El día 5 de febrero aparece esta noticia en el País:
” (…) Tras la Junta de Gobierno, el vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, ha dado cuenta de este proyecto aprobado hoy. Gracias a la remodelación, los viandantes ganarán en total un 40% más de superficie -3.240 metros cuadrados- y disfrutarán de un nuevo mobiliario urbano, más arbolado, una mejor organización de los diferentes elementos de la ciudad y calles más accesibles. (…)”
February 16, 2009
February 10, 2016
El pasado Diciembre 2015 se hizo público el informe “Madrid + Natural” realizado por ARUP para el Ayuntamiento de Madrid con el fin de definir estrategias para hacer de Madrid una ciudad más sostenible, más consciente del reto del cambio climático y más preparada para afrontarlo. El estudio —descargable aquí— presenta un ábaco de soluciones para tres campos de aplicación distintos: los edificios, las infraestructuras y los espacios abiertos. Para cada uno de estos ámbitos se proponen soluciones que presentan niveles variables de innovación y de integración con el contexto local, y que sin duda podrán aportar evidentes mejoras a la resiliencia medioambiental de Madrid.
La publicación de este estudio nos ha hecho recordar algunos proyectos que estaban en el fondo del armario de ecosistema urbano y que nos apetecía rescatar del limbo del olvido. En especial una propuesta de 2007, también para el Ayuntamiento de Madrid, donde planteábamos un catálogo de micro-intervenciones sobre una red seleccionada de espacios públicos del centro de la ciudad.
El estudio trataba de poner encima de la mesa la necesaria humanización del espacio urbano de Madrid, con una visión transversal e inclusiva, donde la inserción de “+naturaleza” jugaba un papel importante, complementado con otros muchos aspectos que ayudarían a hacer de Madrid una ciudad+natural… y también +dinámica, +social, +inclusiva, +democrática…
La mejora medioambiental de una ciudad afecta de manera positiva a otros factores que juegan un papel fundamental en el nivel de calidad de vida urbana. La misión más interesante de este reto sería proponer estrategias integradas que paralelamente a las medidas medioambientales incluyan intervenciones que permitan aprovechar desde el primer momento los beneficios de una ciudad más integrada con lo natural.
El gran valor de tener nuevos “oasis” verdes en la ciudad es que nos abren la posibilidad de asociar dichos espacios con programas y actividades que incluyan a una gran diversidad de personas, activando lugares de difícil disfrute y transformándolos en nuevas oportunidades de encuentro, interacción e integración social. Persiguiendo este objetivo de optimizar el factor medioambiental de la ciudad y al mismo tiempo, garantizar una dinamización social de los espacios seleccionados, hace… 9 años (OMG!!), hicimos para el Ayuntamiento de Madrid una investigación sobre Mejoras Bioclimáticas del Espacio Público. Hoy, como en 2007, seguimos entendiendo la ciudad como un ecosistema donde se producen el contacto, el intercambio y la comunicación entre personas, colectivos e instituciones. El espacio público es el escenario donde se intensifican los contactos, el lugar característico de la democracia, y el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural.
En dicho estudio analizábamos el espacio público de Madrid buscando espacios de oportunidad con la finalidad de crear nuevas redes de micro-espacios, estudiando su funcionamiento, uso, carencias, posibilidades y oportunidades. Identificábamos lugares concretos que incorporar al disfrute ciudadano, allí donde nadie pensaba que nada nuevo pudiera ocurrir, algo muy beneficioso para convertir el centro de Madrid en un lugar más habitable y más humano. La propuesta resultado de este análisis es un catálogo de intervenciones que abarcan desde actuaciones sencillas, puntuales, superficiales y de bajo coste, hasta soluciones más sofisticadas y tecnológicas que requieren un mayor grado de inversión e intervención.
Las intervenciones se estructuran alrededor de 5 estrategias, que combinadas de distinta manera y en distintos grados de intensidad, se proponen como respuestas concretas a los problemas detectados:
RENATURALIZAR: recuperación de elementos naturales en la escena urbana. Sustitución de pavimentos duros, pavimentos filtrantes, etc. Intensificación de la trama vegetal y uso de vegetación en elementos como cubiertas, medianeras, etc.
ACONDICIONAR: utilización de elementos y sistemas naturales de acondicionamiento. Evapotranspiración, láminas de agua, ventilación, etc..
ACTIVAR: revitalización de lugares mediante el diseño de soportes abiertos capaces de dinamizar el espacio público. Catalizadores urbanos, que pudiendo ser de pequeña escala, son capaces de introducir nuevas variables y usos en el espacio.
CONCENTRAR: redefinición y optimización de los elementos urbanos para hacer un uso más racional del espacio disponible. Agrupación e intensificación, liberando espacio y generando dispositivos multifuncionales más flexibles y versátiles.
UNIFICAR: frente al espacio fragmentado y discontinuo se propone el fomento de la accesibilidad universal.
Estas estrategias se combinan entre sí, generando 12 propuestas de intervención en plazas de Madrid Centro. Entre ellas citamos aquí algunas que, a pesar de los casi 10 años que han pasado desde su estudio y diseño, creemos que siguen siendo actuales y necesarias.
Reconfiguración de elementos infraestructurales – Plaza de Sánchez Bustillo
La estrategia de intervención en la Plaza de Sanchéz Bustillo, frente al Museo Reina Sofía —uno de los espacios públicos emblemáticos de Madrid— prevé la creación de gradas y de un nuevo espacio escénico y mediático, la renaturalización de la plaza con nueva vegetación, nuevas áreas de sombra, puntos de refrigeración natural, y la ubicación de un soporte audiovisual interactivo para eventos cívicos e interacción digital cotidiana.
Cubiertas interactivas – Plaza Vázquez de Mella
Para esta plaza del centro, hoy conocida más por su aparcamiento que por la calidad de su espacio público, proponíamos unificar el espacio dándole continuidad, eliminando las barreras visuales y físicas e integrando un graderío accesible mediante una rampa escultórica. La estrategia prevé además reagrupar los muchos elementos de mobiliario urbano presentes en puntos con alta concentración de funciones: dichos elementos actúan acondicionando el espacio (área de sombra y protección frente a lluvia…) y generando distintos tipos de interacciones (iluminación, soporte audiovisual, información…).
Cubierta ligera estacional – Plaza Santo Domingo
El mayor problema de este espacio público (que sigue siendo evidente todos los veranos) y en general de las famosas plazas duras, es la excesiva exposición solar. Nuestra estrategia incorpora una cubierta temporal continua con el fin de unificar el espacio y generar una sombra equivalente a las de los árboles. Además de funcionar como filtro solar, constituido por una estructura ligera de cables y material textil ligero, con diferentes patrones y densidades de perforación, la cubierta funciona como soporte para la iluminación y para sistemas de acondicionamiento natural.
Interface urbano – Plaza de Callao
La plaza de Callao se presenta como un espacio vacío desordenado, fragmentado por el exceso de elementos en el espacio público (kioscos, maceteros, farolas, carteles publicitarios, bancos, vallas, iluminación, etc) y sin identidad. Para este espacio propusimos crear una cubierta tecnológica, que permitiese concentrar varias funciones (acceso Metro, iluminación, señalética, información, publicidad, kiosko…) en un único elemento, dejando el resto de la superficie de la plaza libre y continua. Esta cubierta tecnológica cumple además con el mejoramiento bioclimático del espacio, creando un lugar protegido de la lluvia y una amplia superficie de sombra con elementos de refrigeración natural en verano.
En conclusión, creemos que volver a cuestionarnos la calidad del espacio público de Madrid y su renaturalización es una necesidad, ahora se hace más urgente que nunca. Nos alegra saber que el Ayuntamiento ha vuelto a mostrar interés hacia este reto y esperamos que muchas ideas empiecen a hacerse realidad lo antes posible. Para que nuestras ciudades sean más humanas, naturales, dinámicas, sociales, inclusivas y democráticas, hay que tomar la iniciativa, pasar a la acción y comenzar a reescribir lo que significa la urbanidad contemporánea.
March 6, 2012
El grupo de investigación Medit_Urban: Mutación y proyecto en el espacio_ciudad mediterráneo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid propone una serie de debates y seminarios abiertos:
El cerrado y preciso ámbito del Mediterráneo ha permitido la generación de un espacio de relación entre culturas, donde a lo largo de los siglos se han venido produciendo intercambios que han construido entidades políticas, geográficas, sociales y culturales con clara capacidad identitaria desde una perspectiva global.
En tal ámbito vamos a tratar de comprender esa precisa, compleja y poliédrica realidad, de conocer los fenómenos de transformación en marcha, de catalogar los proyectos de construcción del nuevo espacio_ciudad y de proponer soluciones para los lugares que no encuentren respuestas adecuadas. Para ello emplearemos una sintética instrumentación de los recursos de la arquitectura, la ciencia urbana y las disciplinas que atienden al territorio y el paisaje.
PROGRAMA DE DEBATES
Lugar: FNAC Madrid. Plaza del Callao
Hora: 19:30
Belinda Tato – Ángel Luis Fernández
Madrid Centro
22 de febrero 2012
Salvador Rueda – Carlos Arroyo
Reciclar las costas mediterráneas
14 de marzo 2012
Joan Busquets – José Mª García-Pablos
El destino de las ciudades frustradas
19 de abril de 2012
PROGRAMA DE SEMINARIOS PARTICIPADOS (ABIERTOS)
Lugar: Escuela de Arquitectura. Universidad Europea de Madrid. Campus de Villaviciosa de Odón
Hora: 12:30
“La ‘naturaleza’ de la ciudad futura: parámetros y comportamientos”
Invitado: José Miguel Iribas
7 de marzo de 2012
“Del paisaje del placer al paisaje del habitar”
Invitado: Iñaki Ábalos
11 de abril de 2012
“Reciclaje y Protoenclaves”
Invitado: Basurama
18 de abril de 2012
June 16, 2011
¿CUÁL ES EL OBJETIVO?
El objetivo del encuentro es el de poner en contacto a distintos colectivos con intereses compartidos de forma que se pueda crear una red que permita la comunicación y favorezca la colaboración. SArq simplemente propone y coordina, el encuentro, participando como uno más de los colectivos interesados.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Este se plantea como un acto informal en el que cada uno de los colectivos asistentes expondrá brevemente (5 minutos):
-En qué consiste su actividad
– Qué carácter tiene
– Cuáles son sus objetivos y metas.
July 20, 2010
El procomún y los ámbitos de comunidad
Category : ⚐ ES + sostenibilidad + urbanismo
Nos estamos acostumbrando a ver el espacio público como un lugar de paso, como el camino que une dos puntos. La calle no es ya un lugar para estar, es un lugar por el cual pasamos mientras vamos de un sitio a otro. Esto es más patente en las grandes ciudades. Las plazas y los parques se están convirtiendo en fríos y duros lugares de paso. Se puede ver en la Puerta del Sol, por ejemplo o en la Plaza de Callao. El espacio común es un intermediario, ahora entre la casa y el trabajo, entre el instituto y el centro comercial…
Los ámbitos de comunidad son comunales, de propiedad colectiva, y tienen un régimen de enajenación y explotación especial. Ivan Illich estudió los ámbitos de comunidad en las sociedad antiguas. Los define como “esas partes del entorno a las cuales el derecho consuetudinario imponía formas particulares de respeto comunitario. Se trataba, para los aldeanos, de esas partes del entorno que no les pertenecían, pero sobre las que tenían un derecho de uso reconocido, no para producir bienes mercantiles sino para asegurar la subsistencia de su familia.” De esta forma todo lo que no era propiedad de alguien era un ámbito de comunidad. Esto no es exactamente un espacio público, no se puede comparar el régimen jurídico de uno y otro, pero esto no es lo más importante, lo más importante es la función de estos ámbitos de comunidad.
November 21, 2009
Quiero compartir esta magnífica viñeta, en estos días en los que en Madrid contemplamos atónitos como la plaza de Callao se transforma en una “estepa de granito”…
Viñeta publicada originalmente aquí (interesantes los comentarios: parece que todo el mundo odia este tipo de intervenciones).
Más sobre Mauro Entrialgo.
August 19, 2009
Cada vez estamos más acostumbrados a que, año tras año, las plazas y los espacios libres de los centros urbanos y cascos históricos sean reformados progresivamente. Esta transformación lenta pero constante suele ir acompañada de grandes maniobras publicitarias que prometen regenerar y dinamizar áreas clave de nuestras ciudades.
December 24, 2007
We have talked about basurama before. I, Ben, as well as being part of Ecosistema Urbano for nearly a year now, I spend, since 2001, much of my time and energy in organising basurama. In this occasion, we want to talk about the next workshop we are organising: Diseño de sobra 07.
A workshop for the design and creation of objects in real time. An initiative for researching the possibilities of working with industrial waste in the creation process. A collaboration with El Ultimo Grito (a design firm currently based in Berlin, run by Rosario Hurtado and Roberto Feo, lecturers of Goldsmith University and Royal College of Art in London). A collective experience in a unique setting in Madrid (Palacio de la Prensa, Callao). In continuance of Diseño de Sobra 06.
The workshop will be 3 days long (8-10 january), we will work morning and afternoon to develop together the ideas, design and production of movable devices capable of radically transforming urban conditions of those places where they are temporarily installed. No-identifiable bodies for interacting freely in an urban context.
If you are interested, send an email with your details (full name and telephone number) to inscripciones at basurama.org telling us why you can to take part in DdeS07, together with a representative image of your work. The workshop is free. There are 10 places available. Application deadline: 31st december. The list of selected candidates will be published on the 2nd january.