blog.

Las charlas, comisariadas y moderadas por Llàtzer Moix, se han estructurado en cuatro jornadas, cada una con un enfoque:

Horizontes Exteriores: La experiencia de los profesionales españoles en el extranjero durante los años de la crisis.

Horizontes sociales o colaborativos: Sobre la labor de los profesionales que priorizan una arquitectura de carácter social y colaborativo.

Horizontes de recuperación: Una aproximación a la labor de los arquitectos que renuevan el medio construido y el natural.

Horizontes singulares: Cuatro miradas a cuatro arquitecturas particulares, no adjetivadas.

Clic aquí para ver el programa completo

Fechas y horas:

4 de octubre a las 19.00h: Horizontes exteriores.
18 de octubre a las 19.00h: Horizontes sociales o colaborativos.
9 de noviembre a las 19.00h: Horizontes de recuperación.
23 de noviembre a las 19.00h: Horizontes singulares.

Lugar: Centre Cultural Blanquerna, c/Alcalá 44, Madrid

Comments: (0)

Transporte nocturno: ¿realidad o utopía para las ciudades en América Latina?

Category: ⚐ ES+ciudad+movilidad+video

El pasado 19 de agosto fue un día histórico para la ciudad de Londres. El sistema de transporte subterráneo más antiguo del mundo, conocido popularmente como el “Tube,” finalmente pasa a ser 24 horas—unos 153 años después de su inauguración.

Uno de los principales defensores de esta medida es el actual alcalde de Londres, Sadiq Khan, quien señaló que cuatro de cada cinco turistas que visitan la capital inglesa lo hacen en busca de su oferta cultural. De acuerdo con la firma TBR, la economía nocturna —bares, restaurantes, discotecas, salas de conciertos, entre otros— constituye la quinta industria más importante del país, responsable por 1.3 millones de empleos y un ingreso anual de 66 billones de libras esterlinas. En este contexto, el transporte nocturno no puede ser una limitación para el crecimiento de un sector de tal valor para la ciudad.

continúa leyendo

Comments: (0)

Ecosistema Urbano en el Primer Encuentro Nacional de Intendentes de Argentina

Category: ⚐ ES+eventos+noticias+urbanismo

Encuentro Intendentes 2016

El próximo viernes 30 de septiembre Belinda Tato dará una presentación en el Primer Encuentro Nacional de Intendentes de Argentina, organizado por la La Secretaría de Asuntos Municipales (SAM), que reunirá al Presidente y a las autoridades de 2.334 municipios del país.

La jornada se organizará en dos grandes módulos. Por la mañana, hablará el Presidente y se hará una ronda de presentaciones a cargo de 4 invitados (Salvador Rueda, Pablo Trivelli, Belinda Tato e Íñigo de la Serna), que presentarán su visión acerca de temas relacionados con la gestión local y el desarrollo urbano con el fin de compartir experiencias y brindarles a los intendentes referencias y herramientas útiles. Por la tarde, funcionarios del Gobierno Nacional hablarán sobre Gestión Municipal.

Más información y programa completo

Comments: (0)

ASULAB: creando un Laboratorio Abierto para Asunción

Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+ecosistema urbano+investigaciones+participación+Plan CHA+urbanismo

portadasBlueFucsia

Hace unos meses entregamos a la ciudad de Asunción el Plan Maestro para su Centro Histórico, del cual hemos hablado varias veces en nuestro blog y que ahora publicamos en versión íntegra disponible en nuestra página de issuu.  En este post os contamos en detalle uno de los aspectos más innovadores del Plan CHA, el ASULab, es decir el Laboratorio Abierto que hemos concebido para impulsar el desarrollo del Plan, facilitar la comunicación entre ciudadanía e instituciones y asegurar una implementación del Plan más abierta, democrática e inclusiva. ASULAB funciona como una “oficina del cambio”, velando por que el Plan CHA se implemente, convirtiéndose en un motor efectivo para la ciudad.

continue reading

Comments: (0)

Presentando Encarnación Más: el final de un proceso, el comienzo de un desarrollo

Category: ⚐ ES+ciudad+encarnacion más+Plan Encarnación Más+sostenibilidad+urbanismo

Jornada de pesentación del Plan - Fotografía: Mara Portillo

Jornada de presentación del Plan – Fotografía: Mara Portillo

Cerca de las dos de la tarde la gente empieza a llegar, curiosa. La pradera junto al silo y el molino de Encarnación parece inusualmente activa, con banderas y enormes pandorgas —cometas— que ondean en la brisa, sillas sobre la hierba y una gran pantalla que muestra imágenes de actividades pasadas. Parejas, amigos, familias con niños, personas que vienen solas e incluso visitantes de otras ciudades comienzan a juntarse junto al único hueco abierto en la valla de obra. Algunos comienzan a leer unos paneles que muestran diferentes propuestas de desarrollo sostenible para la ciudad.

Al fin el primer grupo de visitantes, equipados con cascos, entra caminando a la zona de obras del silo. Allí, pisando un efímero lecho de arena, descubren la historia y la situación actual del edificio, cuyo acceso original se encuentra 4 metros por debajo de donde ahora están pisando. El paseo los va guiando hacia el interior y finalmente, uno a uno, apartan una cortina y acceden al espacio más impresionante de todos: el interior oscuro, fresco y reverberante —nunca antes abierto al visitante— de uno de los grandes depósitos de grano. Allí, sobre la misma arena de obra modelada según una topografía a escala, brillan unos mapas de Encarnación proyectados desde un óculo a 15 metros de altura, mostrando el futuro de la ciudad y su territorio cercano.

El Plan

Así se presentaba a la ciudad el Plan Encarnación Más el pasado día 29 de julio de 2016. Es curioso que a veces los proyectos más importantes son de los que menos hablamos. La intensidad con la que nos absorben hace que la tarea de publicarlos quede constantemente en segundo plano, y después nos encontramos con cientos de historias atrasadas que contar. Así, del Plan Encarnación Más penas hemos publicado un par de posts en este blog. El más importante de ellos presentaba el planteamiento del proyecto, y ahora venimos a presentaros directamente el resultado. Lo que sucedió durante el proceso… está extensamente documentado en la página web del proyecto y lo iremos contando en sucesivos posts.

Plan Encarnación Más – página oficial

El Plan Encarnación Más consiste en dos documentos separados pero estrechamente relacionados entre sí, y un documento más que funciona como anexo:

Plan de Desarrollo Sustentable

Esta parte del Plan define unos criterios que permitirán que la ciudad de Encarnación se vaya haciendo más sostenible con su propio desarrollo. Como la propia definición de “desarrollo sostenible”, abarca distintas esferas de la vida urbana y rural que se ven reflejadas en diferentes apartados: distrito ecológico; ciudad integrada y conectada; ciudad compacta y compleja: medio rural activo; ciudad resiliente y segura; ciudad productiva; ciudad del comercio; ciudad de la innovación, la educación y el conocimiento; ciudad de la cultura, el deporte y el turismo; gobierno urbano abierto y social. Algunos capítulos, como ciudad fluvial o nuevo centro paisajístico, abordan situaciones específicas de Encarnación, en relación a su condición de ciudad afectada por la represa de Yacyretá.

Descargar el Plan de Desarrollo Sustentable

Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

Esta parte del Plan traduce los principios del Plan de Desarrollo Sustentable a una ordenanza que determina aspectos como la clasificación del territorio en rural/urbano, la definición de ámbitos de ordenamiento/gestión y parámetros de edificación, o el establecimiento de cuatro sistemas: el de protección ambiental y tratamiento paisajístico, el de movilidad, el de infraestructuras y servicios básicos y el de equipamientos y espacios colectivos.

Descargar el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

Resumen del Proceso Participativo

Este documento explica el enfoque participativo aplicado en el proceso de elaboración del Plan, recoge todas las actividades que se realizaron durante los meses de julio a diciembre de 2015 y presenta una síntesis de los resultados de cada actividad.

Descargar el Resumen del Proceso Participativo

 

La exposición

El pasado mes de julio viajábamos una vez más a Encarnación para la presentación de estos documentos. Por mucho que se haya difundido y comunicado durante un proceso participativo, la presentación del resultado es una oportunidad especial de llegar a la gente. Y dada la importancia del Plan, era fundamental que lo conociera el mayor número posible de personas.

Así resumía el evento el Director de Planificación de la Municipalidad de Encarnación, el arquitecto Keiji Ishibashi, desde lo alto del silo:

La elección del silo como espacio para la exposición era estratégica por varios motivos. Por un lado, se trataba de un edificio al que muy pocas personas de la ciudad habían tenido la oportunidad de acceder, pero que la mayoría estarían deseando visitar, aumentando el interés por la convocatoria. Por otro lado, el silo era una muestra de patrimonio industrial que el propio Plan contempla con la propuesta de rehabilitarlo para fines socioculturales. De modo que hacer allí la exposición era a la vez una acción comunicativa y una experiencia piloto que permitiría explorar las posibilidades del lugar para visitas e instalaciones audiovisuales.

Así pues, gracias al impulso de la Dirección de Planificación y tras conversaciones con la constructora, se llegó a un acuerdo que permitiría por primera vez a cualquier persona de la ciudad acceder al interior del edificio durante el fin de semana de 30 y 31 de julio y las tres tardes siguientes.

En el interior de uno de los depósitos del silo se creó una instalación audiovisual —un mapping 3D sobre la arena del suelo, colocada allí durante la obra para consolidar temporalmente el edificio y permitir el acceso de los obreros— que mostraba algunas de las propuestas generales del Plan.

Keiji Ishibashi y Edgar Netto instalando el proyector

Keiji Ishibashi y Edgar Netto instalando el proyector – foto: Keiji Ishibashi

Instalación terminada vista desde la ubicación del proyector - foto: Keiji Ishibashi

Instalación terminada vista desde la ubicación del proyector – foto: Keiji Ishibashi

Proyección 3D resultante

Proyección 3D resultante – fotografía de gran angular – foto propia

Visitantes alrededor de la proyección

Visitantes alrededor de la proyección – foto: Frédéric Hayen

Os dejamos un vídeo que da una idea de la experiencia de la visita:

Mientras tanto, en el exterior del silo, el acceso se organizaba de forma controlada, por grupos, y con todas las medidas de seguridad necesarias para hacer accesible una zona de obra.

Visitantes accediendo al recinto

Visitantes accediendo al recinto

Visitantes accediendo al recinto – fotos propias

En la zona donde la gente tenía que esperar para acceder se montó la otra parte de la exposición: una serie de paneles que resumían el extenso documento entregado, explicando en tono divulgativo los aspectos más importantes del Plan y complementando las explicaciones con imágenes, aclaraciones y datos interesantes.

Viendo los paneles de la exposición durante la espera

Viendo los paneles de la exposición durante la espera – foto propia

Si queréis echar una mirada rápida al contenido del Plan, la versión digital de esos paneles es un resumen ideal para ello:

Al mismo tiempo varios estudiantes de arquitectura de la Universidad Católica de Encarnación montaron una instalación temporal —en un tiempo récord y con una gran economía de medios— basada en el concepto de anamorfosis, con una técnica similar a la usada varias veces por Boa Mistura. Cada lado de la instalación mostraba algo diferente: el logo del plan y las palabras +CULTA, +ACTIVA y +JUKY, que significa a la vez “sal” y “simpático” así que viene a ser el equivalente guaraní al “más salá” español.

Estudiantes montando la instalación

Estudiantes montando la instalación – foto propia

086f09d7-ea27-45ce-aefb-d345559984cb

Fotos de la instalación terminada, por Frédéric Hayen

Fotos de la instalación terminada – foto: Frédéric Hayen

¿Y ahora?

Con esto, el Plan queda entregado y su proceso de desarrollo se da por terminado: ahora se encuentra en fase de revisión con vistas a su aprobación por parte de la Municipalidad.

Para Encarnación, sin embargo, podríamos decir que es ahora cuando comienza de verdad el camino hacia el desarrollo sostenible. Aunque gran parte del proceso participativo ya proponía experiencias, acciones y debates sobre diferentes formas de enfocar el futuro de la ciudad, es ahora cuando las personas e instituciones encarnacenas han de tomar el relevo y seguir su propio camino con la guía de estos documentos, que reflejan tanto la visión técnica de un equipo de profesionales como las preocupaciones y prioridades de todos los que participaron.

En los próximos posts desarrollaremos más detalles sobre este extenso proyecto. Esperamos vuestras impresiones sobre los documentos. ¿Qué es lo que os ha parecido más interesante, u os genera más dudas? Intentaremos aclararlas en los comentarios o en futuros artículos.

Comments: (0)

Comienzan los latidos del Centro Histórico de Asunción

Category: #followcreative+⚐ ES+arte+ciudad+creatividad+Plan CHA

14125474_871077849659303_541032608533912949_o

Mural de Guache en el Hotel Armele, sobre Palma llegando a Colón / Foto: @marcosalonsophotography

Hace algunos meses que culminó uno de los proyectos más extensos, intensos y complejos que Ecosistema Urbano ha realizado hasta la fecha: el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA), que fue adjudicado en concurso internacional  y desarrollado desde entonces con un equipo multidisciplinar a caballo entre Madrid y la conocida como Madre de Ciudades de Latinoamérica.

continue reading

Comments: (0)

Ecosistema Urbano finalista del 2016 Taipei International Design Award

Category: ⚐ ES+concursos+Cuenca Red+diseño+espacio público+Uncategorized

logo

Nos alegra informaros de que Ecosistema Urbano está entre los finalistas del premio internacional conocido como 2016 Taipei International Design Award.  continue reading

Comments: (0)

Nuevo sistema de suscripción por email

Category: ⚐ ES+ecosistema urbano+eu:live+noticias

Hacemos este breve post para comunicaros que hemos actualizado la suscripción por email a los contenidos del blog. El sistema que permitía que cada post publicado fuera enviado directamente a vuestras bandejas de entrada estaba quedando desactualizado, así que lo hemos reconfigurado a través de otro servicio más potente y sencillo de gestionar.

Los que ya estabais suscritos por email no tenéis que hacer nada: seguramente este mail os esté llegando por el mismo medio, y en adelante seguiréis recibiendo cada post como hasta ahora… sólo que sin “baches” y en un formato mucho más atractivo :)

Para los que todavía no seguís el blog por email, esta es una buena oportunidad para hacerlo. Mucha gente lo sigue por las redes sociales (Facebook y Twitter principalmente) o por servicios RSS como Feedly o Inoreader (que siguen siendo una de las mejores formas de seguir blogs). Sin embargo, el mail es un formato universal y cómodo, que nos permite leer los contenidos que queramos en nuestra misma bandeja de entrada sin tener que acceder a otra web diferente.

La suscripción se realiza en unos segundos a través de un formulario, y podéis elegir recibir solamente los posts que estén en un idioma determinado, o en varios.

Suscribirse por email a www.ecosistemaurbano.org

Una vez hecha la suscripción, los artículos se enviarán a vuestro mail automáticamente al ser publicados. Esperamos que este canal os siga siendo de utilidad a muchos.

Comments: (0)

Permanecer en La Merced, México | Un documental sobre la lucha contra la gentrificación

Category: ⚐ ES+ciudad+noticias+publicaciones+urbanismo+video

El mercado de La Merced ha sido durante décadas uno de los principales centros de comercio en la ciudad de México. Fue declarado patrimonio cultural intangible y cuenta con una gran herencia de usos y costumbres. Es rico y abundante en diferentes colores, ruidos y gente aunque también es un recordatorio de impotencia y miseria.

Tras haber sufrido varios incendios y el más grande en febrero del 2013, una tercera parte de la nave o, en otras palabras, 1200 locales se vieron forzados a cerrar, por lo que decidieron trasladarse a la calle y convertirse junto con otros comerciantes en comercios informales. Fue entonces que el gobierno de la ciudad de México decidió abrir el concurso “Rescate Integral de la Merced” al que se presentaron más de 100 proyectos. Al ganador se le designó la elaboración del Plan Maestro y al segundo lugar la revitalización y puesta en valor de la nave menor.

helenrosner_img_9103-0_654

helenrosner_img_9494-0_654

Pero… ¿Qué sucedió después? ¿Los comerciantes están de acuerdo con el proyecto? ¿Se conocen las implicaciones y su significado?

Desde el colectivo Left Hand Rotation, en conjunto con el proyecto Contested Cities, se propusieron indagar acerca del proceso para entender las críticas relacionadas con el nuevo planteamiento, y decidieron realizar el taller de “Gentrificación no es un nombre de señora” para conocer las opiniones de los ciudadanos y sobre todo la de los comerciantes de la Merced.

¿El resultado?

Es el documental “Permanecer en la Merced”, el cual no habla solamente acerca de la continua búsqueda de gentrificación por parte de las autoridades sino también del despojo y la resistencia de los habitantes que desean mantener su refugio con valor histórico y social.

permanecerenlamerced

El documental se proyectó el pasado día 3 en Madrid (sí, llegamos tarde para avisaros) y el próximo día 15 de septiembre de 2016 en Barcelona, en el recinto fabril de Can Ricart. También podéis verlo online:

Sobre el proyecto

Para conocer algo más sobre este proyecto, os invitamos a indagar en su página y a seguirlo en las redes. Hay documentos tan interesantes como este:

 

Enlaces relacionados:

permanecerenlamerced.wordpress.com
facebook.com/permanecerenlamerced
lefthandrotation.com/gentrificacion